Bogotá será sede de la gira internacional ‘Yo Pude, ¡Tú Puedes!’
Bogotá será una de las ciudades clave de una gira internacional que ha impactado a miles de personas en Estados Unidos, México y Europa. …
Bogotá será una de las ciudades clave de una gira internacional que ha impactado a miles de personas en Estados Unidos, México y Europa. …
Este 20 de septiembre, por noveno año consecutivo, McDonald’s Colombia donará el 100 % de las ventas de su icónica hamburguesa Big Mac a …
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) realizará el 1er Encuentro C-MA Empresarial, los próximos 24 y 25 de septiembre en la sede Salitre …
Mientras otras empresas celebran cifras, esta agencia celebra vínculos y por eso en su aniversario anuncian que seleccionará a 20 mipymes colombianas para hacer …
El evento reunirá a los mayores expertos en mercadeo los días 1 y 2 de octubre en Bogotá, y explorará cómo la tecnología, la …
Bogotá, agosto de 2025. – El cielo foodie se abre por partida doble. Este año, The Gula Group, junto a Coca-Cola como main sponsor, …
Bogotá se prepara para vivir el festival de estilo de vida más importante del país. La Feria EVA, en su edición Love Edition 2025, …
Del 13 al 17 de noviembre, con puente festivo incluido, Cartagena se prepara para recibir a propios y visitantes en la celebración cultural más …
Desde el 15 de agosto hasta el 3 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para la quinta edición de El Poder de Dar Una …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/trump-firma-orden-declara-plan-venta-tiktok-20250925225221-nt.html La nueva empresa estadounidense estará valorada en unos 14.000 millones de dólares, según declaró el vicepresidente J.D. …
25/09/2025
Actualizado a las 19:55h.
Google ha realizado importantes cambios en Google Discover, su selección de noticias y contenidos que sueles consumir a través del móvil, bien cuando abres tu navegador (Android) o a través de su aplicación (iOS). Su principal característica es que te muestra artículos sin que tengas que buscarlos manualmente, basándose en tus gustos e intereses.
La principal novedad consiste en que logres un mayor control sobre el origen de esos contenidos que te ofrecen de forma automática. ¿Cómo? Podrás elegir a qué medios quieres darle prioridad y que aparezcan con mayor frecuencia. Este ajuste responde a una demanda habitual para que Google Discover muestre contenidos provenientes de fuentes de confianza.
¿Cómo seguir a ABC en Google Discover?
El sistema es muy sencillo. Tanto si tienes un teléfono iPhone o un Android, solo tienes que pinchar este enlace y darle a Seguir a ABC.
De ese modo, nuestros contenidos te saldrán de forma prioritaria.
24/09/2025 a las 13:57h.
WhatsApp sigue sumando nuevas herramientas. La aplicación propiedad de Meta ha lanzado una función que permite al usuario traducir mensajes en los chats en distintos idiomas de forma automática. Algo que ayudará a facilitar la comunicación y ahorrará tiempo.
La ‘app’ de mensajería, que cuenta con más de 3.000 millones de usuarios repartidos en más de 180 países, sabe bien que, en algunas ocasiones, el idioma «puede ser un obstáculo» para realizar tareas o expresarse correctamente a través del servicio.
La funcionalidad es muy fácil de emplear. Lo único que tiene que hacer el usuario es mantener pulsado el mensaje que esté en otro idioma y, dentro del grupo de opciones disponibles, seleccionar la de ‘Traducir’. A continuación, el texto se traducirá al idioma que haya escogido el usuario.
Además, también se podrá activar la traducción automática para una conversación de chat completa en dispositivos Android, en lugar de mensajes individuales. En este caso, todos los mensajes entrantes futuros de la conversación se traducirán de forma instantánea, según se reciban.
24/09/2025
Actualizado a las 17:06h.
La inteligencia artificial aspira a transformar por completo el mundo. De acuerdo con las empresas que están desarrollándola, la tecnología provocará que surjan nuevos puestos de trabajo y empleos, mientras que otros tienen muchas posibilidades de comenzar a ser realizados, casi en exclusiva, por máquinas. En una reciente entrevista en el programa de podcast estadounidense ‘The Tucker Carlson Show’, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha destacado que espera que el desarrollo de herramientas como ChatGPT comience a eliminar muchos trabajos en el medio plazo. Y entre los primeros que espera que desaparezcan se encuentra la atención al cliente por teléfono y ordenador. «Se hará mejor con una IA», apuntó el jefe de la empresa creadora de ChatGPT.
Esta no es la primera vez que Altman u OpenAI llaman la atención sobre la potencial desaparición de empleos a causa de los algoritmos. En 2023, la compañía compartió un estudio en el que se señalaba que el 80% de los trabajadores verán, en el futuro, cómo sus profesiones cambian a causa de la inteligencia artificial. Algo que afectaría a matemáticos, escritores, traductores o analistas financieros.
Otros informes, entre ellos uno elaborado por el banco de inversión Goldman Sachs hace dos años, apuntan que hasta 300 millones de empleos podrían desaparecer o perder importancia en los próximos años.
Responsabilidad
Durante la entrevista, Altman se mostró afectado por la responsabilidad de que su herramienta sea empleada cada semana por cerca de 700 millones de usuarios. «No duermo muy bien por la noche. Hay muchas cosas que me pesan mucho, pero probablemente nada más que el hecho de que cientos de millones de personas hablan con nuestra modelo a diario», señaló el ejecutivo.
23/09/2025
Actualizado a las 12:46h.
La inteligencia artificial puede ayudar mucho a la sociedad, pero también tiene un potencial inmenso si se utiliza para hacer el mal. Rafa Nadal ha alertado, a través de sus redes sociales, del descubrimiento de una campaña maliciosa en la que se emplean vídeos creados con IA para suplantarle e intentar estafar a los usuarios con supuestos consejos de inversión. «Se trata de publicidad engañosa. Por favor, tened cuidado: yo no he realizado ni respaldo este tipo de mensajes», ha señalado el deportista.
El caso de Nadal no es el primero de este tipo. El pasado verano, se detectaron en sitios como Instagram o YouTube vídeos similares en los que los criminales se hacían pasar por todo tipo de personalidades conocidas, desde Florentino Pérez hasta Yolanda Díaz, Pedro Sánchez o Ana Botín. En algunos de ellos se utilizaba su imagen para promocionar una plataforma fraudulenta de inversión y se prometían ganancias de entre 20.000 y 30.000 euros, todo a cambio de una inversión inicial que rondaba los 250 euros.
«No es nuevo, se han visto muchas campañas similares a la que denuncia Rafa Nadal. Antes se usaba solo la imagen del famoso para estafar, pero ahora con el avance de la IA están haciendo vídeos directamente», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
Hola a todos,Comparto este mensaje de alerta, algo poco habitual en mis redes, pero necesario.Hemos detectado junto a mi equipo que circulan en algunas plataformas vídeos falsos generados por inteligencia artificial, en los que aparece una figura que imita mi imagen y voz.En…— Rafa Nadal (@RafaelNadal) September 23, 2025
Efectivamente, hasta hace poco los criminales se limitaban a emplear una fotografía falsa de algún famoso para promocionar servicios fraudulentos. Ahora, con el avance de la tecnología, están utilizando directamente grabaciones reales de las personas a las que suplantan para después manipular lo que decían clonando su voz con inteligencia artificial para que tenga un tono casi idéntico y resulte mucho más creíble.
Parecía que GoPro había abandonado sus cámaras 360, ya que han pasado más de seis años desde su último lanzamiento, hasta que este martes ha anunciado la GoPro Max 2. Fue uno de los pioneros del mercado en 2016 con su primer modelo, lo … que le pasó factura, ya que probablemente llegó demasiado pronto. Ahora tiene otros competidores que lo están haciendo realmente bien, como Insta360 y DJI, y GoPro siempre enfrenta la misma dicotomía que los demás no tienen: cómo atender al público profesional, que le es muy fiel, y al aficionado con el mismo producto.
La nueva Max 2 ofrece vídeo 360 en 8K reales, lentes intercambiables y un software que quiere simplificar la edición de un formato que generalmente no es fácil. La hemos probado y, aunque el salto respecto al modelo anterior es considerable, no todo es perfecto.
La gran novedad de la Max 2 está en la grabación. Alcanza 8K a 30 FPS en 360 grados con color de 10 bits, o lo que es lo mismo, 3.840 píxeles, lo que significa que tenemos un margen mucho mayor para reencuadrar, editar y aplicar recortes sin perder calidad. Además, con GoPro Labs se puede desbloquear un bitrate de hasta 300 Mbps, algo inédito en una cámara de consumo. Su competencia, la Insta360 X5, llega a los 3.500 píxeles, y la DJI Osmo 360 a los 3.600, por lo que podemos declarar a la Max 2 como vencedora en resolución.
En el modo de una sola lente se queda en 4K a 60 FPS, más que suficiente para tomas rápidas o contenido en vertical para TikTok o Instagram. No llega a competir con la Hero 13, ni de lejos, pero el objetivo aquí es otro: capturar absolutamente todo lo que te rodea para luego decidir qué encuadre usar, o tener el POV más amplio y épico de la historia. No nos podemos olvidar de los modos de cámara lenta a 4K 100 FPS y 5,6K 60 FPS.
Un poco frío
El recorte de imágenes es lo que nos ha dejado bastante fríos: al sacar una foto en 360 para luego recortarla, el nivel de detalle y la resolución son bastante bajos, dejando caras y objetos borrosos. Todo depende de cuánta luz tengamos y, claro, del nivel de recorte. Las cámaras 360 sufren de noche y, aunque la Max 2 tiene un modo nocturno que no lo hace mal, no es su entorno natural. Queda claro, cuanta más luz haya mejor imágenes tendremos.
Ejemplo de recorte realizado con el dispositivo
ABC
Otro recorte
ABC
Algo que DJI olvidó con la Osmo 360 es que las ópticas de ojo de pez de estas cámaras, al sobresalir tanto sobre el cuerpo, son propensas a recibir rayones, y es importante contar con ópticas intercambiables. En la Max 2 basta con girar y colocar una nueva, sin herramientas. Aunque están fabricadas en cristal óptico con recubrimiento repelente al agua y parecen muy resistentes; para los que usamos la cámara en la bici o en la nieve, es una tranquilidad.
El audio también mejora considerablemente con seis micrófonos con reducción avanzada de viento y la posibilidad de usar auriculares Bluetooth como micrófono externo. Hemos probado con nuestros auriculares para hacer deporte, y el resultado sorprende, especialmente si queremos grabar narraciones mientras la cámara graba durante el ejercicio.
Con la nueva batería Enduro de 1960 mAh conseguimos grabar sesiones largas, de más de una hora y media, sin necesidad de estar cambiando baterías cada dos por tres. Además, este tipo de batería, según GoPro, resiste mejor el frío, aunque no lo hemos podido comprobar.
Más que el frío, el calor siempre ha sido uno de los grandes enemigos de GoPro. Metimos la Max 2 en un espacio pequeño y cerrado, sin ventilación, la pusimos a grabar y, a los 40 minutos, se apagó por exceso de calor. Aguantó más de lo que esperábamos.
La interfaz también ha mejorado con una pantalla trasera un 10% más grande y accesos directos personalizables. Detalles que facilitan mucho el uso.
La clave sigue estando en el software. El modo POV, que nos ha encantado -el mejor que hemos visto-, y el modo autorretrato facilitan la vida al usuario menos avanzado: puedes grabar con estabilización Hypersmooth y luego exportar un vídeo plano listo para redes sociales sin tener que entrar en la edición 360. Además, en el modo autoretrato, el palo que usemos desaparece por arte de magia de la imagen.
Para los que quieran editar en 360, la ‘app’ Quik, nuestra favorita para editar vídeo, ha incorporado funciones de seguimiento de objetos con IA, creación de transiciones automáticas o añadir efectos dinámicos. Facilita mucho la edición, pero las funciones que probamos en beta todavía están algo verdes. Si lo comparamos con la competencia, el seguimiento de objetos, por ejemplo el de DJI en la Osmo, es muy superior.
Como comentábamos, la competencia está complicada. La resolución de 8K es real y superior a la de todos sus rivales, ofreciendo una mejor calidad de imagen y características únicas de GoPro, como el Hypersmooth.
Un buen añadido
La GoPro Max 2 es, sin duda, la cámara 360 más ambiciosa de la marca. Llega con más resolución, mejor audio, autonomía suficiente y, sobre todo, la posibilidad de cambiar lentes en un segundo. Y no hay que olvidar que, con GoPro Labs, se abre la puerta a la edición profesional. Nosotros somos firmes defensores de las cámaras 360, y la Max 2 está pensada para los creadores que quieren jugar con ángulos imposibles, grabar sus aventuras desde todos los puntos de vista y luego decidir cómo contarlas. Y si, además, formas parte del ecosistema GoPro, la Max 2 es un buen añadido a tu arsenal. Llega con un precio de 520 euros y ya está disponible para reserva.
23/09/2025 a las 17:49h.
La Comisión Europea ha reclamado a Google, Microsoft, Apple y Booking información detallada para conocer qué medidas están poniendo en práctica para evitar estafas online a través de sus plataformas, como en casos de páginas falsas de bancos o reservas de alojamientos inexistentes.
El portavoz comunitario de servicios digitales, Thomas Regnier, ha confirmado en una rueda de prensa la petición a estas grandes compañías bajo el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de «supervisar y recibir datos» sobre cómo aseguran que sus servicios no «son utilizados por estafadores».
«Este es un paso esencial para proteger a los usuarios de la UE de cierto tipo de prácticas y para asegurar que las plataformas también contribuyen», ha señalado Regnier. La solicitud de información no implica que se haya vulnerado la ley ni que vaya a haber castigo, aunque sí puede desembocar en una investigación o en multas para algunas plataformas.
En concreto, la demanda está vinculada a la App Store de Apple, a Google Play, el agente de viajes en línea de Booking o el motor de búsqueda de Microsoft, Bing. La UE sospecha que los estafadores en línea pueden usar estas plataformas y servicios para crear aplicaciones falsas o para publicar enlaces a páginas web falsas.
28/09/2025
Actualizado a las 19:43h.
Al menos una persona ha muerto y varias han resultado heridas este domingo en un tiroteo en una iglesia del municipio de Grand Blanc, en el este de Míchigan (Estados Unidos), según ha informado la Policía de la localidad en las redes sociales. El templo ha sido posteriormente pasto de las llamas.
El incidente ha ocurrido en la iglesia mormona de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, una pequeña comunidad a unos 100 kilómetros al noroeste de Detroit, según ha comunicado el Departamento de Policía del municipio en una publicación en Facebook. El atacante estrelló el coche contra la puerta del templo y, a continuación, salió del vehículo y abrió fuego.
«Hay varias víctimas y el tirador ha sido abatido. En este momento no hay amenaza para el público. La iglesia está en llamas», ha detallado el departamento, que ha señalado que varios de los heridos se encuentran en estado crítico y ha instado a la gente a evitar la zona.
Tras el tiroteo, el humo salía a borbotones del edificio mientras los bomberos rociaban el fuego con agua. Al lugar han acudido camiones antiincendios y vehículos de emergencia, según mostraban las imágenes difundidas en las redes sociales.
Estados Unidos deportó este jueves a la exjueza cubana Melody González Pedraza, conocida por haber dictado sentencias contra jóvenes en la Isla en procesos cuyas familias han denunciado como «farsas». La funcionaria permaneció 484 días bajo custodia del Servicio de Inmigración y … Control de Aduanas (ICE) y llegó a La Habana en un vuelo que trasladó además a otros 135 migrantes irregulares. Su deportación ocurrió tras perder en mayo pasado la apelación contra la orden de expulsión emitida por un juez de inmigración estadounidense.
La exjueza había solicitado asilo político al arribar a Estados Unidos el 30 de mayo de 2024 bajo el programa de parole humanitario promovido por la administración de Joe Biden; pero las autoridades migratorias rechazaron su entrada argumentando su historial represivo en la Isla y su militancia en el Partido Comunista de Cuba (PCC).
Menos de veinte días antes de llegar al país norteño, había firmado sentencias de entre tres y cuatro años de prisión a cuatro jóvenes menores de 30 años, acusados de lanzar cócteles molotov contra un jeep y viviendas de los jefes de la Policía y la Seguridad del Estado en el municipio villaclareño el 18 de noviembre de 2022.
Dunia Marisol Rodríguez Milián, madre de Eddy Daniel Rodríguez Milián, uno de los condenados, aseguró que el juicio fue una farsa y que no existían pruebas para condenarlos. Por su parte, Ana Iris Pedraza Balero, madre de Luis Ernesto Medina Pedraza, otro de los jóvenes sentenciados, manifestó que «ella utilizó su cargo para cometer las injusticias más grandes y más atroces del mundo».
La propia exjueza reconoció, ya fuera de la Isla y en un intento de negar sus acciones represivas, que el caso carecía de fundamentos sólidos y que su actuación estuvo influida por presiones externas. También el Tribunal Supremo Popular (TSP) de Cuba reconoció que González había cometido ilegalidades en el proceso. Sin embargo, rechazó la solicitud de revisión de la causa penal, por lo que los cuatro jóvenes permanecen encarcelados.
Durante 15 años, Melody González Pedraza ejerció como jueza en la localidad de Encrucijada, provincia de Villa Clara, e incluso llegó a ser la presidenta del Tribunal Municipal Popular. «La bestia», así la llamaban en el poblado debido a su proceder durante los juicios: «juzgaba sin piedad, era mala, un demonio», declaró a ABC un residente en ese municipio que solicitó el anonimato.
Represores cubanos
Por su sentencia a los jóvenes procesados y su vinculación al sistema político en la Isla, Melody González había sido incluida en la base de datos «Represores Cubanos» elaborada por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC). La exjueza forma parte del listado de al menos 135 represores -de los alrededor de 1.140 identificados por la organización- que actualmente residen en Estados Unidos o estaban en camino hacia este país.
Aunque la FDHC ha implementado este trabajo desde 2017, en el último año ha adquirido más relevancia. Según el abogado de inmigración, Santiago Alpízar, esto se debe al auge de las redes sociales como herramienta de denuncias de este tipo, así como al aumento del éxodo de cubanos hacia Estados Unidos acaecido tras las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 (11J). Según las estimaciones, más de 1 millón de cubanos ha emigrado, fundamentalmente a Estados Unidos, desde noviembre de 2021: alrededor del 12 % de la población actual de la Isla.
Según la FDHC, «la presencia de estas personas en territorio estadounidense, buena parte de ellas vinculadas a cuerpos represivos militares y paramilitares de la dictadura cubana, plantea serios riesgos para la seguridad nacional». La ong aseguró que la mayoría de estas personas ingresaron al país «bajo declaraciones falsas a las autoridades de inmigración, lo que además de ser un delito federal compromete la integridad del sistema de justicia y la protección de los derechos fundamentales».
¿Cacería de brujas?
A mediados del mes de marzo, el congresista cubanoamericano Carlos A. Giménez solicitó formalmente al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) identificar y deportar a decenas de individuos señalados como represores del régimen cubano que actualmente residen en Estados Unidos.
Menos de un mes más tarde, las autoridades migratorias arrestaban en Miami a Daniel Morejón García, un ciudadano cubano acusado de haber participado activamente en la represión de las protestas del 11J. A mediados de julio, el exfuncionario fue deportado a la Isla. En agosto, fue igualmente detenido por ICE el ex teniente coronel del Ministerio del Interior (MININT) de Cuba Jorge Luis Vega García tras denuncias públicas sober su historial represivo en cárceles cubanas. Tanto a estas como a las otras detenciones han contribuido las víctimas, quienes los identifican y denuncian.
Pero este trabajo se ha estado implementando desde hace varios años. El abogado Santiago Alpízar explicó a ABC que hace unos diez años, gracias al testimonio del opositor Guillermo ‘Coco’ Fariñas, fue denunciado Marino Rivera, ex militar del Ministerio del Interior y ex jefe de prisiones en la provincia de Villa Clara, y su esposa, una ex oficial de migración, quienes residían en Estados Unidos. Finalmente, ambos se auto deportaron.
El pasado año, el exagente de la Seguridad del Estado cubano Saúl Santos Ferro, identificado como represor en Miami fue deportado a Cuba; sin embargo, el régimen de La Habana no lo aceptó y fue devuelto a Estados Unidos, en donde continúa viviendo. Este constituyó el primer caso de represor cubano sancionado por las autoridades migratorias de ese país por cometer fraude.
Santiago Alpízar, también vicepresidente de las organizaciones Cubademanda y Cuba Represión ID, refirió que se trata de una forma de hacer justicia y de expresión libertaria de aquellos que no pudieron hacerlo dentro Cuba. «No se trata de una cacería de brujas. Es, sencillamente, como se dice en inglés: payback».
Los beneficios migratorios otorgados a cubanos por parte de las autoridades de Estados Unidos forman parte de conquistas de la comunidad cubana y cubanoamericana que ha huido de la dictadura desde 1959. Entre ellas se cuenta, por ejemplo, la Ley de Ajuste Cubano, mediante la cual los cubanos pueden solicitar y recibir la residencia permanente en ese territorio tras permanecer en el país al menos por un año. No obstante, Alpízar precisa que las leyes migratorias «claramente, prohíben que un individuo que haya pertenecido a un partido totalitario como el comunista, reciba un beneficio en los Estados Unidos».
El esposo de González Pedraza, William Hernández Carrazana, ya había sido deportado previamente y se encuentra en la provincia de Villa Clara. Su hermano, Ruber González Pedraza, fue detenido en Florida por ICE y permanece en el centro de detención de Krome, con una orden de deportación, con «salida voluntaria», que aún puede apelar hasta octubre.
En la Universidad de Virginia Tech, una vieja adversaria de Donald Trump reconvertida en fiel seguidora suya, tomó el miércoles el escenario en el que debía haber estado Charlie Kirk si no hubiera sido asesinado el pasado día 10. Era la presentadora Megyn … Kelly, una rubia de rostro anguloso de 54 años, que durante mucho tiempo fue reportera y rostro estrella de Fox News. Se hizo célebre cuando Trump la atacó en un debate presidencial de 2015, insinuando que debía tener el periodo por el tono de sus preguntas. Cuando se hizo una película sobre ella («El escándalo», 2019) la interpretó Charlize Theron.
Hoy, sin embargo, Kelly es una de las más fervientes defensoras de Trump, una guardiana de las esencias del movimiento MAGA («Make America Great Again», o «Hacer América grande otra vez»), dejada atrás hace ya largo tiempo su carrera de periodista.
Amiga personal de Kirk, Kelly decidió unirse a la gira que él no podrá terminar. En Virginia Tech se enfrentó a un estudiante con la misma vehemencia con la que el fundador de Turning Point USA solía discutir en los campus. Subió al escenario pese a las amenazas que pesan sobre ella y otras figuras conservadoras y en un clima de violencia política que ha marcado la vida pública estadounidense desde el atentado.
El cruce fue tenso. El joven le recordó a Kelly que Trump, en el funeral de Kirk, había proclamado «odio a mis enemigos» y le preguntó cómo podía apoyarlo. Kelly respondió sin titubeos: «Eso es una mentira flagrante», dijo, acusando al estudiante de difamación y rechazando que el clima político fuera responsabilidad del presidente. Aseguró que el asesino actuó movido por ideología izquierdista, como otros ataques en el pasado.
La discusión subió de tono con cifras sobre violencia política, gritos y aplausos divididos. Kelly defendió incluso la frase de Trump en el funeral, calificándola de «broma autocrítica», y subrayó que el expresidente tiene derecho a detestar a sus rivales porque intentaron encarcelarlo y arruinarlo. Cuando el estudiante replicó que era «un criminal», ella lo dejó hablar y lo despidió con un gesto seco.
El episodio, transmitido en directo, mostró a una Kelly combativa, fiel a su estilo televisivo: interrumpiendo, devolviendo acusaciones y girando el debate en su favor. Para los seguidores de Kirk, fue un momento de reafirmación, del hallazgo de una posible lideresa; para sus críticos, una muestra del tono incendiario que sigue marcando al movimiento incluso en pleno duelo.
Momentos de tribulación
Charlie Kirk estaba llamado a sus 31 años a ser el futuro de su partido, el heredero del movimiento MAGA. Hoy, su esposa lidera Turning Point USA, la organización que él fundó. Erika Kirk fue nombrada directora ejecutiva tras el asesinato, mostró la templanza que Trump no tuvo en el funeral y sorprendió al perdonar públicamente al asesino, que se enfrenta a la pena de muerte.
Convertida en heredera política y simbólica del movimiento, Erika prometió que la organización no se detendría: «El movimiento que mi marido construyó no morirá», aseguró en un mensaje televisado posterior. Ese gesto de perdón le dio una proyección propia, presentada como ejemplo de liderazgo moral en un entorno marcado por la violencia.
Ahora, Erika dirige la gira universitaria de su marido, que reúne a gobernadores, comentaristas y figuras mediáticas conservadoras en campus de todo el país. El 22 de noviembre, además, participará en un debate con Megyn Kelly en Glendale, Arizona.
Bajo el nuevo mando de Erika Kirk, el grupo Turning Point USA ha experimentado un crecimiento acelerado: en cuestión de días recibió más de 32.000 solicitudes para abrir nuevas sucursales en escuelas y universidades, y las redes sociales de Kirk multiplicaron sus seguidores.
Erika se ha convertido en el rostro institucional de Turning Point USA, combinando el legado personal de su marido con la tarea de consolidar la organización como plataforma juvenil de alcance nacional, en un momento en que la derecha universitaria busca capitalizar el impacto de la tragedia.
Pero hay otros que ya aspiran a ser los abanderados de ese movimiento entregado a Trump y su proyecto aislacionista, populista y religioso.
Hay quienes aspiran a ser los abanderados de ese movimiento entregado a Trump y su proyecto aislacionista, populista y religioso, como Michael Knowles
Por ejemplo, en el auditorio Northrop de la Universidad de Minnesota, en el primer acto de Turning Point USA tras la muerte de Kirk, su compañero y socio Michael Knowles fue el encargado de conducir el evento. Sobre el escenario, pidió honrar al fundador volviendo a la religión como faro moral y manteniendo firmes las convicciones de su difunto amigo.
Knowles, de 35 años, un apuesto comentarista y escritor conservador, se dio a conocer como colaborador en el medio ‘The Daily Wire’, que es una suerte de hoja parroquial de la nueva derecha juvenil entregada al trumpismo. En esa plataforma, Knowles desarrolló un estilo combativo, con fuertes críticas a la izquierda universitaria, al feminismo y a las políticas identitarias.
Tras el asesinato de Kirk, Knowles fue quien condujo el primer acto de Turning Point USA en la Universidad de Minnesota, dentro de la gira «American Comeback Tour» que tenía en marcha el líder asesinado en Utah.
Desde el escenario, Knowles pidió a los estudiantes honrar a Kirk volviendo a la fe y manteniéndose firmes en sus convicciones. Su papel en este acto lo situó como una de las figuras visibles que buscan mantener la cohesión del movimiento en los campus, en un momento en que Turning Point intenta mostrar que la organización seguirá adelante pese a la pérdida de su fundador.
Es algo que reviste una enorme importancia, pues Turning Point fue crucial en el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Kirk en persona organizó debates en universidades y le cedió su plataforma al hoy presidente para conectar con los más jóvenes. Kirk logró lo que parecía imposible: llevar el trumpismo a una generación que, hasta hace poco, estaba fuera del alcance del Partido Republicano.
Con Turning Point USA construyó una red de más de 850 sucursales universitarias y convirtió los campus en trincheras ideológicas. Sus giras –como la de 2024, titulada ‘Te están lavando el cerebro’— movilizaron a decenas de miles de jóvenes, con un formato diseñado para la era digital: debates abiertos, confrontación directa y mensajes que se viralizaban en TikTok, Instagram y YouTube.
Ese estilo insurgente fue clave en la elección de 2024. Según Pew Research, Trump alcanzó un 49% del voto masculino entre 18 y 49 años, su mejor dato histórico, y mejoró 15 puntos entre mujeres jóvenes respecto a los comicios de 2016. En Arizona, un estado decisivo, Turning Point USA movilizó a más de 125.000 votantes. Trump lo reconoció después en la Casa Blanca: «TikTok ayudó, pero Charlie lo consiguió».
El secreto de su éxito fue la controversia. Kirk hacía de cada choque cultural —sobre raza, género, inmigración o religión— una oportunidad de visibilidad, una forma de hablar. Ese combustible lo convirtió en un mártir de la derecha juvenil y en un pilar del movimiento MAGA, que encontró en él un puente entre la retórica populista de Trump y el lenguaje provocador de la generación digital. Todos estos seguidores, apóstoles que predican su evangelio, siguen por esa senda: polémica retransmitida en nuevos formatos digitales.
Por ejemplo, el director y fundador de ‘The Daily Wire’, Ben Shapiro, de 41 años, es uno de los referentes intelectuales de esa misma órbita mediática. Abogado y comentarista de enorme influencia digital, ha cultivado una imagen de polemista rápido y punzante, con un discurso que combina ortodoxia conservadora, liberalismo económico y un estilo argumentativo diseñado para viralizarse en las redes. Rivaliza con Kirk en locuacidad y pericia argumentativa, con mayor profundidad política.
Él y Knowles representan la nueva generación de voces conservadoras, en contraste con figuras de mayor edad como la propia Kelly o Tucker Carlson, de 56 años, que se hizo famoso también en Fox News y que ya sonó como posible candidato presidencial, pero cuya indulgencia hacia Rusia y Vladímir Putin ha restado opciones a su futuro político inmediato.
El mejor colocado de todos
Junto a este frente mediático, hay figuras en el poder que ya están muy bien colocadas para abanderar el trumpismo después de Trump. El más destacado es el vicepresidente JD Vance, un demócrata reconvertido en republicano, antiguo crítico de Trump transformado en fiel aliado suyo.
Vance, de 41 años, representa como pocos ese nuevo ideario republicano, tan alejado de los demócratas como de los neoconservadores de los años 2000. Su perfil político —forjado con su libro ‘Elegía rural’ y consolidado en el Senado antes de llegar a la Casa Blanca— lo ha convertido en un referente de la síntesis entre el populismo trumpista y un discurso cultural de arraigo social y nacionalista.
Con él, hay una nueva hornada de jóvenes comentaristas conservadores que han hecho de la crítica a lo políticamente correcto su bandera y que prometen mantener vivo, tras Trump —hoy con 79 años—, el pegamento que aún une al movimiento.
Entre ellos destaca Matt Walsh, un fenómeno viral todavía poco conocido fuera de Estados Unidos, que alcanzó notoriedad con un fenómeno documental, su película ‘¿Soy racista?’, que se convirtió en un fenómeno popular entre los republicanos, por enfrentar a la izquierda a sus exageraciones y contradicciones.
Walsh, de 41 años, con barba y voz profunda, pontifica desde su pódcast, por supuesto también en ‘The Daily Wire’, sobre la ruina moral de los demócratas y la dictadura de lo políticamente correcto.
Todos ellos, desde Kelly a Walsh, como Charlie Kirk, tienen algo en común: un pódcast. Se han convertido en armas fundamentales para conectar con la juventud conservadora, escapar del filtro de los grandes medios y convertir la opinión en entretenimiento viral.
Y en el caso de JD Vance, fue él quien presentó el pódcast de Cheralie Kirk cuando volvió a emitirse tras el atentado, y prometió que la voz de su amigo seguiría siendo escuchada y que no permitirían que la izquierda recobrara un solo centímetro del terreno perdido en esta batalla cultural.
El Gobierno federal alemán se ha dado hasta fin de año para resolver sus diferencias con Francia en el programa del Sistema Aéreo de Combate del Futuro (FCAS, por sus siglas en inglés) que ambos comparten con España y cuyo objetivo es desarrollar un … nuevo cazabombardero europeo. El ambicioso programa está dotado con un presupuesto de 100.000 millones de euros y debe servir para sustituir tanto a los Eurofihgter que poseen Alemania y España como los Rafale franceses que construye Dassault Aviation.
El canciller alemán, Friedrich Merz, considera inaceptables las pretensiones industriales del fabricante francés y estaría considerando la búsqueda de socios alternativos, para lo que habría mirado hacia el Reino Unido, que también es socio en el Eurofighter, o incluso Suecia, que es de los pocos países con capacidad propia para construir aviones modernos. En los últimos días, el Gobierno de París ha lanzado mensajes conciliadores en público. Pero, esta semana, una fuente gubernamental francesa habría filtrado de forma interesada el mensaje de que «Francia podría construir un nuevo avión de combate por sí sola», sin necesidad de socios como Alemania.
El programa FCAS fue lanzado en 2017 con la idea de sumar la potencia industrial y tecnológica de las dos economías más importantes de la Unión Europea, en un proyecto que de todos modos no será realidad antes de 2040. España se sumó a este plan, que fortalecería la autonomía estratégica de Europa en un campo esencial, a pesar de la dolorosa experiencia de los elevados costes del Eurofighter, que se han atribuido en gran parte a la complejidad de fabricarlo como un proyecto multinacional. Sin embargo, en el seno de la UE las alianzas entre Francia y Alemania son siempre un buen síntoma, igual que se considera que sus discrepancias pueden contagiar a la vida política comunitaria.
Participación de Indra
En el proyecto FCAS, la parte española la representa Indra, que se encuentra atrapada en esta batalla entre dos gigantes sin mucho margen de maniobra. La tecnológica española tiene mucho que ganar en este proyecto, siempre que no se acabe encontrando enredada en una disputa ajena. En efecto, ya antes de entrar en la segunda fase operativa (la construcción de un prototipo), las tensiones entre Airbus, que es la parte alemana, con Dassault, amenazan con dar al traste con el proyecto. Los alemanes se quejan de que el socio francés exige demasiado protagonismo en el proceso de fabricación, mientras que Dassault insiste en que no puede trabajar si tiene que consultar cada paso con los alemanes y españoles. Los franceses parecen haber aprendido en cabeza ajena viendo los sobrecostes que ha tenido el Eurofighter. Por su parte, Berlín está frustrado por lo que considera una presión excesiva de la industria francesa para tener un papel preponderante en el programa y, por ello, estaría sopesando ahora opciones alternativas, incluyendo proceder sin Francia. «En algún momento, el parlamento tendrá que decir: ‘O necesitamos este avión o no’», comentó el diputado socialdemócrata Andreas Schwarz.
La publicación alemana especializada en defensa ‘Hartpunkt’ ha llegado a decir que Dassault pretende obtener una participación del 80% en el trabajo del sistema de armas de nueva generación (NGWS), que es el componente central del proyecto y que combina las posibilidades de un avión de combate de nueva generación con drones y conectividad en la nube. Luego, la parte francesa ha calificado como «exageradas» esas alegaciones, pero, al mismo tiempo, la amenaza de seguir por su cuenta el desarrollo de un nuevo cazabombardero moderno confirma indirectamente ese desequilibrio.
Más claro fue el director ejecutivo de Dassault, Éric Trappier, quien intervino esta semana en la inauguración de una nueva fábrica de Rafale. Allí afirmó que «si los alemanes quieren hacerlo solos, que lo hagan solos», aunque poco después el Ministerio de Defensa francés adoptó un tono más conciliador, comprometiéndose a alcanzar «una solución mutuamente aceptable para finales de año» y afirmando que los socios siguen «plenamente movilizados para prepararse para la fase dos».
España mira a Turquía de reojo
Una vez que el Gobierno español ha decidido que no comprará los F-35 norteamericanos de quinta generación, su dependencia de este proyecto es todavía más acuciante. En la reunión que ambos mantuvieron en Madrid a primeros de mes, el canciller alemán, Friedrich Merz, ya le dijo al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que si antes de fin de año no se resuelven estas tensiones, buscaría nuevos socios, lo que a su vez obligaría a España a decidir con cuál de los dos proyectos quiere seguir. El problema para España es que ha renunciado a los F-35, que son la única opción actual para la aviación embarcada como reemplazo de los viejos Harrier y deberían ser también el puente entre los Eurofighter y la llegada de los FCAS a partir de 2040. Hasta entonces, el Ejecutivo español está mirando hacia la pujante industria aeronáutica turca.
Francia utiliza los Rafale y, dentro de Europa, también Grecia. Fuera de la OTAN, disponen de este aparato Qatar, Egipto y la India, que recientemente lo puso a prueba en combate con los aparatos chinos Chengdu J-10CE que opera Pakistán y que lograron derribar al menos un Rafale. El Eurofighter Typhoon está en los arsenales de los países que forman el consorcio que lo fabrica (Alemania, España, Reino Unido e Italia) y, dado su elevado coste, solamente ha llegado a atraer el interés de Austria, que lo mantiene en su flota aunque sin demasiado entusiasmo. Sin embargo, Arabia Saudí y otros países árabes sí que han adquirido un número relevante de unidades. El sueco Saab Gripen es claramente inferior, aunque ha tenido cierto éxito comercial fuera de Europa, debido sobre todo a su bajo coste comparado con las otras dos opciones europeas.
28/09/2025
Actualizado a las 15:04h.
Una acróbata española de 27 años ha muerto en un accidente durante una actuación circense en la ciudad alemana de Bautzen, en el estado de Sajonia, en el este del país.
La mujer se ha caído desde una altura de unos cinco metros desde su trapecio y murió en el mismo lugar del accidente, según ha informado el portavoz de la policía local, Stefan Heiduck.
El accidente se ha producido este sábado 27 de septiembre por la tarde ante unas 100 personas que presenciaban la función, entre ellas muchas familias con niños. «El equipo de intervención en crisis se puso inmediatamente en marcha y atendió a los espectadores y al resto de empleados del circo», ha explicado Heiduck.
Tras el accidente, muchas personas han abandonado la carpa y se han ido a casa. El portavoz de la Policía ha instado a los testigos a ponerse en contacto con la línea de atención telefónica «porque, sobre todo en el caso de los niños, es importante ayudarlos antes de que se genere un trauma«.
28/09/2025
Actualizado a las 12:36h.
Irán ha calificado este domingo de «injustificable» la reactivación de las sanciones de la ONU por su programa nuclear, después del fracaso de las negociaciones con las potencias occidentales, y ha instado a los demás países a no aplicarlas. Las medidas incluyen un embargo de armas y un congelamiento de activos y actividades bancarias de empresas y particulares vinculados a los programas nuclear y balístico de Irán, informa AFP.
Por su parte, la ONU llama a todos los países miembros a aplicar estas medidas, recogidas en resoluciones previas. Pero la implementación práctica depende de cada nación, y no está claro cómo reaccionará China, que compra importantes cantidades de petróleo iraní. Rusia ya ha avisado de que no aplicará estas sanciones que, al igual que China, considera ilegales. El viernes, ambas potencias intentaron in extremis retrasar el plazo, sin éxito. Las restricciones obedecen a una cláusula del acuerdo internacional de 2015 para acotar el programa nuclear iraní a fines civiles.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán ha declarado que la reactivación de las sanciones carece de sustento legal y es «injustificable». «Todos los países deben abstenerse de reconocer esta situación ilegal», añade. En cambio, el departamento de Exteriores de Israel afirma que el mundo debe «utilizar todas las herramientas» para impedir que Irán desarrolle armas nucleares.
Estas sanciones son un duro golpe para la economía iraní, y este domingo la moneda local, el rial, se ha hundido a un mínimo sin precedentes frente al dólar. Según el tipo de cambio informal del mercado negro, un dólar se cambiaba por alrededor de 1,12 millones de riales, según los portales de referencia ‘Bonbast’ y ‘AlanChand’. A principios de agosto, el billete verde cotizaba en unos 900.000 riales.
28/09/2025
Actualizado a las 13:23h.
Al menos cuatro personas han muerto y otras diez han resultado heridas como consecuencia de un ataque de las Fuerzas Armadas de Rusia sobre Kiev, la capital ucraniana, en particular sobre el distrito de Solomiansk.
Entre los fallecidos hay una menor de edad, ha informado el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania. El ataque ha caído sobre una veintena de localizaciones de seis distritos de la capital ucraniana sobre las 5.45, hora local.
Otras 30 personas han resultado heridas debido a estos ataques que han caído sobre Belotserkiv, Obujov, o Borispol, entre otros distritos, que el presidente Volodímir Zelenski ha calificado como «masivos».
«Un ataque terrorista deliberado y selectivo contra ciudades comunes», ha denunciado Zelenski, quien ha cifrado en «en casi 500» los drones y en más de 40 los misiles que Rusia ha utilizado durante doce horas para disparar no sólo contra Kiev sino contra otras localidades como Jmelnitski, Sumi, Nikolaev, Odesa, o Chernígov.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/one-battle-after-another-la-apuesta-radical-de-warner-brothers-que-debes-ver-en-el-cine/ Una crítica sociopolítica contundente, una farsa genial y ambiciosa y una anomalía total dentro del cine producido …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/juan-pablo-diaz-el-shrek-puertorriqueno-mas-cool/ Los camerinos del equipo de belleza y maquillaje de las producciones teatrales son centros de creatividad pura …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/la-familia-kahlo-abre-las-puertas-de-su-casa-e-invita-a-los-visitantes-al-amado-sotano-de-frida/ Ciudad de México — Los secretos largamente guardados de la familia Kahlo, incluidos los de la legendaria …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/wepa-celebra-la-herencia-puertorriquena-a-traves-del-comic/ San Juan, Puerto Rico – La historia y la cultura puertorriqueña se pueden ver reflejadas a través …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/regresa-a-escena-prometea-cansada-una-obra-sobre-el-cansancio-contemporaneo/ ¿Qué función tiene el teatro en la vida de las personas? ¿Se trata solo de entretener o …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/chuwi-inicia-otro-capitulo-nueva-musica-gira-y-un-tiny-desk/ San Juan, Puerto Rico – Está claro que la vida le puede cambiar a una persona cuando …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/caifanes-traera-lo-mejor-del-rock-clasico-a-sus-fans-puertorriquenos/ El próximo 24 de septiembre, el Coca-Cola Music Hall recibirá a una de las bandas más influyentes …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.