Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Elon Musk emprenderá acciones legales contra Apple por considerar que favorece a OpenAI en la App Store

12/08/2025

Actualizado a las 13:39h.

Elon Musk ha anunciado que tomará acciones legales contra Apple a través de su firma de inteligencia artificial xAI porque considera que favorece a OpenAI, impidiendo que la competencia pueda alcanzar el primer puesto de su tienda de aplicaciones.
xAI ha abierto Grok 4, su modelo de inteligencia artificial más reciente y avanzado, para que todos los usuarios, incluidos los que tienen una cuenta gratuita, puedan utilizarlo, a ejemplo de OpenAI, que lanzó de manera inmediata y para todos GPT-5. También ha introducido Grok Imagine, para generar vídeos e imágenes.

Esta decisión ha tenido un impacto en la clasificación de la tienda de aplicaciones de Apple. Según recoge ‘9to5Mac’, Grok 4, disponible desde julio, impulsó la app de Grok del puesto 60 al 29 la semana pasada mientras que el anuncio del acceso gratuito lo elevó hasta la quinta posición.

Ninguno de estos anuncios ha sido suficiente para destronar la ‘app’ de OpenAI, ChatGT, del primero o los primeros puestos, lo que no ha gustado a Elon Musk, que ha acusado directamente a Apple de favorecer a su principal rival.

La nueva versión de ChatGPT decepciona y frena el sueño de la prometida IA sobrehumana

08/08/2025

Actualizado a las 12:47h.

Como si se tratase de Steve Jobs anunciando en 2007 el iPhone, Sam Altman presentó ayer al nuevo niño de sus ojos: GPT-5, la nueva actualización de ChatGPT. A grandes rasgos es una versión más inteligente, rápida y con mejor razonamiento que sus antecesores. Sin embargo, en eso queda. No estamos ante la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés) que Altman persigue, ni siquiera es superior que, por ejemplo, el mejor programador que existe en la Tierra.
Esto ha defraudado a todos los expertos en IA que, expectantes tras los anuncios de la última semana, donde Altman generaba ‘hype’ tuiteando cosas como una Estrella de la Muerte, dando a entender que GPT-5 iba a ‘aniquilar’ al resto de sistemas de inteligencia artificial del mercado. Algo que no ha sido así, y que también recordaba al fiasco que fue el lanzamiento de Apple Intelligence, en comparación a las promesas que se hicieron en su anuncio durante la WWDC 2024.

Matt Shumer, experto en IA y dueño de OthersideAI, pudo tener acceso a GPT-5 hace unas semanas y explica a ABC que, si bien es el mejor modelo en general hasta el momento, «hay que esforzarse demasiado para sacarle el máximo partido», algo que el usuario medio no es capaz de hacer en estos momentos, por lo que no llegará a notar grandes diferencias con el GPT-4.5 que han utilizado hasta ahora.

El mejor asistente para un programador

«GPT-5 está muy orientado a los detalles, a ser el mejor cuando hay contextos largos, porque ahí comete menos errores estúpidos. Hemos observado que es ideal, sino la mejor IA, para programar», apunta Shumer. De hecho, Altman señaló durante la presentación del nuevo modelo se trataba del «asistente perfecto para un programador».

OpenAI lanza ChatGPT-5, su nuevo modelo de IA generativa

08/08/2025 a las 09:38h.

OpenAI lanzó el jueves su modelo de inteligencia artificial GPT-5, la esperadísima última entrega de una tecnología que ha ayudado a transformar los negocios y la cultura globales. Los modelos GPT de OpenAI son la tecnología de IA que impulsa el popular chatbot ChatGPT, y GPT-5 estará disponible para los 700 millones de usuarios de ChatGPT, según OpenAI.
La gran pregunta es si la compañía que inició el frenesí de la IA generativa será capaz de seguir impulsando avances tecnológicos significativos que atraigan a usuarios empresariales y justifiquen las enormes sumas de dinero que está invirtiendo para impulsar estos desarrollos.

El lanzamiento llega en un momento crítico para la industria de la IA. Los mayores desarrolladores de IA del mundo (Alphabet, Meta, Amazon y Microsoft, que respalda a OpenAI) han incrementado drásticamente la inversión de capital para financiar centros de datos de IA, lo que alimenta las esperanzas de los inversores de obtener grandes beneficios. Estas cuatro compañías esperan invertir cerca de 400 000 millones de dólares en total este ejercicio fiscal. OpenAI se encuentra en las primeras etapas de las negociaciones para permitir que sus empleados obtengan beneficios con una valoración de 500 000 millones de dólares, un gran avance respecto a su valoración actual de 300 000 millones. Los principales investigadores en IA ahora reciben bonos de contratación de 100 millones de dólares.
«Hasta ahora, el gasto empresarial en IA ha sido bastante bajo, mientras que el gasto de los consumidores en IA ha sido bastante sólido porque a la gente le encanta chatear con ChatGPT«, declaró el economista Noah Smith. »Pero el gasto de los consumidores en IA no será suficiente para justificar todo el dinero que se está invirtiendo en centros de datos de IA«.

El primer sistema de verificación de edad en internet fracasa: «La app española tampoco funcionará»

07/08/2025 a las 06:23h.

En varios países europeos los gobiernos están desarrollando sistemas de verificación de mayoría de edad para el acceso a contenidos para adultos en internet, pasaportes digitales que serán necesarios para poder acceder a contenido adulto. En España, el gobierno presentó en estas fechas el pasado año la bautizada como Cartera Digital Beta (pero conocido en internet como el pajaporte), una aplicación que permite acceder 30 veces a sitios de contenido adulto cada 30 días, aunque puede renovarse si se necesitan más visitas.
José Luis Escrivá, entonces ministro de Transformación Digital, llegó a señalar que la herramienta no se podrá hackear y que el Ejecutivo no sabrá bajo ninguna circunstancia quiénes son los usuarios que la emplean para acceder a plataformas de contenido para adultos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consultados por ABC ya dejaron claro en su momento que el sistema tenía fisuras, una crítica que vuelve a cobrar fuerza ahora que el modelo británico, similar en su enfoque, ha demostrado ser ineficaz.

«Pretenden que el uso sea anónimo, pero anónimo está claro que no va a ser —explica Antonio Fernandes, experto en ciberseguridad de la Guardia Civil—. En cuanto se contacta con su servidor, ya nos identifican mediante la clave pública. Si el Gobierno quiere, podrá saber quién usa la app». Y añade: «Pasa lo mismo que en Reino Unido: aseguran que eliminan los datos biométricos tras la verificación, pero no hay forma de comprobarlo. Si hay una filtración, tu rostro podría acabar en el mercado negro de datos sensibles».

Como se ha visto en Reino Unido, estos sistemas obligan a revelar el rostro, los datos personales o a permitir que operadoras y bancos certifiquen a una web pornográfica que el usuario es mayor de edad. Eso implica, según los expertos, un coste elevado en términos de privacidad. En España, al menos, los datos están gestionados por el Gobierno y no por empresas privadas, como ocurre en el modelo británico. Aun así, sigue siendo una cuestión que inquieta a los expertos.

Fracasa en Reino Unido el primer sistema de verificación de edad para acceder al porno

El pasado 25 de julio entró en vigor en el Reino Unido la ‘Online Safety Act’, una ambiciosa legislación con la que el gobierno británico aspira a situar al país «a la vanguardia de la seguridad digital», según sus propias palabras. Una de sus piezas … centrales es la obligación de que las grandes plataformas tecnológicas verifiquen de manera rigurosa la edad de sus usuarios, en especial para evitar que menores de 16 años accedan a contenidos inapropiados o a redes sociales que legalmente no deberían utilizar. Sin embargo, apenas días después de su puesta en marcha, el sistema ya muestra signos de vulnerabilidad. Los menores, lejos de quedar fuera del entorno digital que pretende protegerlos, han encontrado vías para seguir accediendo sin mayores complicaciones.
Las nuevas normas otorgan a la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador británico, competencias sin precedentes para exigir a plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Discord la implementación de sistemas eficaces de verificación de edad. No se trata únicamente de mostrar un mensaje de advertencia o marcar una casilla. Según el marco legal aprobado, las plataformas deben emplear mecanismos «altamente precisos» y «proporcionales al riesgo», como el escaneo de documentos de identidad, tecnología de reconocimiento facial o métodos de verificación bancaria.

Ofcom ha advertido de que impondrá sanciones de hasta el 10% de la facturación global anual de las compañías que no cumplan con las exigencias, lo que para empresas del tamaño de Meta o Google supondría multas potenciales de miles de millones de libras. La presión regulatoria es intensa y la respuesta tecnológica se ha acelerado. Sin embargo, esa carrera por blindar el acceso infantil choca con una realidad que el propio sistema parece no haber contemplado del todo: la creatividad y adaptabilidad de los usuarios más jóvenes.

Desde VPN hasta videojuegos para sortear el sistema

Según la prensa local, las vías que están utilizando los menores para esquivar la verificación de edad son múltiples. La más común, y posiblemente la más difícil de bloquear, es el uso de redes privadas virtuales (VPN). Estas herramientas, que permiten enmascarar la ubicación real del usuario, son legales y ampliamente utilizadas por motivos legítimos, como la protección de la privacidad en redes públicas o el acceso a contenidos restringidos por región. En este contexto, las VPN permiten a cualquier usuario simular que se conecta desde fuera del Reino Unido, donde las restricciones no aplican. De acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower, recogidos por el mismo medio, las descargas de aplicaciones como ProtonVPN o NordVPN se dispararon un 1.800 % en el país en las semanas previas a la entrada en vigor de la ley.
Otra estrategia detectada por los expertos es la reutilización o falsificación de documentos. Algunos menores han logrado engañar a los sistemas de verificación automática presentando capturas de pantalla de carnés de identidad de familiares mayores de edad, documentos manipulados digitalmente o incluso imágenes generadas por inteligencia artificial. En un caso documentado por ‘The Guardian’, algunos usuarios lograron acceder a servicios restringidos utilizando como ‘selfie’ una imagen del modo fotografía del videojuego ‘Death Stranding 2’, lo que pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de reconocimiento facial que no cuentan con validación en tiempo real.
También se han identificado prácticas como el uso compartido de cuentas ya verificadas, un fenómeno similar al de compartir contraseñas en servicios de streaming, pero con implicaciones regulatorias más serias. Dado que muchas plataformas no vinculan de forma intransferible una cuenta a una persona identificada, basta con que un menor tenga acceso a una cuenta previamente validada por un adulto para esquivar el filtro de edad.

Un equilibrio complejo

Las plataformas, por su parte, se enfrentan a un equilibrio complejo. Por un lado, deben demostrar a Ofcom que están aplicando medidas de control eficaces. Por otro, deben evitar infringir otras regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que limita el tratamiento de información sensible como datos biométricos o escaneos faciales. Algunas empresas han optado por delegar el proceso de verificación en proveedores especializados, como Yoti o Veriff, que ofrecen soluciones de «age estimation» (estimación de edad) sin necesidad de recopilar documentos, pero con niveles variables de precisión y controversia.
Además de las cuestiones técnicas, la implementación de la ley plantea interrogantes sobre su impacto ético y social. Organizaciones como Privacy International y Open Rights Group, que trabajan en la defensa de los derechos digitales, la privacidad y las libertades civiles en el entorno tecnológico, han advertido que el uso extendido de mecanismos de verificación podría suponer una amenaza para la privacidad digital. «Obligar a los usuarios a identificarse para navegar por la red sienta un precedente preocupante», declaró a la BBC Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group. En su opinión, el acceso a internet debería ser libre por defecto, salvo en casos justificados y proporcionales.
El debate no es exclusivo del Reino Unido. La Unión Europea ha expresado interés en poner en marcha sistemas similares, y países como Alemania, Francia y España han explorado marcos normativos para restringir el acceso de menores a ciertos contenidos e incluso han señalado que la experiencia británica será una «referencia clave».
No obstante, la experiencia inicial del Reino Unido pone de manifiesto que las soluciones puramente técnicas tienen un alcance limitado si no se acompañan de estrategias educativas y culturales. Los adolescentes de hoy, nativos digitales con acceso a múltiples dispositivos, redes sociales y herramientas que les permiten el anonimato, son especialmente hábiles a la hora de esquivar obstáculos.

Una iniciativa satírica para crear identidades falsas

En este contexto, un desarrollador británico ha decidido elevar la crítica a un nuevo nivel mediante una iniciativa satírica: ha creado el sitio web ‘use-their-id.com’, que genera identificaciones falsas con los datos de parlamentarios británicos. Introduciendo un código postal, el sistema extrae la información pública del diputado correspondiente y genera un carné de conducir falso con su nombre, dirección, fecha de nacimiento e incluso foto, todo simulado por inteligencia artificial y con un resultado totalmente creíble.
Lejos de fomentar el fraude, la iniciativa busca demostrar lo fácil que puede ser engañar a los sistemas de verificación si no están bien diseñados. Según el propio creador, que se identifica con el nombre de Tim, esta es una forma de protesta frente a una ley que considera profundamente defectuosa. «Esto es una pequeña y también absurda protesta contra la estupidez de la Online Safety Act que acaba de entrar en vigor», aseguró, y la calificó como «una ley terrible que empeora internet para todo el mundo».

Tu móvil también sufre la ola de calor: Consejos para que sobreviva al verano más caluroso de la historia

06/08/2025 a las 17:16h.

Lo peor de la ola de calor está por llegar y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no cesa en los avisos de una subida de temperaturas que no dará tregua. Un problema que va más allá de incomodidad y deshidratación. La tónica sofocante hace que haya picos de más de 40 grados en varias zonas del país a lo largo del día y unas nocturnas que no bajarán de los 20, por lo que costará más aún dormir.
El calor no sólo nos deja más cansados y con menos energía, sus consecuencias pueden ir mucho más allá afectando a nuestra salud mental. Además, las altas temperaturas propias de esta estación afectan negativamente al rendimiento y la durabilidad de los dispositivos electrónicos.

Cada verano, los servicios técnicos de las principales marcas registran un aumento significativo en las reparaciones relacionadas con problemas de batería y sobrecalentamiento. Los fabricantes como Apple y Samsung establecen claramente que la temperatura óptima oscila entre 0°C y 35°C.
Sin embargo, durante las olas de calor que cada vez son más frecuentes en España, estas cifras se superan con facilidad, especialmente en el interior de vehículos, terrazas y playas donde los móviles son utilizados intensivamente. Seguro que más de una vez ha visto en la pantalla de su smartphone ese letrero que dice: ‘Teléfono móvil demasiado caliente’ o algo similar.

INTERNACIONAL

Sin avances claros, pero sin ruptura: las cinco claves de una cumbre que da aire a Zelenski

«No se han tomado decisiones inaceptables». Volodímir Zelenski pronunciaba este lunes estas palabras con satisfacción contenida tras la cumbre sobre la guerra en su país, Ucrania, celebrada en la Casa Blanca, tras horas de reuniones con Donald Trump y los líderes europeos.
El presidente ucraniano se jugaba mucho -un alejamiento de su homólogo estadounidense de la órbita de sus socios tradicionales, incluso una ruptura- y salió de Washington con una victoria limitada: sin grandes avances en sus objetivos, pero sin tener que aceptar -de momento- concesiones a Rusia hasta ahora inasumibles y sin que se rompiera la cada vez más frágil unidad trasatlántica en el apoyo a la causa ucraniana. Estas son las cinco claves que marcaron una cita histórica.

Nada saltó por los aires

El potencial explosivo de la cita en la Casa Blanca era innegable, por los antecedentes y por lo que estaba en juego. La última vez que Zelenski pasó por el Despacho Oval sufrió una encerrona memorable, fue abroncado por Trump y por su vicepresidente, JD Vance, y salió de la Casa Blanca escaldado, en un episodio impensable que puso en duda las alianzas internacionales de EE.UU.
Este lunes llegaba en medio de un realineamiento de Trump hacia las posiciones de Vladímir Putin sobre qué puede posibilitar el fin de la guerra: grandes concesiones territoriales de Ucrania. Y con una creciente falta de paciencia de Trump con una guerra que prometió acabar «en 24 horas» y en cuya resolución él ve una puerta abierta al Nobel de la Paz.
El camino más rápido a la paz, entiende el multimillonario neoyorquino, son las cesiones de Zelenski. Pero las presiones quedaron solo de puertas para adentro y no se rompió nada. Al contrario, los dos presidentes se esforzaron en evitar el conflicto en sus comparecencias ante la prensa. Mucho tuvo que ver en ello la presencia de los líderes europeos. Acudieron la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y los presidentes o jefes de Gobierno de Francia -Emmanuel Macron-, Reino Unido -Keir Starmer-, Alemania -Friedrich Merz-, Italia -Giorgia Meloni- y Finlandia -Alexander Stubb-.
Los europeos se apresuraron a viajar a Washington después del evidente oscilamiento de Trump hacia las posiciones de Putin tras la cumbre con el presidente ruso del pasado viernes en Alaska. Su presencia en la Casa Blanca fue histórica -no se recuerda una cumbre de ese tipo, lo que alimentó el ego de Trump- y amortiguó la visita de Zelenski. La unidad del bloque trasatlántico en el apoyo a Ucrania se salvó.

Pocos resultados, mucha vaguedad

La cumbre en la Casa Blanca se extendió durante varias horas y tuvo varios formatos: una reunión previa de Zelenski con los europeos, un encuentro entre el ucraniano y Trump en el Despacho Oval, una mesa redonda de todos los presentes en otra sala de la Casa Blanca, una llamada del presidente estadounidense a Putin y una nueva reunión de todos los presentes en Washington de nuevo en el Despacho Oval. Hubo muchas alusiones optimistas sobre el impacto del encuentro en un eventual final para la guerra y Trump celebró la jornada. «Todo el mundo está contento sobre la posibilidad de paz para Rusia y Ucrania», escribió al final del día en su red social. «Este ha sido un muy buen paso previo», añadió.
El mantenimiento de una imagen de unidad sobre el apoyo a Ucrania y la ausencia de rupturas evidentes no evita que los logros tangibles brillaran por su ausencia. Buena parte de las discusiones entre los participantes se dedicaron a las eventuales garantías de seguridad con las que se dotará a Ucrania tras el fin de la guerra, para imposibilitar una nueva agresión rusa. Se pusieron muchas ideas sobre la mesa: la presencia de tropas europeas en Ucrania -podrían ser ‘fuerzas de paz’-, rearme de Ucrania, refuerzo de defensas aéreas, monitoreo del cese de las hostilidades.
Según Trump, esas garantías de seguridad serían «proporcionadas por diferentes países europeos», y EE.UU. tendría un papel de «coordinación». Pero el presidente norteamericano también dijo delante de Zelenski que la primera potencia mundial se «implicará» y que ayudará mucho a Ucrania. Incluso, de forma sorprendente, no descartó la presencia de soldados de su país en el terreno.
Pese a las discusiones, nada está sentado de momento al respecto. Lo dejó claro el secretario general de la OTAN: «Lo que significará la implicación de EE.UU. será algo que discutiremos los próximos días».
Tampoco hubo claridad sobre un elemento central en la negociación de cualquier acuerdo con Rusia: qué cesiones territoriales hará Ucrania. Trump evitó hablar de ello en su comparecencia con Zelenski en el Despacho Oval, para esquivar problemas. El líder europeo siempre ha insistido en que eso es algo que la Constitución de su país no permite y que, en cualquier caso, correspondería a una negociación directa con Moscú.
De puertas adentro, Trump y Zelenski hablaron sobre las cesiones territoriales delante de un mapa de Ucrania, con los territorios controlados por Rusia, casi una quinta parte del país. Zelenski, según ‘The Wall Street Journal’, le dijo que podría considerar «cesiones proporcionales», pero esa discusión está muy poco avanzada. Durante el fin de semana, el mandatario estadounidense comunicó a Zelenski y a los europeos las exigencias de Putin: quedarse con todo el Dombás -incluidas las zonas de Donetsk y Luhansk que no controla- a cambio de no mover las líneas del frente en el resto del país.

Lo esencial del tablero

La buena noticia para Zelenski de esta cita con Trump y los aliados europeos es que el tablero no se ha roto. Pero su visita en Washington tampoco ha cambiado las piezas, y la partida avanza en su contra. Mientras los mandatarios se enfrascaban en reuniones y negociaciones, el Ejército ruso seguía atacando posiciones ucranianas, dentro de una ofensiva que ha mejorado la mano de Putin para las negociaciones.
Esa dinámica seguirá en el futuro inmediato, después de que Trump diera un giro el pasado fin de semana, tras la cumbre con el presidente ruso, y rechazara la búsqueda de un alto el fuego, la que hasta ahora había sido la prioridad en las negociaciones acordada por EE.UU., Ucrania y los europeos.
Las discusiones en Washington sirven para mantener en pie la unidad de ese bloque, pero cualquier avance real sigue dependiendo de tres elementos: las cesiones que pueda aceptar Zelenski, las presiones que quiera imponer Trump para forzar un acuerdo y la voluntad de Putin de prolongar la guerra.
«Este señor quiere acabar con la guerra», dijo Trump en el Oval, mirando a Zelenski. «Putin quiere acabar con la guerra, todo el mundo quiere acabar con la guerra», insistió con optimismo. Sin embargo, algunos europeos, como Macron, no ocultaron su pesimismo.
«No estoy convencido de que el presidente Putin también quiera la paz. Su objetivo es ganar el máximo territorio posible para debilitar a Ucrania». Y mientras las conversaciones se alargan, «las bombas siguen cayendo en Ucrania», añadió el francés.

Del traje a los halagos: una coreografía de seducción hacia Trump

El éxito para Ucrania y los europeos era conseguir una cumbre que se viera como una respuesta a la de Alaska entre Trump y Putin, donde el multimillonario neoyorquino agasajó a un dictador convertido en un paria para Occidente desde que ejecutó la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Para ello, tanto Zelenski como sus aliados occidentales utilizaron todas las estrategias de seducción posibles: desde el cambio de atuendo del líder de Kiev respecto a la visita que saltó por los aires el pasado febrero -pasó de la camiseta militar, que Trump consideró una falta de respeto, a una chaqueta oscura- hasta los halagos edulcorados de los europeos, representados por líderes de peso hacia los que el presidente de EE.UU. siente afinidad: de Macron a Meloni, la más cercana en lo ideológico.
Los europeos también intentaron tocar teclas sensibles para apoyar la causa ucraniana ante Trump. Por ejemplo, sobre las cesiones territoriales, Merz le planteó la comparación si eso ocurriera en EE.UU.: sería como entregar el estado de Florida, donde el presidente tiene su residencia. El finlandés Stubb trató de hacer entender al norteramericano la importancia de no entregar Sloviansk y Kramatorsk, las dos ciudades de Donetsk donde resisten los ucranianos y que Zelenski no quiere entregar. Son un bastión contra los hunos», le dijo.

Sin alto el fuego, pero con la posibilidad de una cumbre Zelenski-Putin

La semana pasada, la posición que Zelenski y los europeos trataron de coordinar con Trump era la de forzar a Putin a un alto el fuego con el refuerzo de la presión hacia el presidente ruso. Eso se disolvió en la cumbre de Alaska y no resucitó este lunes en Washington. En ocasiones, los europeos, como Merz o Macron, hacían referencias a la necesidad de parar las hostilidades y Trump respondía asintiendo, pero sin después referirse a ello.
Lo que sí se vislumbró en la Casa Blanca es el siguiente paso para avanzar hacia la paz: negociaciones directas entre Putin y Zelenski. Fue algo que surgió de la llamada telefónica que Trump mantuvo con su homólogo ruso. Como en muchos otros aspectos de la cumbre, las referencias al respecto fueron vagas.
La idea es que primero haya un encuentro bilateral entre Zelenski y Putin. Y, si va bien, una trilateral con la inclusión de Trump. No hay fecha ni localización. Trump y Rutte dijeron que se trabajará al respecto. Zelenski defendió que está dispuesto a cualquier formato que incluya contactos directos con el agresor. Merz llegó a decir que se celebrará «en un plazo de dos semanas». Para bajar el suflé, el Kremlin ni lo confirmó ni lo desmintió.
Su celebración será la gran prueba que determinará la posibilidad de que haya un acuerdo de paz. En el camino, más y más negociaciones que acabarán por establecer con qué mano acudirá cada bando a la cita.

De cenas de 2.500 euros a un lujoso spa: escándalo por los gastos del hijo de López Obrador a costa del erario mexicano

Andrés López Beltrán, hijo del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, vuelve a estar en el centro de la polémica tras revelarse que, en sus últimas vacaciones en Japón, degustó cenas por el valor de 2500 euros. Esto sucede mientras la presidenta mexicana … Claudia Sheinbaum reclama a los integrantes del oficialismo que lleven una vida austera.
Y es que, a lo largo del verano, diversos integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), fueron fotografiados en destinos de lujo. López Beltrán, actual secretario de Organización Electoral de Morena, fue pillado en un hotel de cinco estrellas en Tokio y también en una tienda de Prada.
Cuando estalló la polémica, hace tres semanas, López Beltrán contestó en una carta que decía que la noche de hotel en la capital japonesa costaba «solamente 350 euros«, o sea, una cifra muy cercana al salario mínimo que es lo que percibe más de la mitad de la población del país.

Cuando el escándalo del hotel ya se había apaciguado, ahora se han revelado los gastos de la estancia, entre, ellos, una cena por 2500 euros.
El hijo de López Obrador tras ser acusado, este fin de semana se ha ausentado de diversas reuniones de Morena donde se esperaba su presencia. Tras conocerse su incursión gastronómica, López Beltrán suspendió a último minuto su regreso a la vida pública.
La periodista Carmen Aristegui informó que López Beltrán gastó poco más de 177 mil pesos mexicanos (aproximadamente 10.000 euros) incluida la cena en The Okura, uno de los mejores hoteles de la ciudad.
Según Aristegui, el valor de esa cena es mayor al salario quincenal que tenían los secretarios del Comité Ejecutivo de Morena en 2023. Además de la velada en The Okura, el desglose de gastos revela altos costos en lavandería, minibar e, incluso, el uso de un spa.
De momento el dirigente no ha comentado esta última revelación. Este domingo la líder nacional del partido, Luisa María Alcalde, indicó que López Beltrán se mantiene activo y supervisando diversas labores del partido.
«Lo que hay es mucha mala fe contra él. Él está ayudando y está contribuyendo desde su cartera que es la Secretaría de Organización«, justificó Alcalde.
La semana pasada diputados de la oposición reclamaron investigar los nexos de López Beltrán con diversos funcionarios de las aduanas.
Los legisladores pidieron separar del cargo al director de Investigación Aduanera, Alex Tonatiuh Márquez Hernández, a quien señalaron de tener relación con López Beltrán en una trama de supuesta evasión fiscal.
Exigieron investigar de forma objetiva al funcionario federal y advirtieron que, al mantenerlo en su cargo en Aduanas, se le permite cuidarle supuestos negocios al hijo de López Obrador.

Trump logra lo impensable: Zelenski se viste de traje y Europa lo corona como mediador

El contraste con la visita de febrero fue visible desde el primer instante. Entonces, Volodímir Zelenski llegó al Despacho Oval con una camiseta militar de manga larga y fue recibido con desdén. En esta ocasión se presentó con una chaqueta negra, camisa … del mismo color, sin corbata, y al presidente se le iluminó la mirada, como si quisiera decir: «Miren lo que ha hecho por mí».
Trump lo celebró: «Te ves fantástico», dijo ante las cámaras. En el léxico trumpista, ese es uno de los mayores halagos posibles.

Brian Glenn, el mismo periodista que había humillado a Zelenski en febrero al preguntarle por qué no llevaba traje, cambió de registro y hasta se disculpó: «Presidente Zelenski, se ve fabuloso con ese traje. Se ve bien». Trump intervino con sorna: «Ese es el que te atacó la última vez». Y Zelenski, esta vez con réplica preparada, devolvió la broma: «Lo recuerdo. Tú sigues con el mismo traje. Yo cambié el mío. Yo cambié, tú no». Las risas en la sala confirmaron que el tono había cambiado, definitivamente.
Todo fueron abrazos y sonrisas y gestos de cortesía. En Fox News, la cadena de referencia para Trump, el presentador Jesse Watters dio el veredicto de sus televidentes: «Es bueno que lleve traje, es señal de respeto, es importante».

Voldimir Zelenski y Donald Trump, con gesto distendido en el Despacho Oval

Reuters

Este lunes las imágenes parecían la foto en negativo de aquella aciaga jornada de febrero. Zelenski escuchó y agradeció: este diario contó hasta 14 ocasiones en que dijo «gracias» en público, otro punto de discordia entonces, cuando en el Despacho Oval el vicepresidente J.D. Vance le recriminó no haber mostrado deferencia alguna. En esta ocasión Vance, que en febrero lo había acusado de «desagradecido» con Estados Unidos, se mantuvo en silencio, serio, sin interrumpir. En la cumbre con los europeos permaneció de fondo, tomando notas, sin azuzar, sin opinar.
El ambiente, en definitiva, era de complicidad y gestos calculados de distensión. Hubo risas con Trump, alguna palmadita en la espalda, un momento para acercar posiciones. En tono jocoso, el presidente de Estados Unidos llegó a decir: «Entonces puedes no convocar elecciones porque estás en guerra. Es bueno saberlo para las próximas».

Una relación complicada

Trump y Zelenski se conocen desde hace años. En su primer encuentro, en Nueva York en 2019, Zelenski llevaba chaqueta, corbata e incluso chaleco. Aquella reunión, a la que Trump acudió con desgana, derivó en un escándalo mayúsculo: las presiones del presidente republicano para que Ucrania revelara información sobre los negocios de la familia Biden. Aquel episodio terminó en el primer impeachment de Trump, algo que nunca ha olvidado.
Biden es una constante. En esta ocasión lo repitió: «Esta es la guerra de Joe Biden». Si Biden no hubiera sido candidato, si no hubiera sido presidente, si Trump hubiera seguido, nada de esto sucedería, vino a decir.
Pero la guerra existe, y Trump no tiene más remedio que mediar. En esta ocasión, entre las bromas, estaba lo esencial. Trump puso sobre la mesa su gran propuesta: Washington está dispuesto a ofrecer garantías de seguridad a Ucrania si acepta un acuerdo con Rusia que contemple la cesión de Crimea y Donbás. «Habrá mucha ayuda en materia de seguridad», prometió, e incluso insinuó que tropas estadounidenses podrían tener un papel en el pacto. Zelenski agradeció el respaldo, aunque sus demandas no cambiaron: «Primero, un ejército ucraniano fuerte —armas, soldados, entrenamiento, inteligencia—. Segundo, trabajaremos con nuestros socios. Depende de los grandes países, de Estados Unidos y de todos nuestros amigos». Preguntado por las garantías que pedía, respondió sin rodeos: «Todo».

Las delegaciones, los periodistas, los propios mandatarios estaban tensos, como si en cualquier instante todo pudiera estallar. En un momento de la cumbre, Zelenski interrumpió a Trump al final de una frase, y no pocos contuvieron la respiración en la sala, como si el presidente estadounidense fuera a saltar. No sucedió. Uno a uno, los líderes europeos sabían lo que tenían que hacer: alabar, agradecer, reforzar la imagen de Trump como mediador.
Las loas fueron unánimes. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, le dijo: «Quiero agradecerle, presidente de Estados Unidos, querido Donald, por haber roto el bloqueo con el presidente Putin iniciando este diálogo». El finlandés Alexander Stubb destacó que «en las últimas dos semanas hemos avanzado más hacia el fin de la guerra que en tres años y medio». La italiana Giorgia Meloni habló de «un nuevo comienzo» y el británico Keir Starmer afirmó que «nadie había logrado traerlo hasta aquí, y por eso le agradezco».
La escena finalizó con un retrato claro: Zelenski cambiado de traje y de tono, los europeos alineados, Trump en el centro de todas las alabanzas. Y, detrás de todo, el dilema intacto: Ucrania deberá pagar con su territorio el precio de la seguridad.

Lituania adiestra a los escolares en el uso de drones militares

Los drones se han convertido en dispositivos imprescindibles en los conflictos bélicos. Tanto Rusia como Ucrania los han estado utilizando intensamente desde el inicio de la guerra y, recientemente, se ha hecho viral en Lituania la noticia sobre como Kiev … logró salvar a uno de sus soldados gracias a un dron que consiguió transportar hasta su ubicación una bicicleta eléctrica.
El soldado «Tankist», de la 4ª Brigada de Reacción Rápida de la Guardia Nacional de Ucrania, había sobrevivido a un ataque en primera línea de frente pero había quedado atrapado. Para un ejército pequeño como el de Lituania, el uso de los drones eleva exponencialmente su potencial y el gobierno de Vilna juega además la baza de saber que el operador del dron, a kilómetros de distancia de la misión que haya de cumplir, no corre riesgo.
Este es el contexto en el que el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación han emitido una declaración conjunta que anuncia que están tomando medidas para «expandir la capacitación de la resistencia» y enseñarán a niños a tripular drones de uso militar. El programa formativo está pensado para niños entre ocho y diez años, todavía en la escuela primaria, y ha sido bautizado como «Susurro del futuro».

Los niños no solo aprenderán a pilotar drones, sino también a construirlos y repararlos, como parte de un programa nacional de resistencia civil ante posibles amenazas de Rusia. Se les enseñará una introducción a la programación y el pilotaje de drones FPV, que permiten al operador ver su objetivo y entorno en tiempo real en la pantalla, y la construcción a partir de componentes.
Diseñarán y fabricarán piezas de drones en 3D y aprenderán a coordinarse en inglés en competencias regionales y nacionales con fuerzas armadas de otros países. El programa contempla la formación en estas habilidades de un total de 22.000 personas, de las cuales unas 15.000 serán adultos y los restantes 7.000 niños de tercero o cuarto grado de primaria. «En septiembre, abriremos un primer centro de control de drones en Jonava, Tauragė y Kėdaainiai, y abriremos los otros seis centros de capacitación en Mumble y en otras regiones de Lituania», explican fuentes del Ministerio de Defensa de Lituania, que tiene ya listos los tres primeros centros y espera trabajar simultáneamente con ocho en 2028.
El gobierno planea usar 3,3 millones de euros en este programa de educación militar básica, que incluirá equipos de capacitación, sistemas de control y videos, además de aplicaciones móviles para el control de drones. Los niños de 8 a 10 años aprenderán a construir drones sencillos, mientras que los de secundaria trabajarán con drones FPV y componentes avanzados, en una formación continua que continuará hasta el 12º grado. La formación será impartida por el Sindicato de Fusileros de Lituania y la Agencia de Educación No Formal.
«Con este proyecto, continuamos la cooperación fluida con el Ministerio de Defensa Nacional en el desarrollo de la ciudadanía de los alumnos», dice la ministra de Educación, Ciencia y Deportes, Raminta Popovienė. «Se trata de preparar a la población para escenarios híbridos y tecnológicos», ha defendido el proyecto la ministra de Defensa, Dovilė Šakalienė, que considera el manejo de drones una competencia básica y necesaria en el actual contexto de seguridad europea. Valdas Jankauskas, director de la Agencia LINEŠA, ha dicho por su parte que «los drones son ya parte integrante no sólo de la ciencia y la industria, sino también de la vida cotidiana, y no podemos quedarnos atrás en su manejo desde un momento temprano del proceso educativo».
El gobierno lituano alega que Ucrania también ha enseñado tecnología UAV en las aulas, además de competencias regulares de drones fijados en los de estudios escolares, y que los niños rusos también están aprendiendo la misma tecnología. De hecho, las compañías de defensa rusas están lanzando intensamente desde 2022 videojuegos avanzados cuyas herramientas se pueden trasladar con facilidad a un dron Berloga. Cientos de miles de niños rusos juegan este juego y los mejores han sido seleccionados para la competición avanzada en Headhunters Hidden.
Hasta ahora, la Escuela de las Fuerzas Armadas de Lituania de la División General Stasys Raštikis ha estado organizando cursos de operador de sistemas de drones en los que, en el transcurso de ocho días, soldados, empresas y civiles voluntarios se instruían en el manejo de drones. Según el profesor Osvaldas Staškūnas, el programa de entrenamiento se basa en la experiencia de los ucranianos y en el hecho de que los drones de reconocimiento son extremadamente importantes en los conflictos militares. «Estos drones nos facilitan mucho el trabajo, cuando nos acercamos desde lejos, ya podemos obtener inteligencia con la ayuda de drones» dice Staškūnas, que añade que su utilización, relativamente sencilla, es accesible también para menores.
Las Fuerzas Armadas de Lituania incluyeron inicialmente la capacitación en drones y sistemas antidrones en el programa del Curso Básico para Soldados del servicio militar profesional, después inauguraron el Centro de Excelencia de Aviones No Tripulados en Vilna y el año pasado capacitaron ya a más de 480 operadores. Todos los ciudadanos lituanos mayores de 18 años que hayan completado el programa básico de resistencia civil pueden inscribirse en la formación de dos días y, para los escolares, se convertirá en una materia obligatoria, como el resto de las asignaturas.

Bolivia cierra veinte años de izquierda y desahucia la sucesión de Morales

Las elecciones de este domingo en Bolivia confirmaron lo que anunciaban los sondeos –el fin de veinte años de dominio político del Movimiento para el Socialismo (MAS), creado por Evo Morales y barrido por una crisis económica de la que en buena … parte es responsable–, pero ofrecieron más mensajes que las encuestas no contabilizaban del todo.
En primer lugar, la victoria fue para Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, un candidato de derecha moderada que, sin estar en el radar demoscópico, se impuso por sorpresa a quienes, más a la derecha, parecían ir en cabeza: el empresario Samuel Doria, que finalmente quedó en tercer lugar, y el expresidente Jorge «Tuto» Quiroga, quien se enfrentará a Paz en la segunda vuelta del 19 de octubre.
Nacido en Santiago de Compostela durante el exilio de su padre, el presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), Rodrigo Paz Pereira obtuvo el 32,1% de los votos y parte con ventaja frente al 26,8% de Quiroga; Doria ya le ha ofrecido su respaldo y se cuenta con que atraerá parte del voto huérfano del electorado tradicional del MAS. Anterior alcalde de Tarija y recientemente senador, ha obtenido un voto rural que pasaba desapercibido, no basado en el indigenismo, del que no forma parte, sino en el lema «capitalismo para todos».

Un segundo elemento importante de las elecciones es el escaso apoyo logrado por quienes pretendían recoger la bandera de la izquierda que había sido mayoritaria hasta ahora. Andrónico Rodríguez, el joven heredero de Morales que traicionó a este presentándose como candidato, quedó relegado al cuarto puesto, con un 8,2% de los votos, mientras que Eduardo del Castillo, candidato del MAS en lugar del impopular presidente Luis Arce (elegido en 2020, pasado el año de interinidad que hubo con la anulación de las elecciones de 2019), solo logró el 3,1%. Frente a ellos, Morales emergió como alguien aún con fuerza: al no poder presentarse a la reelección, tras estar en el poder de 2006 a 2019, promovió el voto nulo y este cosechó un destacable 19%.
A pesar de esa satisfacción en la venganza por parte de Morales en estas disputas fratricidas, la división interna en la izquierda es insuperable en el corto plazo y el propio Morales tiene la imposibilidad de volver a ser candidato, aparte de que su liderazgo reclama objetivamente un reemplazo. Además, el MAS y sus escisiones apenas tendrán representantes en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, cuya composición también se decidió este domingo y en las que la derecha tendrá la mayoría.
La cuestión es que parte de los sectores centrales de la sociedad boliviana dieron la espalda a quienes han arrastrado a Bolivia a su peor crisis económica de las últimas décadas y votaron a quien promete un cambio sustancial, pero moderado, frente a las soluciones en principio más drásticas de Quiroga y Doria. De todos modos, de ganar en octubre, Paz tendrá que aplicar recortes importantes; de hecho, al igual que Quiroga (presidente en 2001–2002 y candidato en varias ocasiones).
Paz promueve la eliminación de los subsidios a los combustibles. Si hasta hace pocos años, Bolivia se había destacado como exportadora de gas natural, la falta de inversión en el sector ha provocado una caída de la producción, la necesidad de importación de combustible y el agotamiento de las divisas internacionales condenando al Estado a un complicado cuadro macroeconómico, con graves consecuencias sociales.

La historia se repite

De alguna forma, la historia se repite. Evo Morales y el MAS llegaron al poder en 2006 a raíz del descontento social derivado de las duras medidas económicas tomadas en las dos últimas décadas del pasado siglo para superar la «crisis de la deuda» latinoamericana que había estallado en los 80. La situación hoy revive algunos aspectos de aquella crisis económica: el PIB boliviano creció en 2024 solo un 1,3% y se espera que en 2025 lo haga un 1,1%, que es la peor cifra desde la década de 1980 (con la excepción de 1999); la deuda pública fue en 2024 del 92,4%, igualando la cifra de 2003 y revirtiendo toda la ventaja lograda durante la «década de oro» de las materias primas (en 2011 la deuda llegó a ser del 35%). La inflación, de acuerdo con las previsiones del FMI, puede situarse este año en el 15% del PIB, mientras que el déficit superará en unas décimas el 10% por tercer año consecutivo, con una tendencia al alza en los próximos ejercicios.
El padre de Rodrigo Paz ya tuvo que enfrentar como presidente de Bolivia aquella gran crisis del cambio de siglo. En realidad, aquella situación –en la que también Tuto Quiroga fue presidente un par de años– no hizo más que deteriorarse y eso acabó llevando al poder al MAS, que aprovechó la desestabilización callejera provocada por Evo Morales. Hoy las dificultades socioeconómicas apartan a su vez al MAS y llevarán al poder a otro Paz o al propio Quiroga.

El cara a cara de Putin y Zelenski será en un plazo de dos semanas tras la mediación de Trump

19/08/2025 a las 03:12h.

Un encuentro entre Vladimir Putin y Volodimir Zelenski es la pieza clave para encontrar un acuerdo de paz para la guerra en Ucrania. Tras la cumbre celebrada este lunes en la Casa Blanca entre Donald Trump, Zelenski y los líderes europeos, esa cita está más cerca: los presidentes de Rusia y de Ucrania se verán en un plazo de dos semanas.
Así lo ha asegurado Friedrich Merz, el canciller alemán, presente en las conversaciones de este lunes para avanzar las negociaciones de paz. Sin embargo, ha sido el propio Trump quien ha anunciado que había comenzado los preparativos para una reunión cara a cara entre los presidentes ruso y ucraniano, con el objetivo de explorar una vía para poner fin a la guerra en Ucrania.

El presidente de EE.UU. interrumpió en un momento la cumbre en la Casa Blanca para hablar directamente con su homólogo ruso por teléfono. «He llamado al presidente Putin y hemos iniciado los arreglos para un encuentro, en un lugar aún por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenski», escribió en un mensaje en redes sociales sobre el contenido de la llamada, que según el Kremlin tuvo una duración de 40 minutos.
En esa conversación, el presidente ruso aceptó el encuentro con Zelenski, según el mandatario alemán, aunque no hay detalles sobre dónde ocurrirá. Y el propio Merz aseguró que no sabía si Putin «tendrá el coraje» de acabar asistiendo a esa cumbre.

Trump abre otra guerra política en EE.UU.: dice que eliminará el voto por correo

Donald Trump ha abierto este lunes otro melón de consecuencias decisivas para EE.UU.: el presidente de EE.UU. anunció que buscará eliminar el voto por correo en las elecciones de la primera potencia mundial. Ocurre en la antesala de la campaña para las … legislativas del año que viene, que determinarán si los republicanos mantienen sus mayorías en el Congreso, algo determinante para el presidente de EE.UU.
«Voy a liderar un movimiento para acabar con el voto por correo y, de paso, con las muy inexactas, muy caras y realmente polémicas máquinas de votación», aseguró Trump en un mensaje en su red social.
El presidente de EE.UU. dijo que dará ese paso a través de una orden ejecutiva con el objetivo de «proporcionar honestidad a las elecciones legislativas de 2026».

La oposición de Trump al voto por correo es bien conocida. Es una de las piezas centrales de su denuncia de robo electoral en las elecciones de 2020, las que perdió frente a Joe Biden y en las que ni los tribunales ni las autoridades de su propio Departamento de Justicia vieron evidencias de fraude masivo.
«Es virtualmente imposible que los demócratas puedan salir elegidos sin el uso de este fraude», dijo Trump.
El problema para el multimillonario neoyorquino es que la regulación de las elecciones, también de las federales, como la elección del presidente o de los legisladores del Congreso, depende de los estados. La Constitución establece que los estados tienen la competencia de establecer «los tiempos, los lugares y las formas» de las elecciones federales.

Pero Trump ha ofrecido evidencias amplias -en especial en este segundo mandato- de tratar de doblegar la Constitución y aquí apunta a ir por ese camino. «Recordad, los estados son meramente un ‘agente’ para el Gobierno Federal en el recuento y tabulación de los votos», defendió en su mensaje. «Deben hacer lo que el Gobierno Federal, representado por el presidente de EE.UU., les diga que tiene que hacer por el bien de nuestro país».
El voto por correo es una práctica muy instalada en decenas de estados. Es más popular entre los votantes demócratas, lo que ayuda a entender las intenciones de Trump. Pero la realidad es que, sobre todo tras la pandemia de Covid-19, ha sido adoptado por cada vez más republicanos, además de que es una práctica tradicional en algunos estados conservadores, como el caso de Utah.
Trump también quiere acabar con las máquinas de recuento de voto. En el sistema estadounidense, los votantes eligen sus preferencias a través de máquinas en las que tabulan su voto. Trump quiere acabar con ellas y que se imponga el voto con papeletas y recuento a mano.
En las últimas elecciones presidenciales, en las que Trump se impuso a Kamala Harris, el actual presidente moderó su mensajes contra el voto por correo para no desincentivar el voto de quienes ya se han acostumbrado a esta posibilidad y su campaña, de forma paralela, trató de animar a que votaron de todas las maneras posibles.
Está por ver qué orden ejecutiva firmará Trump al respecto, pero es evidente que será contestada y paralizada en tribunales. Como en tantos otros asuntos clave de esta presidencia rupturista, la última palabra la tendrá el Tribunal Supremo. Pero, mientras tanto, Trump empieza a colocar la sombra de la duda sobre cualquier resultado en las elecciones del otoño que viene que sea ajeno a sus intereses.

VIDA GERENTE

Desde la cárcel, Yovngchimi lanza nueva canción

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/desde-la-carcel-yovngchimi-lanza-nueva-cancion/ El cantante urbano Yovngchimi lanzó su nuevo sencillo titulado “McLaren”, en colaboración con su colega Clarent, que …

Especiales Gerente