Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Así puedes seguir a ABC en Google Discover para mantenerte informado de toda la actualidad

25/09/2025

Actualizado a las 19:55h.

Google ha realizado importantes cambios en Google Discover, su selección de noticias y contenidos que sueles consumir a través del móvil, bien cuando abres tu navegador (Android) o a través de su aplicación (iOS). Su principal característica es que te muestra artículos sin que tengas que buscarlos manualmente, basándose en tus gustos e intereses.
La principal novedad consiste en que logres un mayor control sobre el origen de esos contenidos que te ofrecen de forma automática. ¿Cómo? Podrás elegir a qué medios quieres darle prioridad y que aparezcan con mayor frecuencia. Este ajuste responde a una demanda habitual para que Google Discover muestre contenidos provenientes de fuentes de confianza.

¿Cómo seguir a ABC en Google Discover?

El sistema es muy sencillo. Tanto si tienes un teléfono iPhone o un Android, solo tienes que pinchar este enlace y darle a Seguir a ABC.
De ese modo, nuestros contenidos te saldrán de forma prioritaria.

WhatsApp ya te deja traducir los mensajes de forma automática: así puedes hacerlo

24/09/2025 a las 13:57h.

WhatsApp sigue sumando nuevas herramientas. La aplicación propiedad de Meta ha lanzado una función que permite al usuario traducir mensajes en los chats en distintos idiomas de forma automática. Algo que ayudará a facilitar la comunicación y ahorrará tiempo.
La ‘app’ de mensajería, que cuenta con más de 3.000 millones de usuarios repartidos en más de 180 países, sabe bien que, en algunas ocasiones, el idioma «puede ser un obstáculo» para realizar tareas o expresarse correctamente a través del servicio.

La funcionalidad es muy fácil de emplear. Lo único que tiene que hacer el usuario es mantener pulsado el mensaje que esté en otro idioma y, dentro del grupo de opciones disponibles, seleccionar la de ‘Traducir’. A continuación, el texto se traducirá al idioma que haya escogido el usuario.
Además, también se podrá activar la traducción automática para una conversación de chat completa en dispositivos Android, en lugar de mensajes individuales. En este caso, todos los mensajes entrantes futuros de la conversación se traducirán de forma instantánea, según se reciban.

Este es el primer trabajo que desaparecerá por culpa de la IA, según el creador de ChatGPT

24/09/2025

Actualizado a las 17:06h.

La inteligencia artificial aspira a transformar por completo el mundo. De acuerdo con las empresas que están desarrollándola, la tecnología provocará que surjan nuevos puestos de trabajo y empleos, mientras que otros tienen muchas posibilidades de comenzar a ser realizados, casi en exclusiva, por máquinas. En una reciente entrevista en el programa de podcast estadounidense ‘The Tucker Carlson Show’, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha destacado que espera que el desarrollo de herramientas como ChatGPT comience a eliminar muchos trabajos en el medio plazo. Y entre los primeros que espera que desaparezcan se encuentra la atención al cliente por teléfono y ordenador. «Se hará mejor con una IA», apuntó el jefe de la empresa creadora de ChatGPT.
Esta no es la primera vez que Altman u OpenAI llaman la atención sobre la potencial desaparición de empleos a causa de los algoritmos. En 2023, la compañía compartió un estudio en el que se señalaba que el 80% de los trabajadores verán, en el futuro, cómo sus profesiones cambian a causa de la inteligencia artificial. Algo que afectaría a matemáticos, escritores, traductores o analistas financieros.

Otros informes, entre ellos uno elaborado por el banco de inversión Goldman Sachs hace dos años, apuntan que hasta 300 millones de empleos podrían desaparecer o perder importancia en los próximos años.

Responsabilidad

Durante la entrevista, Altman se mostró afectado por la responsabilidad de que su herramienta sea empleada cada semana por cerca de 700 millones de usuarios. «No duermo muy bien por la noche. Hay muchas cosas que me pesan mucho, pero probablemente nada más que el hecho de que cientos de millones de personas hablan con nuestra modelo a diario», señaló el ejecutivo.

Rafa Nadal alerta de que están usando IA para suplantarle: «Por favor, tened cuidado»

23/09/2025

Actualizado a las 12:46h.

La inteligencia artificial puede ayudar mucho a la sociedad, pero también tiene un potencial inmenso si se utiliza para hacer el mal. Rafa Nadal ha alertado, a través de sus redes sociales, del descubrimiento de una campaña maliciosa en la que se emplean vídeos creados con IA para suplantarle e intentar estafar a los usuarios con supuestos consejos de inversión. «Se trata de publicidad engañosa. Por favor, tened cuidado: yo no he realizado ni respaldo este tipo de mensajes», ha señalado el deportista.
El caso de Nadal no es el primero de este tipo. El pasado verano, se detectaron en sitios como Instagram o YouTube vídeos similares en los que los criminales se hacían pasar por todo tipo de personalidades conocidas, desde Florentino Pérez hasta Yolanda Díaz, Pedro Sánchez o Ana Botín. En algunos de ellos se utilizaba su imagen para promocionar una plataforma fraudulenta de inversión y se prometían ganancias de entre 20.000 y 30.000 euros, todo a cambio de una inversión inicial que rondaba los 250 euros.

«No es nuevo, se han visto muchas campañas similares a la que denuncia Rafa Nadal. Antes se usaba solo la imagen del famoso para estafar, pero ahora con el avance de la IA están haciendo vídeos directamente», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
Hola a todos,Comparto este mensaje de alerta, algo poco habitual en mis redes, pero necesario.Hemos detectado junto a mi equipo que circulan en algunas plataformas vídeos falsos generados por inteligencia artificial, en los que aparece una figura que imita mi imagen y voz.En…— Rafa Nadal (@RafaelNadal) September 23, 2025

Efectivamente, hasta hace poco los criminales se limitaban a emplear una fotografía falsa de algún famoso para promocionar servicios fraudulentos. Ahora, con el avance de la tecnología, están utilizando directamente grabaciones reales de las personas a las que suplantan para después manipular lo que decían clonando su voz con inteligencia artificial para que tenga un tono casi idéntico y resulte mucho más creíble.

Probamos la GoPro Max 2, la cámara 360 con más resolución que hay en el mercado

Parecía que GoPro había abandonado sus cámaras 360, ya que han pasado más de seis años desde su último lanzamiento, hasta que este martes ha anunciado la GoPro Max 2. Fue uno de los pioneros del mercado en 2016 con su primer modelo, lo … que le pasó factura, ya que probablemente llegó demasiado pronto. Ahora tiene otros competidores que lo están haciendo realmente bien, como Insta360 y DJI, y GoPro siempre enfrenta la misma dicotomía que los demás no tienen: cómo atender al público profesional, que le es muy fiel, y al aficionado con el mismo producto.
La nueva Max 2 ofrece vídeo 360 en 8K reales, lentes intercambiables y un software que quiere simplificar la edición de un formato que generalmente no es fácil. La hemos probado y, aunque el salto respecto al modelo anterior es considerable, no todo es perfecto.

La gran novedad de la Max 2 está en la grabación. Alcanza 8K a 30 FPS en 360 grados con color de 10 bits, o lo que es lo mismo, 3.840 píxeles, lo que significa que tenemos un margen mucho mayor para reencuadrar, editar y aplicar recortes sin perder calidad. Además, con GoPro Labs se puede desbloquear un bitrate de hasta 300 Mbps, algo inédito en una cámara de consumo. Su competencia, la Insta360 X5, llega a los 3.500 píxeles, y la DJI Osmo 360 a los 3.600, por lo que podemos declarar a la Max 2 como vencedora en resolución.
En el modo de una sola lente se queda en 4K a 60 FPS, más que suficiente para tomas rápidas o contenido en vertical para TikTok o Instagram. No llega a competir con la Hero 13, ni de lejos, pero el objetivo aquí es otro: capturar absolutamente todo lo que te rodea para luego decidir qué encuadre usar, o tener el POV más amplio y épico de la historia. No nos podemos olvidar de los modos de cámara lenta a 4K 100 FPS y 5,6K 60 FPS.

Un poco frío

El recorte de imágenes es lo que nos ha dejado bastante fríos: al sacar una foto en 360 para luego recortarla, el nivel de detalle y la resolución son bastante bajos, dejando caras y objetos borrosos. Todo depende de cuánta luz tengamos y, claro, del nivel de recorte. Las cámaras 360 sufren de noche y, aunque la Max 2 tiene un modo nocturno que no lo hace mal, no es su entorno natural. Queda claro, cuanta más luz haya mejor imágenes tendremos.

Ejemplo de recorte realizado con el dispositivo

ABC

Otro recorte

ABC

Algo que DJI olvidó con la Osmo 360 es que las ópticas de ojo de pez de estas cámaras, al sobresalir tanto sobre el cuerpo, son propensas a recibir rayones, y es importante contar con ópticas intercambiables. En la Max 2 basta con girar y colocar una nueva, sin herramientas. Aunque están fabricadas en cristal óptico con recubrimiento repelente al agua y parecen muy resistentes; para los que usamos la cámara en la bici o en la nieve, es una tranquilidad.
El audio también mejora considerablemente con seis micrófonos con reducción avanzada de viento y la posibilidad de usar auriculares Bluetooth como micrófono externo. Hemos probado con nuestros auriculares para hacer deporte, y el resultado sorprende, especialmente si queremos grabar narraciones mientras la cámara graba durante el ejercicio.
Con la nueva batería Enduro de 1960 mAh conseguimos grabar sesiones largas, de más de una hora y media, sin necesidad de estar cambiando baterías cada dos por tres. Además, este tipo de batería, según GoPro, resiste mejor el frío, aunque no lo hemos podido comprobar.
Más que el frío, el calor siempre ha sido uno de los grandes enemigos de GoPro. Metimos la Max 2 en un espacio pequeño y cerrado, sin ventilación, la pusimos a grabar y, a los 40 minutos, se apagó por exceso de calor. Aguantó más de lo que esperábamos.
La interfaz también ha mejorado con una pantalla trasera un 10% más grande y accesos directos personalizables. Detalles que facilitan mucho el uso.
La clave sigue estando en el software. El modo POV, que nos ha encantado -el mejor que hemos visto-, y el modo autorretrato facilitan la vida al usuario menos avanzado: puedes grabar con estabilización Hypersmooth y luego exportar un vídeo plano listo para redes sociales sin tener que entrar en la edición 360. Además, en el modo autoretrato, el palo que usemos desaparece por arte de magia de la imagen.
Para los que quieran editar en 360, la ‘app’ Quik, nuestra favorita para editar vídeo, ha incorporado funciones de seguimiento de objetos con IA, creación de transiciones automáticas o añadir efectos dinámicos. Facilita mucho la edición, pero las funciones que probamos en beta todavía están algo verdes. Si lo comparamos con la competencia, el seguimiento de objetos, por ejemplo el de DJI en la Osmo, es muy superior.
Como comentábamos, la competencia está complicada. La resolución de 8K es real y superior a la de todos sus rivales, ofreciendo una mejor calidad de imagen y características únicas de GoPro, como el Hypersmooth.

Un buen añadido

La GoPro Max 2 es, sin duda, la cámara 360 más ambiciosa de la marca. Llega con más resolución, mejor audio, autonomía suficiente y, sobre todo, la posibilidad de cambiar lentes en un segundo. Y no hay que olvidar que, con GoPro Labs, se abre la puerta a la edición profesional. Nosotros somos firmes defensores de las cámaras 360, y la Max 2 está pensada para los creadores que quieren jugar con ángulos imposibles, grabar sus aventuras desde todos los puntos de vista y luego decidir cómo contarlas. Y si, además, formas parte del ecosistema GoPro, la Max 2 es un buen añadido a tu arsenal. Llega con un precio de 520 euros y ya está disponible para reserva.

La UE pide a Google, Apple, Microsoft y Booking que aclaren sus medidas contra las estafas online

23/09/2025 a las 17:49h.

La Comisión Europea ha reclamado a Google, Microsoft, Apple y Booking información detallada para conocer qué medidas están poniendo en práctica para evitar estafas online a través de sus plataformas, como en casos de páginas falsas de bancos o reservas de alojamientos inexistentes.
El portavoz comunitario de servicios digitales, Thomas Regnier, ha confirmado en una rueda de prensa la petición a estas grandes compañías bajo el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de «supervisar y recibir datos» sobre cómo aseguran que sus servicios no «son utilizados por estafadores».

«Este es un paso esencial para proteger a los usuarios de la UE de cierto tipo de prácticas y para asegurar que las plataformas también contribuyen», ha señalado Regnier. La solicitud de información no implica que se haya vulnerado la ley ni que vaya a haber castigo, aunque sí puede desembocar en una investigación o en multas para algunas plataformas.

En concreto, la demanda está vinculada a la App Store de Apple, a Google Play, el agente de viajes en línea de Booking o el motor de búsqueda de Microsoft, Bing. La UE sospecha que los estafadores en línea pueden usar estas plataformas y servicios para crear aplicaciones falsas o para publicar enlaces a páginas web falsas.

INTERNACIONAL

Medvedev dice que Europa «no puede permitirse una guerra» con Rusia y alerta del riesgo «muy real» de conflicto nuclear

29/09/2025 a las 11:53h.

El expresidente ruso Dimitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, ha afirmado este lunes que los países europeos «no pueden permitirse una guerra» con Moscú y ha advertido de que dicho conflicto supondría «un riesgo muy real» sobre el uso de armas de destrucción masiva.
«En los países europeos se anuncia por todos lados que habrá una guerra con Rusia en los próximos cinco años. No debería pasar», ha dicho en su cuenta en Telegram, donde ha subrayado que este conflicto «iría contra los intereses» del país euroasiático. «Rusia, en principio, no necesita una guerra con nadie, incluida la frígida y vieja Europa», ha sostenido.

«No hay nada que ganar ahí. La economía de Europa es débil y dependiente de Estados Unidos, mientras que su cultura está deteriorándose de forma vergonzosa. Europa está perdiendo su identidad, disolviéndose entre migrantes agresivos«, ha señalado Medvedev, quien ha explicado que »la principal tarea del pueblo ruso es desarrollar sus territorios, incluida la restauración de las tierras recuperadas«, en referencia a las zonas ocupadas en Ucrania.

Así, ha reseñado que estos trabajos «no son fáciles ni baratos», antes de afirmar que «Rusia siempre ha ido a Europa únicamente como liberador, no como invasor» y reseñar que Europa no puede permitirse tampoco una guerra de ese tipo porque «los países europeos son vulnerables y no están unidos». «Solo pueden perseguir sus propios intereses, intentando sobrevivir en el caos económico actual. Simplemente, no pueden permitirse una guerra con Rusia», ha argüido.

Suecia destina ayuda militar a Dinamarca para hacer frente al incremento de drones en su espacio aéreo

29/09/2025 a las 11:54h.

El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, ha anunciado este lunes la entrega de ayuda militar a las fuerzas danesas para hacer frente a la irrupción de drones en su espacio aéreo después de que varios artefactos fueran detectados durante el fin de semana sobre bases e instalaciones militares, entre ellas la de Karup, la más grande del país, recoge Europa Press.
Kristersson, que ha matizado que se han entregado sistemas antidrones y radares de detección, ha señalado que la medida tiene como objetivo «garantizar la seguridad de cara a la cumbre de líderes de la Unión Europea que tendrá lugar el miércoles en Dinamarca«.

«En concreto, se trata de contribuir con el envío de una unidad que estará dirigida por las Fuerzas Armadas y contribuirá apoyar las operaciones de la Policía danesa en relación con estas reuniones«, ha aseverado en un comunicado.
Los sistemas suecos «son utilizados a menudo en operaciones de corto radio y sirven para mejorar la seguridad de las operaciones de las Fuerzas Armadas», ha sostenido, al tiempo que ha explicado que también se entregarán sistemas de radares, los cuales se encuentran «entre los mejores del mundo». «Estamos realmente orgullosos de la ingeniería sueca», ha manifestado.

Marruecos disuelve por la fuerza varias manifestaciones convocadas por los jóvenes que piden mejoras en educación y sanidad

29/09/2025

Actualizado a las 11:24h.

Los jóvenes en Marruecos dijeron este fin de semana ‘basta’ y cientos de personas salieron a las calles de las principales ciudades del país para protestar por la situación que vive el estado norteafricano.
Más de 70 personas fueron detenidas en Rabat tras una movilización juvenil convocada en redes sociales para exigir mejoras sociales y rechazar la privatización de la universidad pública.

En Rabat, las fuerzas de seguridad impidieron que grupos de jóvenes se reunieran en varios lugares del centro de la ciudad, donde decenas de personas fueron detenidas, según la agencia de noticas AFP.

Las protestas, que también provocaron decenas de detenciones el sábado, fueron iniciadas por un colectivo conocido como ‘GenZ 212’, cuyos fundadores siguen siendo desconocidos.

Alivio en Bruselas por la victoria proeuropea en Moldavia: «Eligieron democracia frente a la presión rusa»

La Unión Europea ha recibido con visible alivio la rotunda victoria del bloque proeuropeo en las elecciones que se han celebrado en la antigua república soviética de Moldavia. Los candidatos prorrusos han sido claramente derrotados, a lo que la presidenta de la Comisión … Europea, Úrsula von der Leyen, no ha tardado en reaccionar publicando un mensaje en redes sociales en el que reiteraba que la puerta para su ingreso en la UE «está abierta».
«Ningún intento de sembrar el miedo ni la división pudo quebrantar tu determinación» dice Von der Leyen. «Nuestra puerta está abierta. Y te acompañaremos en cada paso del camino. El futuro es tuyo».
Según el recuento oficial, el Partido Acción y Solidaridad (PAS), de la presidenta Maia Sandu, ha obtenido un 50,1% mientras que el bloque prorruso rozó el 25% de los votos.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, ha escrito que «el pueblo de Moldavia ha hablado y su mensaje es alto y claro. Eligieron la democracia, la reforma y un futuro europeo, frente a la presión y la interferencia de Rusia. La UE apoya a Moldavia en todo momento».
Tampoco han dudado en mostrar su compromiso con el nuevo gobierno moldavo y su pueblo distintos dirigentes europeos, tales como Emmanuel Macron, quien ha dicho que «Francia apoya a Moldavia en su proyecto europeo y en su lucha por la libertad y la soberanía». El presidente de Polonia, Donald Tusk, afirma que los moldavos «no solo salvaron la democracia y mantuvieron el rumbo europeo, sino que también frenaron a Rusia en sus intentos de tomar el control de toda la región.» y lo calificó como una buena lección para todos los europeos.
A lo largo de toda la campaña electoral, Bruselas había denunciado los frecuentes intentos de interferencia por parte de Rusia y ha apoyado a la presidenta proeuropea, a la que han recibido en Bruselas y Estrasburgo.
La presidenta del Parlamento, Roberta Metsola, aprovecha precisamente una imágen de la visita de Sadu a a la Eurocámara para decir que «el futuro de Moldavia está en Europa. En este histórico paso adelante, el pueblo moldavo ha elegido el camino de la democracia, la esperanza y las oportunidades. Ha elegido Europa».

El Kremlin reacciona

El Kremlin acusó este lunes a las autoridades moldavas de obstaculizar el voto de cientos de miles de ciudadanos moldavos residentes en Rusia, al habilitar únicamente dos centros de votación para una diáspora tan numerosa, según recoge Reuters.
Al ser consultado sobre si Moscú reconocía los resultados, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, señaló que algunas fuerzas políticas moldavas habían denunciado irregularidades en el proceso electoral.
Además, en relación con la región separatista de Transdniéster, respaldada por Rusia, el Kremlin advirtió que no se pueden descartar provocaciones, lo que refleja una creciente tensión en torno al futuro de ese territorio.

Los allegados de rehenes israelíes instan a Trump a mantener el acuerdo con Gaza

29/09/2025

Actualizado a las 09:35h.

Las familias de los rehenes israelíes instaron a Donald Trump a mantener su propuesta de acuerdo para poner fin a la guerra de Gaza, antes de la reunión del presidente estadounidense con el primer ministro israelí, Benjamiín Netanyahu, este lunes, según informa Afp.
«Le pedimos respetuosamente que se mantenga firme ante cualquier intento de sabotear el acuerdo que ha presentado», escribió el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, la principal organización que representa a los familiares de los rehenes retenidos en Gaza, en una carta abierta a Trump.

«Hay demasiado en juego y nuestras familias han esperado demasiado tiempo como para que cualquier interferencia descarrile este progreso».

Su llamamiento se produjo tras las declaraciones de Trump de que era inminente un avance en las negociaciones para el alto el fuego, citando un plan de 21 puntos que presentó a los líderes árabes y musulmanes al margen de la Asamblea General de la ONU la semana pasada.

Viaje a Israel: ganar la guerra, perder el relato

Nada más aterrizar en Israel, en el amplio pasillo que lleva al control de pasaportes se alinean los retratos de los 48 rehenes de Hamás que siguen secuestrados en Gaza. De ellos, se calcula que 20 están vivos y el resto muertos. … Sin distinción, los carteles siguen pidiendo que los traigan a todos de vuelta a casa. Tan dramática bienvenida al aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv nos sumerge de lleno en un país que continúa hundido en el trauma del salvaje atentado del 7 de octubre de 2023, en el que los terroristas mataron a 1.200 personas y raptaron a otras 250.
Como vemos en el espeluznante vídeo de 47 minutos que nos proyectan en una base del Ejército, en el que hay muchas escenas que no han sido difundidas por su brutalidad, no solo mataron y secuestraron. Lo que ocurrió aquel día fue una carnicería en la que 3.800 comandos bien armados y entrenados de Hamás y varios miles más de civiles gazatíes invadieron Israel y dieron rienda suelta a todo su odio en una sangrienta orgia de muerte y destrucción al grito de «¡Allahu Akbar!» («¡Alá es el más grande!»). Entre risas eufóricas y grabándose con sus propios móviles, no solo tirotearon a sangre fría y arrojaron granadas contra civiles desarmados que huían aterrorizados o se rendían sin oponer resistencia, sino que se ensañaron sádicamente con sus cuerpos despedazándolos a golpes con azadas y cortándoles la cabeza con la destreza de un matarife.
Desde entonces, se han sucedido tantos horrores en Gaza que a buena parte del mundo parece habérsele olvidado que la guerra empezó por dicho ataque y continúa porque Hamás no se rinde ni libera a los rehenes vivos ni los cadáveres de los fallecidos. Son su última baza para negociar otra tregua, un nuevo intercambio de palestinos presos en las cárceles israelíes o incluso la salida con vida de los líderes terroristas que quedan en la Franja.

Con más de 65.000 muertos desde que empezó la guerra, cifras proporcionadas por Hamás a las que la ONU da credibilidad, las imágenes de niños entre los escombros y hambrientos enfurecen a la opinión pública mundial. Por numerosos países se repiten masivas protestas ciudadanas y peticiones de boicot internacional contra Israel, que se enfrenta a acusaciones de genocidio y hambruna por la devastación total que sufre la Franja y el movimiento constante de dos millones de desplazados internos que huyen de los bombardeos entre las ruinas, pero sin tener adónde ir.
A la vista de la ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza y de los discursos en la Asamblea General de la ONU, donde más de 140 países reconocen ya al Estado palestino y se han oído durísimas condenas contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu, Israel está ganando la guerra pero perdiendo el relato. La imagen internacional del país ha quedado muy dañada porque parece que el primer ministro Netanyahu está más empeñado en aniquilar a Hamás y arrasar Gaza que en liberar a los rehenes, como le reprochan incluso en su propio país.
Hasta dentro del Gobierno hebreo saben que están perdiendo el relato y temen que la masacre de Gaza destruya también algo mucho más importante que la reputación de un Estado: la empatía con el pueblo judío tras el Holocausto nazi. El final de ese camino es de sobra conocido: la vuelta del antisemitismo.

«A nadie le gusta lo que está ocurriendo»

«Israel sufre una tensión sin precedentes por la presión internacional, que ha enrarecido la situación política», reconoce un alto funcionario del Ministerio de Exteriores en Jerusalén. «Los muertos, incluyendo a los niños, son una cantidad horrible en la guerra. A nadie le gusta lo que está ocurriendo», admite en un encuentro con periodistas españoles invitados por la Embajada israelí en Madrid. Pero refuta las acusaciones por genocidio porque «el derecho internacional no tiene cifras para determinar lo que es legal y lo que no». De todas maneras, recuerda que Israel no está obligado a someterse al Tribunal Penal Internacional porque no ha firmado el Tratado de Roma.
En su lugar, insiste en que los abusos cometidos por el Ejército caen bajo la jurisdicción de la Justicia israelí. En este sentido, el Abogado General Militar ha abierto 74 investigaciones criminales, de las que 47 son sobre muertes de detenidos por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) y ocho por maltrato. Entre los casos más sonados destacan el tiroteo de cinco ambulancias de la Media Luna Roja, que fueron enterradas junto a sus 15 víctimas, y la muerte de siete empleados de la ONG World Central Kitchen (WCK), del chef español José Andrés, cuando fue atacado uno de sus convoyes humanitarios. Ambos casos fueron atribuidos a «errores» del Ejército y los oficiales al mando «cesados» o «destituidos», un castigo que las familias de las víctimas y las organizaciones de derechos humanos consideran demasiado leve.

Judíos ultraortodoxos rezan ante el Muro de las Lamentaciones en Jerusalén

PABLO M. DÍEZ

El funcionario de Exteriores culpa de dichos incidentes a Hamás, que «se aprovecha de la protección del derecho internacional para ocultarse dentro de Gaza y usa lugares civiles para esconderse». En este sentido, acusa a la organización terrorista «de abusar desde el comienzo de la guerra del mecanismo de distribución de ayuda humanitaria de la ONU para fortalecerse: desviando camiones, forzando a los conductores de camiones a recibir servicios de seguridad a cambio de llevarse parte de la ayuda y controlando su reparto».

Reparto de ayuda humanitaria

Para impedirlo, Israel creó junto a empresas de Estados Unidos la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, en sus siglas en inglés), que fue muy criticada durante sus primeros días por los repetidos tiroteos mortales en que acababan sus repartos de comida. Pero las autoridades israelíes insisten en que dichas refriegas eran provocadas por terroristas de Hamás que se infiltraban entre los civiles que acudían a recoger la ayuda humanitaria. Para demostrarlo, han distribuido grabaciones de hombres armados abriendo fuego entre la multitud y apropiándose de los sacos de comida.
«Al Reino Unido le llevó 17 años dilucidar si había habido crímenes de guerra en Irak. Es irreal que a Israel se le exija dictaminar si hay crímenes de guerra en tiempo real. Es posible que haya errores, pero es un libelo sin base decir que hay genocidio en Gaza y crímenes de guerra. Eso es lo mismo que decir que no hay Hamás en Gaza», justifican fuentes del Ministerio de Exteriores.

Las tiendas de la Ciudad Vieja de Jerusalén están cerradas o vacías por la falta de turistas debido a la guerra

PABLO M. DÍEZ

La Asamblea General de la ONU ha vuelto a poner de manifiesto el creciente aislamiento de Israel por la guerra en la Franja, pero Netanyahu se muestra decidido a «terminar el trabajo». «Para nosotros, el 7 de octubre fue, y continúa siéndolo, un trauma, algo que cambió nuestro país para siempre y ha modificado las amenazas de seguridad que sufrimos con Hamás, Hizbolá, Irán y los hutíes de Yemen. Entendemos que cometimos errores, y no vamos a repetirlos», justifica Alon Simhayoff, director de Asuntos Políticos con la ONU del Ministerio de Exteriores israelí desde el día después del 7-O y exasesor de política internacional de Netanyahu.
Sobre el desencuentro con la ONU, afirma que «hay un problema en su postura con Israel, no solo desde la guerra, sino antes, porque el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra tiene un artículo concreto, el Tema 7, que es solo para Israel. Se trata de una discriminación. Si hubiera un caso específico para los judíos en los tribunales, sería un escándalo».

«Para nosotros, el 7 de octubre fue, y continúa siéndolo, un trauma, algo que cambió nuestro país para siempre. Cometimos errores y no los repetiremos»

Alon Simhayoff
Director de Asuntos Políticos con la ONU del Ministerio de Exteriores de Israel

En su opinión, «la Asamblea General se convoca para discutir y votar lo que llamamos ‘el paquete de Palestina’. Como en la ONU hay una mayoría automática por los números de los países árabes e islámicos, entre noviembre y diciembre de cada año se suelen aprobar unas 15 resoluciones contra Israel».
Además, Simhayoff retoma sus acusaciones contra la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, en sus siglas en inglés), no solo por la infiltración en ella de Hamás, sino porque «perpetúa esta cuestión». «Mientras la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) trata de buscar una solución reasentándolos en otros lugares, la UNRWA actúa de forma distinta porque el estatus de refugiado es hereditario y pasa de padres a hijos desde 1948. Esto lo decide solo la UNRWA, no el Consejo de Seguridad de la ONU ni la Asamblea General», critica.

Terroristas en la UNRWA

Además, Israel ha denunciado que «al menos 1.462 empleados de la UNRWA han sido identificados como miembros de Hamás u otras facciones islamistas. Eso supone un 12% de los 12.521 empleados de la UNRWA en la franja de Gaza. De ellos, el 79% estaban en el sector educativo, muchos como directores y subdirectores de colegios».
Entre ellos cita a Hafez Mousa Mousa, director de una escuela, y Mousa Subhi Musa al Qidra, asesor de otra y de quien el servicio secreto israelí tiene grabada una llamada de su hijo diciéndole que estaba secuestrando a una mujer judía el 7 de octubre. El padre le reprende, pero no por el rapto, sino por haberse llevado la moto sin gasolina.
Otros empleados de la UNRWA, como Faisal Ali Mussalem al Naimi, fueron grabados por cámaras de seguridad ayudando al secuestro de civiles israelíes el 7-O. Otro trabajador, el conductor de ambulancias Mohamed Abu Itiwi, aparece en otro rapto en una grabación de las cámaras ‘go-pro’ que llevaban los propios terroristas para emitir en directo la matanza en internet. Localizados gracias a estas imágenes, algunos de ellos ya han sido eliminados por el Ejército hebreo.
A pesar de estas pruebas, Tel Aviv se queja de que la ONU no ha depurado la UNRWA y solo despidió a los doce primeros empleados denunciados. «Le dimos a la ONU una lista con 100 nombre y no ha hecho nada. Tiene esta información y ha cerrado los ojos. La UNRWA sigue pagándoles el sueldo con fondos de los países donantes y hemos encontrado en los archivos contables de Hamás que, si reciben un sueldo de la ONU, Hamás no les paga y, además, ellos abonan una tasa a Hamás», denuncia Simhayoff.

La familia Siman Tov fue asesinada en su kibutz de Nir Oz

pablo m. díez

Lo más trágico es que el 7-O pudo haber sido aún peor. Según cuenta Gideon Harari, teniente coronel en la reserva y experto en inteligencia del Centro de Investigación Alma, «el plan original era que al ataque de Hamás se sumaran los 50.000 milicianos de Hizbolá desde el Líbano e Irán con miles de misiles. Pero Hamás se precipitó y los otros no le siguieron».
Después de dos años de guerra, la pregunta no es solo cuándo acabará ni cuántas vidas más costará, sino qué ocurrirá el día después. «Si Hamás no sigue allí, se puede construir un futuro político para Gaza. Pero la Autoridad Nacional Palestina no será un interlocutor válido mientras continúe educando en el odio contra Israel, pague por cada judío asesinando y se beneficie de la corrupción», advierte otro alto cargo de Exteriores. En su opinión, solo hay una alternativa, erradicar a Hamás y desradicalizar a la sociedad, porque «la otra opción es no acabar con el problema, salir de allí y volver a la militarización de Gaza al cabo de dos años».
Tras el 7-O, esa es la principal lección que ha aprendido Israel sobre Gaza, una franja de 365 kilómetros cuadrados donde se calcula que Hamás ha excavado mil kilómetros de túneles para ocultarse. «Sabíamos que había túneles, pero no tantos», reconoce el diplomático de alto rango. Con pesar, se ve obligado a confesar otro error: «Cuando dejamos Gaza en 2005, el mensaje del primer ministro, Ariel Sharón, era probar y, si no salía bien, volver. Hoy, no encontrarás a nadie que te diga que fue la decisión correcta».
A pesar de esa unanimidad, «la sociedad israelí está dividida sobre Netanyahu y sus decisiones y hay una fuerte polarización, que se ha agudizado desde el 7-O», analiza el periodista Amichai Stein, corresponsal diplomático del canal i24news y de ‘The Jerusalem Post’. A su juicio, «Israel tiene por primera vez un Gobierno totalmente de derechas, pues en la década de 1990 Netanyahu era considerado un izquierdista dentro de los conservadores. Pero no es solo derechista en su postura contra los palestinos, con ministros radicales como Smotrich y Ben-Gvir presionando para desmantelar la Autoridad Palestina, sino en su visión contra el sistema, como los jueces, fiscales y la Policía, porque le están bloqueando sus políticas».

«El plan original era que al ataque de Hamás se sumaran los 60.000 milicianos de Hizbolá desde el Líbano e Irán con miles de misiles. Pero Hamás se precipitó y los otros no le siguieron»

Gideon Harari
Teniente coronel en la reserva y experto en Inteligencia del Centro de Investigación Alma

A pesar del 7-O, «un atentado que habría derribado a cualquier gobierno en otro país», Stein considera que «Netanyahu ha tenido suerte porque la anterior gran coalición de izquierdas, que incluía un partido árabe, fracasó estrepitosamente y está dividida sobre quién debería ser su líder». Además, no cree que el caso de corrupción que persigue a Netanyahu le vaya a afectar porque «el juicio no terminará antes de 2027 o 2028, siendo optimista. Incluso si sale condenado, podrá seguir en el puesto hasta que el Tribunal Supremo ratifique su sentencia».

«Hacer a Gaza judía de nuevo», rezan carteles inspirados en el lema MAGA de Trump

PABLO M. DÍEZ

En medio de este momento trascendental para la historia de Oriente Próximo, el aislamiento de Israel también se nota en los desiertos callejones de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Sin turistas por el miedo a viajar a Tierra Santa en medio de la guerra, los portones de madera de sus tiendas están cerrados con candados y los pocos establecimientos que abren alrededor del Santo Sepulcro se hallan vacíos.
«Make Gaza Jewish Again» («Hacer a Gaza judía de nuevo»), reza una pancarta con la bandera de Israel inspirada en el lema MAGA de Trump. Cuelga en un pasaje camino al Muro de las Lamentaciones, blindado por soldados que vigilan fusil en ristre las oraciones de los ultraortodoxos. Sus tirabuzones se agitan sin parar mientras se inclinan adelante y atrás, bajo las doradas cúpulas islámicas que se levantan al otro lado del Muro en la Explanada de las Mezquitas.
Más allá de esta tensión latente, sobre todo en Jerusalén, la vida sigue su curso, como se aprecia en las terrazas a rebosar de gente guapa en la moderna, rica y cosmopolita Tel Aviv, donde los jóvenes se divierten ajenos a la guerra. Pero su sombra está muy presente en Israel desde que llegamos, con aquellos carteles reclamando el regreso de los rehenes que siguen en Gaza, hasta que nos marchamos. En el avión, dos mujeres israelíes de mediana edad se quejan de que «Occidente no nos entiende y está dejando crecer en Europa el islamismo radical». Antes de aterrizar de vuelta en Madrid, el piloto desea a los pasajeros una feliz estancia y vuelve a recordar que Israel sigue esperando a los 48 rehenes de Gaza porque, sin ellos, «la casa no está completa».

Un manifestante indígena muerto y 12 militares heridos en una jornada violenta de paro nacional en Ecuador

Un comunero índigena muerto y 12 militares heridos es el saldo trágico de una jornada violenta de protestas en el marco del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en contra de la eliminación del subsidio al diésel, … y que este domingo 28 de septiembre cumplió siete días.
Efraín Fuerez, un comunero kichwa, de 46 años, habría sido herido en medio de un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas, en el sector del puente Llumán, en la vía Cotacachi-Ibarra, en la provincia de Imbabura, en la Sierra norte de Ecuador, a 110 kilómetro de Quito. La Conaie y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) denunciaron que el manifestante, originario de Cuicocha, provincia de Imbabura, falleció luego de recibir impactos de una bala y rechazaron el uso letal de la fuerza. El hecho se habría producido aproximadamente, a las 06.30, de este domingo, en la vía Panamericana Norte.
Un vídeo de las cámaras de seguridad de la vía, difundido por la Conaie, causó rechazo en el país. Allí se muestra el momento en el que Fuerez era trasladado en brazos por varios comuneros, mientras estaba herido, pero, cuando ven llegar vehículos militares todos huyen y solo una persona se queda ayudándole. Luego, los dos vehículos militares detuvieron la marcha y soldados armados descendieron, pero en lugar de socorrer al herido, golpearon y patearon a quien estaba asistiendo al herido; solo cuando los militares se fueron llegaron más personas para socorrer y llevar a Efraín Fuerez a un centro de salud donde falleció.

Las Fuerzas Armada reaccionaron luego en un comunicado en su cuenta de X (antes Twitter) pero no se refirieron a la persona fallecida, sino que dieron a conocer que un convoy de alimentos destinado a abastecer a las zonas más necesitadas de la Sierra norte fue emboscados y que, fruto de esa acción 12 militares fueron heridos y algunos otros retenidos.
Pasado el mediodía, el Gobierno confirmó que un manifestante murió y que militares fueron heridos. En un comunicado, condenó lo que llamó un violento ataque perpetrado por manifestantes que, bajo la fachada de una «protesta pacífica» emboscaron un convoy humanitario, custodiado por miembros de las Fuerzas Armadas. Y agregó que, como consecuencia de esta violenta emboscada, nueve militares resultaron heridos y «un manifestante perdió la vida al atacar a las fuerzas del orden». También se refirió al uso de «tácticas guerrilleras» en la protesta, como disparar cohetes artesanales hacia un helicóptero, quemar una estación de Policía en Otavalo, como ocurrió la semana anterior, así como a la presencia de extranjeros, presuntamente vinculados al grupo criminal Tren de Aragua.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo en redes sociales que lo de Cotacachi no fue una protesta, sino «una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas». Y agregó que con los manifestantes habrá diálogo y garantías, con el crimen organizado, ley y firmeza.
La relatora de Naciones Unidas para la Libertad de Asociación, Gina Romero, respecto de la muerte de Efraín Fuerez, dijo en su cuenta de X, que «protestar es un derecho, no puede costar la vida». Y agregó que ha recibido noticias de que las Fuerzas Armadas de Ecuador están actuando en contexto de protesta, que es contrario a los estándares institucionales de la región, inclusive en estados de excepción.

Desabastecimiento y pérdidas

El paro nacional indefinido, que el domingo 28 cumplió siete días, ha dejado pérdidas económicas que se estiman en seis millones de dólares diarios, ya que la afectación es para toda la cadena productiva; la semana anterior, los ganaderos de la zona donde se ha concentrado el conflicto debieron derramar la leche de las numerosas fincas de las provincias de la Sierra norte, donde también están las mayores plantaciones florícolas del país que igualmente se han visto perjudicadas; en los mercadores también se siente la escasez de algunos productos por lo que algunos de ellos han encarecido su precio.
La noche del domingo, el Gobierno envió un nuevo convoy, esta vez de 100 vehículos, con refuerzos militares y de Policía con el propósito de despejar las vías de esta parte del país, en la madrugada de este lunes. Las autoridades han señalado que en la provincia de Imbabura existe una fuerte presencia de mineros ilegales respaldados por grupos de delincuencia organizada que estarían financiando y entrenando a los violentos.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente