Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

Dos de los padres de las niñas desnudadas con IA en Almendralejo: «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros»

En septiembre de 2023 todo cambió en Almendralejo, un pequeño pueblo de apenas 30.000 habitantes de Badajoz. Y fue Pedro el primero en descubrir que algo terrible circulaba en los móviles de los chavales. Su hija, de 14 años, llegó a casa una … tarde llorando y con el teléfono en la mano. Una amiga le había avisado de que en un grupo de WhatsApp del instituto IES Santiago Apóstol se estaban compartiendo fotos en las que aparecía desnuda junto a varias de sus compañeras. Las imágenes, que afectaban a casi una treintena de menores, eran falsas, generadas con inteligencia artificial. Pero el daño ya estaba hecho.
El padre recuerda aquel momento con una mezcla de incredulidad y rabia. «Pensé que sería un montaje burdo, una broma cruel», cuenta. Pero cuando vio una de las fotografías entendió que la habían manipulado con herramientas digitales. «Habían usado su cara y su cuerpo y la habían convertido en otra cosa», lamenta. Lo que más le dolió, dice, fue verla pedir perdón. «Me decía: ‘¡Papá, te juro que yo no he hecho nada!’». Pedro y su esposa pasaron esa noche intentando frenar la difusión. Llamaron a otros padres, al colegio y a la Policía. «Fue como intentar recoger agua con las manos», recuerda. «Sabíamos que cuanto más se compartía, más difícil sería detenerlo». Desde aquel día, la vida familiar cambió por completo. «De golpe tu hija es víctima de algo que ni siquiera existe físicamente, pero el sufrimiento es real. Hizo falta mucho apoyo psicológico, no solo para ella, también para nosotros».

La AEPD multa con 2.000 euros a uno de los menores

Este miércoles se ha sabido que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto el caso, tras la denuncia de 21 de las familias afectadas, al sancionar a uno de los menores que difundió las imágenes falsas. Aunque la resolución no contiene el nombre de las víctimas ni del sancionado, desde la AEPD confirman a ABC que el caso está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo. La multa ha sido de 2.000 euros, pero en la resolución se indica que «los padres del menor abonaron el 5 de abril de 2025 la cuantía de 1.200 euros», reducida de los 2.000 por «reconocer la responsabilidad» y realizar un pronto pago de manera voluntaria. No obstante ClothOff, la aplicación utilizada para realizar los montajes, así como las plataformas con las que se difundieron, han quedado exentas de responsabilidades en la resolución de la AEPD. Cabe destacar que es la primera vez que una agencia europea sanciona económicamente la difusión de esta clase de contenido.

«Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes»

Ahora Pedro, pese a agradecer que las autoridades hayan actuado en el caso de su hija, admite que la cuantía es «insuficiente». «Destruir la salud mental de mi hija les ha salido por solo 1.200 euros», dice a ABC. Sobre todo porque en un pueblo pequeño, todo se magnifica y «ella ya no es la misma». «Antes era una niña abierta, confiada, con muchas ganas de hacer cosas. Ahora tiene miedo de mirar el móvil, de salir, de encontrarse con alguien que haya visto las imágenes», lamenta Pedro.

Protección de Datos multa con 2.000 euros por crear contenido sexual manipulado con IA de menores

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha resuelto un caso que marca un hito en la protección de datos en Europa, al sancionar por primera vez a una persona que manipuló y difundió una imagen falsa de una menor utilizando inteligencia artificial (IA). … La multa ha sido de 2.000 euros.
Aunque la resolución no contiene el nombre de la víctima ni del sancionado. Las fechas en las que la AEPD inició la investigación, y la mención a la publicación de varias noticias en medios de comunicación, indican que la resolución está directamente relacionado con el escándalo de Almendralejo, iniciado en septiembre 2023. Entonces menores de edad recurrieron a herramientas de inteligencia artificial para alterar las imágenes de decenas de compañeras de clase y crearon contenido de tintes pornográficos.

El procedimiento sancionador se inició, efectivamente, tras una denuncia presentada el 2 de octubre de 2023 por «la difusión de imágenes falsas de desnudos realizadas con Inteligencia Artificial a través» de internet. El infractor, según se recoge en la resolución habría creado y difundido este contenido.
La AEPD destaca que este tipo de prácticas vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales, que está especialmente protegido en el caso de menores. Según la ley, el uso de datos personales debe basarse en el consentimiento expreso de la persona afectada, o, en su defecto, en una justificación legítima para su tratamiento. En este caso, no hubo consentimiento por parte de la menor ni de sus padres para que su imagen fuera manipulada y difundida de esa manera.

Crean un 'centinela' para evitar los sesgos en la inteligencia artificial de reconocimiento facial

La inteligencia artificial no solo aprende de los datos, también hereda sus prejuicios. Durante años, los sistemas de reconocimiento facial y de análisis de imágenes se han entrenado con fotografías obtenidas de internet sin permiso, con escasa diversidad y sin control sobre su procedencia. … El resultado ha sido una cadena de algoritmos que reconocen peor los rostros de personas negras, mayores o con determinados rasgos físicos, y que perpetúan estereotipos culturales o de género.
Ahora, un equipo de Sony AI propone una alternativa radical: un conjunto de datos creado desde cero con criterios éticos. El trabajo, publicado en ‘Nature’ y liderado por la investigadora Alice Xiang, presenta el Fair Human-Centric Image Benchmark (FHIBE), el primer gran banco de imágenes humanas diseñado para evaluar los sesgos de los modelos de visión artificial de forma justa y transparente.

Un trabajo ético en todas las etapas del proceso

El FHIBE reúne fotografías de 1.981 personas de más de 80 países, todas obtenidas con su consentimiento y tras una remuneración económica por facilitar sus datos. Cada participante pudo retirar sus imágenes en cualquier momento, y los investigadores aplicaron técnicas de privacidad avanzadas para eliminar información personal o rostros de personas que no habían consentido su participación. «Queríamos demostrar que la ética puede incorporarse a cada etapa del proceso, desde la recogida de imágenes hasta su uso científico», explica Xiang a ABC. «Durante demasiado tiempo la investigación en inteligencia artificial ha dependido de bases de datos recopiladas sin consentimiento ni compensación, y eso tenía que cambiar».
La base de datos no es solo diversa geográficamente —con un 45% de imágenes procedentes de África y un 40% de Asia—, sino también en términos de edad, tono de piel, apariencia y condiciones ambientales. Cada imagen está acompañada de decenas de anotaciones: desde el tipo de luz o el modelo de cámara utilizado hasta 33 puntos anatómicos del rostro y el cuerpo. En total, más de 8.500 valores distintos de atributos, lo que la convierte en la colección de imágenes humanas más exhaustivamente etiquetada del mundo.

Dinamarca trata de frenar el escaneo obligatorio de los chats de WhatsApp y Telegram en la UE

La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.

«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.

La inteligencia artificial falla al distinguir lo que creemos de lo que es cierto

La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.

Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.

Cuando la creencia es de otro

El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.

INTERNACIONAL

Asesinan en la puerta de su casa a otra alcaldesa en México

La representante ciudadana a nivel municipal de la localidad mexicana de San Juan Cacahuatepec, en el sureño estado de Oaxaca, Guadalupe Urban fue asesinada este jueves en plena calle cuando salía de su domicilio, recoge EFE.Según informan medios locales, el asesinato de la mujer, … integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) afín al gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se perpetró cuando dos sujetos armados en una motocicleta comenzaron a dispararle cuando abandonaba su casa.

El cuerpo se encontró sin vida sobre el camino que conduce a la comunidad vecina de San Antonio Ocotlán, Cacahuatepec, informó la Fiscalía estatal.

«Personal especializado y multidisciplinario se trasladó al lugar para llevar a cabo las diligencias periciales, el procesamiento del sitio, así como las primeras indagatorias que conduzcan al esclarecimiento del caso», recogió el comunicado del Ministerio Público, que ya ha iniciado la investigación.

¿Ha perdido Lavrov el favor de Putin? El Kremlin lo niega a pesar de las ausencias del ministro

Que al presidente ruso, Vladímir Putin, no le tiembla el pulso para quitar de en medio a quien le estorba, a veces incluso con métodos poco ortodoxos, es una evidencia. La historia reciente habla por sí sola. La duda ahora es si el ministro … de Asuntos Exteriores de su Gobierno, Serguéi Lavrov, un consumado diplomático de la era soviética, ha corrido la misma suerte y ha perdido el favor de Moscú.
Tras los rumores, la respuesta del Kremlin ha sido rápida y tajante: no. Moscú ha desmentido este viernes estas hipótesis de la caída en desgracia de Lavrov después de que los esfuerzos por organizar una cumbre entre el presidente ruso y Donald Trump quedaran en suspenso el mes pasado, tal y como recoge la agencia de noticias Reuters.

Las teorías sobre este declive de Lavrov llegan después de que no asistiese esta semana a una importante reunión del Kremlin a la que normalmente habría acudido y de que Putin eligiera a otra persona para asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de este mes, un papel que el titular de Exteriores ha desempeñado en el pasado.

Durante dos semanas consecutivas, el Ministerio de Asuntos Exteriores tampoco ha revelado los planes de viaje y las conferencias de Lavrov para la siguiente. Estos acontecimientos han alimentado las especulaciones de que podría haber caído en desgracia a ojos de Putin debido al fracaso de los planes para la cumbre en Budapest.

EE.UU. recomienda a sus soldados en Alemania acudir a comedores sociales por la falta de presupuestos por el cierre del Gobierno

La congelación presupuestaria más larga de la historia de los Estados Unidos está teniendo consecuencias para los soldados norteamericanos estacionados en Alemania. Así ha sido comunicado a los responsables de las bases de Rose Barracks, Tower Barracks, Hohenfels y Garmisch, que han debido informar … debidamente a los soldados que las asignaciones dejaban de llegar a partir de octubre. «El equipo de la Guarnición del Ejército de los EE.UU. en Baviera continuará brindando servicios de vida, salud y seguridad para quienes trabajan y viven en nuestra comunidad», ha informado el mando, pero advirtiendo que esos servicios serán solo muy básicos y recomendando a los soldados y sus familias hacer uso de las ayudas sociales.
Entre los consejos y trucos recomendados para sobrevivir al cierre del grifo presupuestario, está la de acudir a los comedores sociales «Tafel», a las asociaciones «Foodsharing» y «Essen für alle», que rescatan y distribuyen los excedentes de alimentos, así como a la iniciativa «Too Good To Go» y a la línea telefónica directa «Verbraucherlotse».
La página web de la guarnición del Ejército de los Estados Unidos en Baviera, en el apartado «Shutdown Guidance», se comunica el «lapso» de los fondos federales a partir del 30 de septiembre y la consecuente interrupción de los servicios destinados al mantenimiento de muebles y electrodomésticos. «Las entregas y recogidas programadas para el 30 y 31 de octubre deben cancelarse para evitar compromisos no autorizados», se ordena, y se concreta que la cancelación afecta a «entregas y recogidas de muebles y electrodomésticos del gobierno para viviendas familiares, viviendas no acompañadas y cuarteles», así como las «reparaciones de electrodomésticos gubernamentales para viviendas familiares, viviendas no acompañadas y cuarteles».

Al final de una larga lista de servicios afectados se enumera una serie de recursos recomendables para hacer frente a la falta de fondos, que incluyen desde servicios de préstamos de emergencia en situaciones de dificultades económicas hasta herramientas de liderazgo que ayuden a mantener la resiliencia de las tropas. Acto seguido, se ofrece una «lista actualizada de organizaciones de apoyo alemanas para tus ‘kit bags’», en la que se menciona a ‘Tafel Deutschland’, la «organización paraguas que distribuye alimentos a personas en situación de pobreza a través de sus más de 970 bancos de alimentos locales». Anima a buscar el banco de alimentos más cercano a través de la página web de la organización. Igualmente se facilitan las páginas web de las organizaciones «Foodsharing» y «Essen Für Alle, To».
Menos previsible es la recomendación de la aplicación ‘Too Good to Go’, que vende bolsas sorpresa con restos de comida que no han sido servidos en restaurante y son reasignados a muy bajo precio al final de la jornada. «Estas bolsas contienen comida invendible pero en perfecto estado de tiendas, cafés y restaurantes, que se pueden recoger a un precio reducido». Se informa a los soldados sin olvidar advertir que «para obtener una de estas bolsas se debe reservar en la aplicación y recoger en la tienda o restaurante durante un periodo de tiempo determinado, presentando el recibo de reserva en la aplicación».
Otro elemento de la lista de «organizaciones de apoyo» es la guía del consumidor «Verbraucherslotse», que aporta una «guía telefónica gratuita (0228-24252627) y otras opciones de contacto, como correo electrónico y formulario, para preguntas sobre alimentación y nutrición».
Consultadas por ABC, fuentes de la base de Garmisch informan de que «algunos soldados estadounidenses estacionados en Alemania aún han podido recibir su pago a fines de octubre, pero la incertidumbre es máxima sobre el próximo pago a mediados de noviembre».

Tropas desplegadas

Actualmente hay unos 37.000 soldados estadounidenses desplegados en las bases militares en Alemania. La de Ramstein constituye un centro logístico clave para operaciones en Europa, África y Oriente Próximo. La Guarnición de Baviera incluye Grafenwöhr y Vilseck, importantes para entrenamiento de tropas terrestres. La de Wiesbaden es el centro de operaciones del Ejército de EE.UU. en Europa. Y en Stuttgart se encuentra la sede del Comando Europeo de EE.UU. (EUCOM) y del Comando de África (AFRICOM).
En conjunto, se trata de la mayor concentración de tropas estadounidenses en Europa y, si a la presencia militar se suman los empleados civiles estadounidenses y locales, sujetos a las mismas restricciones de pagos; estaríamos hablando de un número superior a las 50.000 personas.
«Se nota especialmente los fines de semana. Solemos tener esto lleno y desde hace semanas cerramos pronto el local, de lo que se deduce que las pagas no llegan o que los soldados creen que deben ahorrar dinero porque se aproximan momentos más difíciles», confirma a ABC un empleado de Zum Alten Fritz, una cervecería de Grafenwöhr a la que suelen acudir los soldados de la base cercana.
Las bases militares estadounidenses suponen un revulsivo económico para las zonas en las que se ubican y el corte presupuestario no deja de causar alarma entre los comerciantes locales. También las organizaciones de ayuda han expresado su preocupación por el hecho de que se las señale como responsables de este colectivo y han elevado preguntas sobre el alcance de las necesidades al mando de Baviera.
«La lista de ofertas locales de apoyo alimentario se creó hace unas semanas cuando el Ejército de EE.UU. estaba preocupado de que sus empleados alemanes no recibieran un salario durante el cierre del presupuesto, lo que podría hacerlos temporalmente dependientes de la ayuda», ha publicado en una declaración del Ejército de EE.UU. en Europa y África.

La joven polaca que afirmó ser Madeleine McCann, declarada culpable por acosar a los padres

La mujer polaca que afirmó durante más de dos años ser Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en 2007 en Portugal, fue declarada culpable este viernes por la justicia británica de acosar a los padres de la menor.Julia Wandelt, de 24 años, … estaba siendo juzgada desde principios de octubre por haber acosado a los padres de la niña, entre junio de 2022 y febrero de 2025, con mensajes escritos y llamadas telefónicas, afirmando ser Madeleine McCann.

Al término de un juicio de cinco semanas ante un tribunal de Leicester, el jurado absolvió sin embargo a Julia Wandelt del cargo de «stalking», que en el derecho británico corresponde a seguir a alguien o presentarse en su domicilio de manera no solicitada y con un comportamiento obsesivo.
La joven polaca conocerá su condena en una audiencia que se celebrará próximamente. Julia Wandelt, que se había declarado no culpable, se tapó la cara con las manos al escuchar el veredicto.

Los empresarios temen que Francia esté caminando hacia una catástrofe nacional

Los patronos franceses –grandes, medianos y pequeños–afirman que las decisiones políticas de Emmanuel Macron y la parálisis de la Asamblea Nacional, amenazada de censura permanente, «amenazan con conducir a Francia a la catástrofe nacional sin precedentes».300 patronos, representando a todas las … patronales, a las que están afiliadas 3,8 millones de empresas, en las que trabajan 21 de los 69 millones de franceses; han publicado un documento sin precedentes, saliendo al paso de las nuevas subidas de impuestos que están negociando los partidos fieles a Macron y el PS, advirtiendo que «el debate parlamentario se ha convertido en una amenaza para la competitividad de Francia. Nos parece imprescindible lanzar un alerta nacional: el debate presupuestario es un riesgo de catástrofe para nuestra Nación».
A juicio de los empresarios franceses, las propuestas presupuestarias de Sébastien Lecornu, primer ministro de Emmanuel Macron, apoyado por el Partido Socialista (PS); agravan los problemas esenciales de Francia, comenzando por el endeudamiento del Estado y la fiscalidad «socialista», por estas razones: «Francia ya tiene el récord europeo de tributación. Y se dispone a agravar, incrementar esa carga fiscal, amenazando con destruir el crecimiento, los ingresos y la financiación de nuestras escuelas nuestra seguridad social».

Los patronos insisten en las amenazas crecientes que se ciernen sobre Francia, su economía y su modelo social: «Los diputados parecen ignorar el alcance dramático de las decisiones que están tomando… se debilita el atractivo económico y fiscal de Francia, se frena la reindustrialización, se ponen obstáculos a la transición ecológica y numérica».
El documento sin precedentes de los empresarios franceses se titula «No podemos aceptar el hundimiento de Francia». Ese es el mensaje esencial de sus críticas de gran calando al proceso político que inició Macron el mes de junio del año pasado, convocando unas elecciones anticipadas que han tenido un efecto devastador, precipitando la crisis política más grave desde la fundación de la V República, entre 1958 y 1962.
A juicio de los patronos franceses esa es la «matriz» de la catástrofe en curso de agravarse: «Tenemos la suerte de vivir en un país que tiene una de las economías más fuertes del mundo…, pero esa vitalidad está hoy amenazada. Ante la competencia brutal, europea y mundial, en Francia se trabaja menos y se multiplican las normas. Los impuestos que el Gobierno, amenazado de censura, apunta a aumentar en varias decenas de millares de euros. Desde 2024, la inestabilidad política ha agravado la situación. La crisis es tan grave que hemos decidido abandonar el silencio, para subrayar que hemos cruzado el umbral de una alerta grave».
Los empresarios, grandes, medianos y pequeños, recuerdan las cifras básicas, olvidadas o ignoradas, voluntariamente por Macron, el Gobierno y toda la clase política nacional: «Los impuestos a la producción representan el 4,6 % del PIB; es decir, el doble de la media europea (2,2%). Las cotizaciones sociales que pagan los empresarios son el 10% del PIB; cuando en la zona euro solo alcanza el 7,6%… Esas diferencias minan nuestra competitividad, amenazan el atractivo internacional de Francia y, en definitiva, son una amenaza para nuestra soberanía».
«Soberanía» es la palabra «clave» del documento sin precedentes de los patronos franceses.
Las decisiones de Macron, la primavera y verano del 2024, amenazan el futuro nacional. En la Asamblea Nacional domina la inestabilidad siempre al borde de la censura. Tres gobiernos se han sucedido en un año corto, sin poder tomar decisiones básicas para intentar afrontar la catastrófica situación de los déficits y la deuda pública. El último gobierno, el de Sébastien Lecornu, no sabe si podrá llegar a Navidad, sin presupuestos, agravando la fiscalidad. Las nubes tóxicas de la crisis política permanente, en el centro, la derecha y las izquierdas amenazan la estabilidad gubernamental. La extrema derecha de Marine Le Pen y Jordan Bardella se cotiza como el partido con los líderes más populares de Francia, muy de lejos.

Un paquete sospechoso con «polvo blanco» provoca que varias personas enfermen en una base militar de Washington

La apertura de un paquete sospechoso en una base militar cerca de Washington ha provocado que varias personas enfermeran y la apertura de una investigación, según informan los medios estadounidenses. La Base Conjunta Andrews confirmó en un comunicado que parte de las instalaciones … en Maryland han sido evacuadas tras la apertura del paquete. La base se utiliza con frecuencia para vuelos presidenciales.

«Como medida de precaución, se evacuó un edificio y otro contiguo», indicó el comunicado, según la cadena CNN. «Los servicios de emergencia de la Base Conjunta Andrews se desplazaron al lugar, determinaron que no existían amenazas inmediatas y entregaron la escena a la Oficina de Investigaciones Especiales«, añade.
Según el sitio web de noticias Axios, un portavoz militar declaró que «varias personas comenzaron a sentirse mal» tras la apertura del paquete y recibieron atención médica antes de ser dadas de alta. Un portavoz de la Base Conjunta Andrews no respondió de inmediato a la solicitud de confirmación del incidente realizada por la AFP.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente