McDonald’s celebra el Gran Día 2025: una jornada solidaria que une a Colombia por una buena causa
Este 20 de septiembre, por noveno año consecutivo, McDonald’s Colombia donará el 100 % de las ventas de su icónica hamburguesa Big Mac a …
Este 20 de septiembre, por noveno año consecutivo, McDonald’s Colombia donará el 100 % de las ventas de su icónica hamburguesa Big Mac a …
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) realizará el 1er Encuentro C-MA Empresarial, los próximos 24 y 25 de septiembre en la sede Salitre …
Mientras otras empresas celebran cifras, esta agencia celebra vínculos y por eso en su aniversario anuncian que seleccionará a 20 mipymes colombianas para hacer …
El evento reunirá a los mayores expertos en mercadeo los días 1 y 2 de octubre en Bogotá, y explorará cómo la tecnología, la …
Bogotá, agosto de 2025. – El cielo foodie se abre por partida doble. Este año, The Gula Group, junto a Coca-Cola como main sponsor, …
Bogotá se prepara para vivir el festival de estilo de vida más importante del país. La Feria EVA, en su edición Love Edition 2025, …
Del 13 al 17 de noviembre, con puente festivo incluido, Cartagena se prepara para recibir a propios y visitantes en la celebración cultural más …
Desde el 15 de agosto hasta el 3 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para la quinta edición de El Poder de Dar Una …
Por cuatro décadas, Delipavo ha estado presente en la vida de los colombianos como una marca asociada con calidad, bienestar y sabor. Lo que …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
19/09/2025 a las 10:24h.
Hemos tenido el tiempo justo para probarlos. Y es que los nuevos auricularesNothing Ear (3) llegaron a nuestras manos apenas unas horas antes de su presentación oficial. Cosas de las aduanas… Poco tiempo, es cierto, pero suficiente para una toma de contacto, y una primera impresión que, por cierto, fue de sorpresa. Y es que estamos, sin duda, ante unos auriculares de nueva generación, que incluyen características únicas en el mercado pero que, al mismo tiempo, no rompen con las generaciones anteriores, especialmente en cuanto a diseño, sino que las perfeccionan.
Lo primero, decir que, una vez más, la marca ha conseguido el que es su principal objetivo en todos los productos que lanza: diferenciarse de la competencia, aportando un diseño reconocible y único y con la calidad suficiente para competir cara a cara con los líderes del sector. Nothing, que al principio se dio a conocer por lo atrevido de sus diseños transparentes, parece estar apostando ahora por la audacia en la ingeniería, dotando a su nuevo producto de una funcionalidad que, desde luego, marca la diferencia.
Super Mic, una funcionalidad única
Nos referimos a Super Mic, sin duda la característica más rompedora de los nuevos Nothing Ear (3). Se trata de un doble micrófono que está integrado, oh sorpresa, en el estuche de carga del dispositivo y que permite hablar por teléfono directamente, sin necesidad de llevar puestos los auriculares. Para hacerlo, basta con acercar el estuche a la boca y pulsar un botón.
A algunos les parecerá una excentricidad, pero tras probarlo en un par de escenarios distintos, el sistema ha demostrado tener una funcionalidad asombrosa. Imaginemos, por ejemplo, que vamos por la calle, con los auriculares guardados, y recibimos una llamada urgente. Ya no es necesario sacarlos, ponérselos y contestar. Simplemente cogemos el estuche, lo acercamos a la boca y hablamos. Pero su verdadero potencial, según la marca, se demuestra en entornos de ruido extremo.
La mente humana es realmente asombrosa. A veces le cuesta retener detalles recientes, como lo que se dijo en una charla rápida de ascensor o lo que se cenó ayer; pero, al mismo tiempo, es capaz de atesorar recuerdos lejanos que en el momento parecían … carecer de importancia. Pero luego no se borran nunca. Y por algo será. En ellos puede aparecer usted, con unos dos años, en su cuarto sosteniendo un camión de demolición de color negro. O encontrarse a los cuatro, acompañado de su abuelo en una tarde nublada de primavera, observando una veleta que gira y gira al son que le marca el viento.
Muchas escenas de esta clase viven solo en la memoria. No hay fotos, vídeos u objetos que les sirvan de soporte. Hay que conformarse con guardarlas en un rincón de la mente; o así era hasta ahora, que la tecnología, y más en concreto la inteligencia artificial (IA), permite empezar a darles forma. Precisamente en eso es en lo que consiste el proyecto barcelonés Synthetic Memories, que desde 2022 –año del ‘boom’ de los algoritmos que responden preguntas y crean de la nada– ha convertido unos 350 recuerdos personales en imágenes.
«La idea realmente nació en 2013. Se le ocurrió a nuestro fundador después de un viaje a los campos de refugiados en Grecia. Ahí conoció a mucha gente que había perdido todos los álbumes y recuerdos de su vida. Ahora, la inteligencia artificial se ha terminado convirtiendo en una herramienta para superar problemas de esta clase», explica a ABC Ignasi Monfort, miembro del equipo de IA detrás de la iniciativa y de la empresa de diseño e investigación Domestic Data Streamers, que fue la que dio a luz al proyecto.
El funcionamiento de Synthetic Memories es muy simple. Los miembros del equipo utilizan una herramienta similar a ChatGPT, pero que en lugar de crear texto de la nada es capaz de generar imágenes artificiales a partir de las órdenes que recibe de la persona que está al teclado. Basta con que el usuario describa su recuerdo, y la máquina irá ofreciendo resultados hasta llegar al que más justicia le haga a lo que queda en la memoria. Todo a través de entrevistas personalizadas.
De Nueva York a Dubái
Actualmente, la iniciativa se dedica especialmente a ayudar a recuperar los recuerdos a personas que tienen alguna enfermedad degenerativa, como el alzhéimer o la demencia. Además, está muy volcada con la preservación de la cultura. El trabajo se realiza siempre en asociación con centros médicos, universidades, museos, ONG o investigadores. «Por ejemplo, ahora estamos trabajando con un grupo de investigadoras de la ciudad de Nueva York que están desarrollando un centro dedicado a la preservación de los recuerdos de las personas hispanas que habitan en la ciudad», señala Airí Dordàs, jefa del proyecto.
La iniciativa está operando actualmente en Chile, Estados Unidos y Japón. También en Emiratos Árabes, donde se formó a un grupo de psicólogas para recuperar recuerdos mediante la IA y que está trabajando en la terapia de reminiscencia, que permite a los pacientes con demencia recordar a través del uso de objetos o imágenes. El objetivo que se persigue no solo es salvar memorias del olvido; lo ideal es que estas sirvan como excusa para abrir diálogos que ayuden a que todos nos conozcamos mejor y a reducir las brechas generacionales o étnicas. Este fin, para Synthetic Memories, representa una forma especialmente ética de utilizar la IA.
«Ha habido muchos recuerdos que nos han impresionado mucho y que han servido a este objetivo», señalan los miembros del equipo. En Dubái, por ejemplo, entrevistaron a un hombre de 72 años que recordó un juego de su niñez que consistía en apilar conchas. «En esa época en Emiratos Árabes eran muy pobres y era lo que tenían para jugar. La gente que estaba con nosotros haciendo traducciones de las entrevistas era mucho más joven y no conocían el juego de nada», dice Monfor. «El señor terminó emocionado. Nos dijo que había hablado muchas veces de ese juego con sus nietos, pero que hasta ese momento no había tenido ninguna forma de enseñárselo», apunta Dordàs.
Durante los tres años de vida del proyecto, muchas personas se han dirigido a Synthetic Memories por su cuenta con el objetivo de llevar a sus familiares a recuperar recuerdos; sin embargo, por el momento la iniciativa no está disponible para todos. «Nos da mucha pena decirles que ahora mismo no tenemos proyectos en España. Cuando empezamos, lo hicimos con una oficina pública en el Museo del Diseño de Barcelona a la que cualquiera podía acudir y recuperar recuerdos con una entrevistadora y otra persona encargada de usar la IA», explica Dordàs. «Me encantaría que algún día llegase un centro cultural o un museo español que quisiera establecer esto a largo plazo», remata.
Sea como sea, la inteligencia artificial no solo es útil a la hora de dotar de soporte a los recuerdos que solo viven en la cabeza. También puede servir para recuperar aquellas fotografías que, debido al paso del tiempo o la humedad, han acabado deterioradas. Actualmente, hay muchas aplicaciones para ‘smartphone’ que permiten restaurarlas en cuestión de segundos. Aunque los resultados, en ocasiones, pueden no ser los deseados. «Cuando hay una cara que está dañada, la IA se inventa la forma que tiene. Y eso hace que sea muy difícil de recuperar», explica a este diario Carlos Montserrat, Valencian Research Institute for Artificial Intelligence de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
ELa UPV recibió más de 250.000 fotos de afectados por la Dana
UPV
Montserrat, en colaboración con su colega investigador César Ferri y con tres alumnos del máster de Inteligencia Artificial de la UPV, desarrollaron un software para ayudar los afectados por la Dana a recuperar sus fotografías. Hasta la fecha han tratado más de 10.000 imágenes diferentes. Y queda trabajo.
‘App’ para los afectados
«El proyecto realmente nació en la Facultad de Bellas Artes de la UPV, que estableció un canal para recibir las fotografías, tratarlas e intentar recuperarlas físicamente. El proyecto se desbordó por la cantidad de solicitudes, y además se dieron cuenta de que muchas veces por el efecto del agua y del lodo la imágenes estaban demasiado dañadas, por lo que contactaron con nosotros para ayudar», señala Ferri.
A pesar del trabajo realizado, el equipo especializado en IA de la UPV se ha encontrado con que una parte importante de las fotografías que ha recibido es imposible de recuperar. «La herramienta funciona muy bien cuando las caras no tienen mucho daño y con las manchas en el entorno o en el fondo de la imagen, que no son fundamentales. Ten en cuenta que cuando recurres a un filtro de IA la imagen resultado siempre va a ser algo diferente», explica Montserrat.
El equipo espera que su trabajo sirva para «aliviar el dolor emocional» de las víctimas, y que cuando revisiten sus álbumes familiares no se encuentren con los efectos de la catástrofe. «Nuestra idea es compartir una ‘app’ con los damnificados dentro de poco para que ellos mismos puedan realizar la operación sin necesidad de enviar nada», destaca Ferri.
18/09/2025 a las 13:45h.
Meta quiere hacerse con el mercado del ‘smartphone’, y lo quiere hacer apostando por las gafas. Pero no por los visores pesados de realidad virtual, sino por una versión ligera, que cualquiera pueda llevar por la calle. La empresa dirigida por Mark Zuckerberg ha anunciado el lanzamiento de sus nuevas Meta Ray-Ban, las Display, que ahora incorporan una pantalla de alta resolución con la que el usuario es capaz de consultar los mensajes que recibe, recibir información sobre el entorno que le rodea y hasta recibir traducciones en tiempo real cuando habla con alguien que usa un idioma diferente.
No es un sustituto del ‘smartphone’, porque para hacer todas estas cosas -así como para mantener conversaciones con la IA de Meta o realizar videollamadas- necesitarás tener un móvil compatible bien guardado en el bolsillo. De lo que no le cabe duda a ninguno de los expertos consultados por ABC es de que las gafas suponen el paso más firme, y con sentido, que da una tecnológica para dejar el móvil, finalmente, obsoleto.
«Es la evolución de la gafa con audio de Ray-Ban que habían lanzado antes. Aquí se añade información flotante en el entorno gracias a las pantallas, pero creo que el producto de Meta que va a ser realmente diferencial va a ser la evolución de este, que se espera que reciba el nombre de Orion y que debería salir al mercado el año que viene«, señala Edgar Martín-Blas, CEO de la empresa especializada en realidad mixta Spatial Voyagers.
El experto explica que la evolución de las Meta Ray-Ban no quedará ahí. Desde su punto de vista, para que el producto acabe calando en el consumidor corriente, ese que no es un loco de las novedades tecnológicas, hace falta quizá algo más. Porque, al final, las Display se caracterizan, sobre todo, porque te permiten hacer muchas de las cosas que haces con un ‘smartphone’ sin tocar la pantalla, como responder llamadas o mensajes en redes sociales. Pero solas son incapaces de ofrecer esas funcionalidades. Resultan bonitas y sorprenden, pero les falta autonomía.
18/09/2025
Actualizado a las 03:06h.
Meta Platforms lanzó el miércoles sus primeras gafas inteligentes listas para el consumidor con una pantalla incorporada, buscando extender el impulso de su línea Ray-Ban, uno de los primeros éxitos de consumo de la era de la inteligencia artificial.
El director ejecutivo Mark Zuckerberg mostró lo que llamó Meta Ray-Ban Display, aunque algunas demostraciones de la nueva tecnología no salieron como estaba previsto; por ejemplo, una presentación de las gafas no se realizó.
«No sé qué decirles», dijo Zuckerberg. «Sigo arruinándolo todo». El público aplaudió.
Las gafas cuentan con una pequeña pantalla digital en el lente derecho para funciones básicas como notificaciones. Su precio inicial es de $799 y estarán disponibles en tiendas el 30 de septiembre.
La inteligencia artificial aspira a mejorar la vida de las personas de casi cualquier forma posible. No solo está ahí para ayudarnos a escribir correos, crear imágenes hiperrealistas a partir de palabras o recomendarnos música en Spotify. Quiere que vivamos más, y también que … lo hagamos mejor. Un grupo de investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática, el Centro Alemán de Investigación del Cáncer y la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha creado un nuevo modelo de IA, similar a máquinas como ChatGPT, que es capaz de predecir cómo cambiará la salud de una persona a lo largo de dos décadas de su vida. La herramienta, que ha sido anunciada en ‘Nature’ y bautizada con el nombre Delphi-2M, puede servir en el futuro para ayudar a los médicos a adelantarse a las enfermedades que sufra el paciente y, de este modo, mejorar la atención personalizada.
«Esta investigación parece ser un paso significativo hacia una forma escalable, interpretable y, lo más importante, éticamente responsable de modelado predictivo en medicina. La clara demostración de cómo se puede utilizar la IA explicable para modelar predicciones es crucial para que esta tecnología se utilice en la práctica clínica, y sugiere que podría ser posible identificar a personas de alto riesgo que requieren intervención», señala Gustavo Sudre, profesor de Neurología Genómica e Inteligencia Artificial en el King’s College de Londres.
En el estudio, los autores señalan que la salud humana cambia a lo largo de la vida, con períodos de bienestar, episodios de enfermedades y problemas crónicos que a menudo coinciden en el tiempo y varían según la genética, el estilo de vida y la situación socioeconómica. Comprender los riesgos individuales de múltiples enfermedades es clave para tomar decisiones de salud personalizadas y realizar cambios en los hábitos que ayuden a mejorar la calidad de vida.
Los investigadores también destacan que las herramientas como ChatGPT suponen una gran oportunidad en la predicción de los efectos de múltiples enfermedades. Igual que estas predicen palabras para responder a las preguntas que reciben, es posible preparar versiones que aprendan los patrones de las enfermedades que ha sufrido una persona para predecir la salud que tendrá en el futuro. Delphi-2M nace, precisamente, con ese objetivo.
Para llevar a cabo la investigación, los autores entrenaron la máquina con datos de 400.000 personas almacenados en el UK Biobank de Reino Unido y se probó con la información sanitaria de casi 2 millones de personas de Dinamarca. Durante las pruebas, la herramienta fue capaz de calcular la probabilidad de aparición de más de 1.000 enfermedades a la vez, teniendo en cuenta los diagnósticos previos del paciente, la edad, el sexo o el estilo de vida. También pudo simular la evolución del estado de salud de los voluntarios a lo largo de 20 años, lo que podría ayudar a los médicos a fijar revisiones y exámenes para evitar problemas graves.
Delphi-2M es capaz de anticipar la aparición de enfermedades con bastante acierto. En el corto plazo acierta en torno al 76 % de los casos, y todavía mantiene un 70% incluso diez años después. A más largo plazo, cuando se la simulación es de las dos décadas completas en las que es funcional, el margen baja, pero aun así consigue acertar en torno al 14% de los diagnósticos reales, más que lo que se lograría usando solo la edad y el sexo de la persona (12%).
Problemas con los sesgos
A la hora de desarrollar la herramienta, los investigadores tuvieron cuidado para hacerla respetuosa con la privacidad. Para funcionar, es capaz de crear historias de salud falsas, pero realistas, que siguen los mismos patrones de enfermedades que tienen personas reales, y sin revelar información de nadie en concreto. Esto permite hacer investigaciones de manera segura, sin comprometer los historiales médicos individuales. Además, los datos de pacientes que se usaron durante el entrenamiento ya están anonimizados, por lo que no incluyen nombres ni detalles que permitan identificar a alguien.
Con todo, Delphi-2M sigue teniendo sus limitaciones. La mayoría de los participantes del UK Biobank que compartieron sus datos para la investigación son saludables, tienen mejor nivel socioeconómico y son mayoritariamente blancos británicos. Por ello, no sirven para crear una imagen general que sirva para que la herramienta sea útil para el grueso de la población. Además, la mayoría de los voluntarios tiene entre los 40 y 70 años. Esto provoca que la herramienta, según los autores, desarrolle un ‘sesgo de inmortalidad’, porque no tiene información sobre enfermedades graves o mortalidad antes de esas edades.
Para que la herramienta sea útil para el grueso de la población, habría que entrenarla con más información. «El reto inmediato para la asistencia sanitaria es garantizar que exista una infraestructura digital y una base de competencias suficientes para todos, independientemente de su origen socioeconómico, de modo que las tecnologías actualmente disponibles puedan ofrecerse a quienes más necesitan mejorar su acceso a los tratamientos», explica a este respecto Peter Bannister, experto en atención sanitaria y miembro de la Institution of Engineering and Technology de Reino Unido.
17/09/2025 a las 12:26h.
OpenAI ha dado un nuevo paso en su plan para hacer de ChatGPT un espacio más seguro para los adolescentes. La compañía de Sam Altman anunció que está desarrollando un sistema capaz de identificar de forma automática si el usuario es menor de 18 años para ofrecerle una experiencia «adaptada a su edad» y bloquear contenidos sensibles, como las conversaciones sobre sexo explícito o suicidio.
La medida llega tras el caso de Adam Raine, un joven estadounidense de 16 años que se quitó la vida en abril después de mantener durante meses conversaciones con el chatbot. Sus padres demandaron a OpenAI al consider que, pese a que la herramienta le ofreció en varias ocasiones recursos de ayuda, las medidas de seguridad fallaron y la conversación terminó girando en torno al suicidio. Altman ya adelantó entonces que se incorporarían nuevas protecciones para evitar que algo así volviera a suceder.
Según explica la empresa en un nuevo comunicado, cuando el sistema detecte que está interactuando con un menor, por su forma de lenguaje o por las preguntas que está planteando, activará de forma automática una versión de ChatGPT ‘para adolescentes’, con políticas más restrictivas. Entre ellas, el bloqueo de contenido no apto para adolescentes y la posibilidad, «en casos excepcionales de angustia extrema», de alertar automáticamente a los padres o incluso a equipos de emergencia si se considera que la vida del menor corre peligro.
OpenAI también ofrecerá a los adultos la opción de verificar su edad para acceder a las funciones de la versión completa de ChatGPT. «Si no estamos seguros de la edad de alguien, tomaremos la ruta más segura y activaremos la experiencia para menores», señala la compañía, que reconoce que el reto técnico de predecir la edad no es sencillo y que seguirán mejorando el sistema con ayuda de expertos y grupos de defensa de los usuarios.
17/09/2025
Actualizado a las 05:01h.
TikTok va camino de cambiar de manos en Estados Unidos. Y todo apunta a que la tecnológica Oracle, encargada de ofrecer servicios de almacenamiento de datos desde 2022 a la ‘app’ china, jugará un papel clave en la supervivencia de la tecnológica en el país. De acuerdo con medios estadounidenses, entre ellos ‘CBS’, la firma afincada en Austin, en colaboración con otros inversores, es la que se encuentra mejor colocada para hacerse con el control del nuevo TikTok que surgirá en el país norteamericano. Al menos siempre y cuando la negociación pendiente entre Donald Trump y el presidente chino, Xi Jinping, programada para este viernes, llegue a buen puerto.
Desde que TikTok comenzó a correr riesgo en Estados Unidos en 2020, Oracle ha figurado entre las principales candidatas a hacerse con el control del servicio. Y eso no cambió en enero de 2025, cuando el Tribunal Supremo del país norteamericano dio luz verde a la ley con la que el Congreso obligaba a la ‘app’ a escoger entre buscar nuevos dueños o desaparecer en todo el territorio nacional. El propio Trump reconoció, al poco de ocupar nuevamente la Casa Blanca, que no tendría problema alguno en que Oracle se hiciese con la propiedad de la aplicación. El dirigente mantiene una estrecha relación con Larry Ellison, hombre más rico del mundo durante unas horas la semana pasada y cofundador de la tecnológica texana. Desde el anuncio del preacuerdo alcanzado entre EE.UU. y China, las acciones de la empresa han subido más de un 5%.
Por el momento se desconocen los nombres del resto de inversores que acompañarían a Oracle, pero medios como ‘Reuters’ han apuntado que las firmas de inversión Susquehanna International Group, General Atlantic y KKR –que ya son accionistas del servicio– formarían parte del grupo de nuevos propietarios. En este figurarían nuevos inversores como la empresa de capital privado Silver Lake, de acuerdo con ‘CBS’. No se descarta que la china ByteDance, que es la matriz de la aplicación, mantenga una participación que en ningún caso será mayoritaria, la que la ley estadounidense lo prohíbe. En principio, Oracle sería la encargada de garantizar la seguridad de los datos de los usuarios estadounidenses ocupándose de su almacenamiento.
ABC se ha puesto en contacto con Oracle para consultar el interés actual de la compañía por TikTok. Fuentes internas han declinado realizar declaraciones al respecto; y lo mismo ha ocurrido cuando se ha preguntado a la ‘app’ china.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/ciberataque-provoca-retrasos-cancelaciones-varios-aeropuertos-europa-20250920094146-nt.html La incidencia se ha registrado en el proveedor de servicios de facturación y embarque de importantes terminales …
Varios de los programas de ‘late night’ de la televisión estadounidense hicieron parodia de lo que puede ser su futuro en su edición de este jueves por la noche, por la mañana del viernes en España, en medio de la polémica por la cancelación de uno de sus competidores, Jimmy Kimmel … . La retirada de su programa se produjo en medio de presiones del Gobierno de Donald Trump a su cadena y a su empresa matriz -ABC y Disney- por los comentarios que Kimmel hizo tras el asesinato de Charlie Kirk, un referente conservador y un aliado clave del presidente de EE.UU.
Jon Stewart compareció con uniforme ‘trumpista’ -traje oscuro y corbata roja-, con nerviosismo exagerados en los ojos y con el anuncio de un programa «divertido, hilarante y obediente con la Administración». Después de muchas alabanzas histriónicas hacia Trump, una escena de tono norcoreano: todo su equipo, con el mismo uniforme, repitiendo al unísono y de forma robótica que no hay censura en EE.UU. y que «los estadounidenses tienen libertad para expresar las opiniones que quieran». Un camino similar eligieron otros ‘late night’, como los de Jimmy Fallon y de Seth Meyers, a los que Trump ha puesto en el punto de mira como los siguientes que deben caer. Regaron sus intervenciones de alabanzas satíricas hacia el presidente.
La broma, como ocurre tantas veces, es seria, como se demostró poco después. Estos programas se grabaron durante el día del jueves, antes de que Trump elevara las amenazas a la libertad de expresión en los medios críticos.
«Solo hablan mal de mí», dijo el presidente de EE.UU. sobre las televisiones. «A ver, les dan licencias. Yo diría que igual hay que quitarles su licencia».
Es una escalada significativa por parte de Trump. En los últimos días, la Casa Blanca y sus aliados han retratado sus represalias a posicionamientos contrarios -como críticas a la figura de Kirk- como una forma de limitar la libertad de expresión que incita a la violencia. Pero en estas últimas amenazas, al presidente de EE.UU. le basta con que sean críticas contra él.
Se trata de un cambio ideológico formidable en las posturas sobre libertad de expresión por parte del presidente de EE.UU.. En la jura de su cargo del pasado enero, se comprometió «parar toda la censura gubernamental y devolver la libertad de expresión a EE.UU.».
Durante la campaña, la defensa de este derecho, especialmente protegido por la Constitución de EE.UU. y por la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que permite desde quemar una bandera de EE.UU. hasta financiar de forma ilimitada campañas electorales, fue una de sus banderas. Lo fue incluso más para el propio Kirk, un llamado «absolutista» de la libertad de expresión. Y también para una figura central en este asedio a las televisiones: Brendan Carr, al que Trump eligió para presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en sus siglas en inglés) nada más ganar la elección el año pasado. Carr dijo «esto lo podemos hacer de la forma fácil o de la forma difícil», en referencia a lo que la cadena ABC tenía que hacer con su presentador. Es decir, amenazando con represalias regulatorias si no lo echaban por su cuenta. Cuando Trump le nombró para el cargo, le definió como un «guerrero de la libertad de expresión».
Odio protegido por la Primera Enmienda
La defensa de este derecho ha sido en los últimos años una bandera conservadora. Pero el giro de Trump está haciendo a muchos de sus aliados, tanto en política como en los medios, acomodar su compromiso con la Primera Enmienda, el texto constitucional que establece ese derecho.
El primero, el propio Trump. En una entrevista con Fox, se quejó de que la libertad de expresión se ha convertido en algo por lo que «puedes hacer lo que quieras». Incluso llegó a especular con que el propio Kirk cambiaría su visión sobre la libertad de expresión si siguiera vivo. La entrevistadora, Martha MacCallum, le recordó que Kirk insistió en su día en que no existe un «discurso de odio» que puede ser perseguible en EE.UU. y que, incluso las declaraciones políticas más desacertadas e incitadoras de odio están protegidas por la Primera Enmienda.
«Sí», respondió Trump, «pero igual él ahora no diría eso».
«A un autócrata no puedes darle ni un centímetro», advirtió otro presentador de ‘late night’, Stephen Colbert, en una posición que han seguido los demócratas. «Si la cadena ABC piensa que esto va a satisfacer al régimen, son absolutamente naif», añadió Colbert, que también ha sido víctima de las presiones gubernamentales a su cadena, CBS: no ha sido renovado para la próxima temporada.
El derecho último
Algunos pesos pesados republicanos han mostrado su incomodidad con la situación. No tanto con la cancelación de Kimmel -una decisión de su cadena- sino con la aparente intervención del regulador en ella. Pero otros parecen haber dicho adiós a sus ideales de hasta hace pocos días. «En tiempos normales, en circunstancias normales, tiendo a pensar que la Primera Enmienda debe ser algo así como el derecho último, y no debe tener limitaciones», ha dicho esta semana la senadora republicana Cynthia Lummis, que hace dos años, cuando su partido protestaba contra la ‘cultura de la cancelación’ izquierdista, introdujo una propuesta legislativa para reforzar la protección de la libertad de expresión. «Pero ya no pienso así», ha dicho ahora.
Entre los republicanos que han salido a criticar el asedio a las televisiones está el senador Ted Cruz: «Es algo propio de ‘Uno de los nuestros’»
Una posición similar a la de Stephen Miller, el principal asesor político de Trump. En 2022, calificó la libertad de expresión como el «pilar del autogobierno democrático». Ahora ha defendido que hay que dejar atrás esa visión de defensa radical de la libertad de expresión y que el «camino hacia adelante» es «dar todos los pasos necesarios y racionales para salvar la Civilización Occidental».
Entre los republicanos que han salido a criticar el asedio a las televisiones está el senador Ted Cruz. No criticó de forma directa a Trump, pero sí a Carr, a quien acusó de actuar como un «mafioso» con sus advertencias a la cadena en la que trabaja Kimmel. «Es algo propio de ‘Uno de los nuestros’», dijo en referencia a la legendaria película de Martin Scorsese. «Me cae bien Brendan Carr, es un buen tipo. Pero eso que dijo es muy peligroso».
El actuar de la Administración Trump, guardando las distancias, recuerda a la época del macartismo, a principios de los años 50, en la que se desató una ‘caza de brujas’ contra cineastas e intelectuales acusados de comunistas, restringiendo la libertad de expresión en EE.UU.
Un discurso eufórico con un objetivo central: pedir a los argentinos que no le retiren su apoyo. Ese ha sido el eje principal del acto de lanzamiento de campaña a nivel nacional del presidente argentino, Javier Milei, este viernes en la provincia de Córdoba, … de cara a las elecciones legislativas que tendrán lugar el próximo 26 de octubre. La tarea no es nada fácil, dado el varapalo que ha sufrido el Gobierno esta semana en el Congreso, la delicada situación de la economía y las recientes acusaciones de corrupción.
La presencia del presidente en Córdoba –bastión del oficialismo desde la llegada de Milei a la Casa Rosada- era esperada con ansias. El mandatario comenzó su agenda en la provincia, ubicada al norte de Buenos Aires, hacia el mediodía, en un discurso en la Bolsa, en el que culpó de la crisis de esta semana al «pánico político».
«No aflojen»
Hacia la tarde, el jefe de Estado dio oficialmente inicio a la campaña por las legislativas en un acto copado por la militancia, que tuvo como fin presentar la candidatura a diputado del oficialista Gonzalo Roca. «La Libertad Avanza o Argentina retrocede», es el lema escogido por el partido para conquistar las urnas.
Presentado como «el mejor presidente de la historia», Milei apareció en el escenario del Parque Sarmiento de Córdoba acompañado de su hermana, la secretaria de Presidencia Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el portavoz de Casa Rosada, Manuel Adorni; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el diputado oficialista Gabriel Bornoroni.
El discurso del jefe de Estado, que comenzó casi una hora más tarde de lo anunciado, tuvo tres ejes centrales: atacar al Congreso y a la oposición, defenderse de las acusaciones de corrupción y pedir a sus seguidores «que no aflojen» luego de una semana adversa que adversa para el Gobierno –que el miércoles sufrió un enorme revés en el Parlamento, que votó en contra de los vetos presidenciales a las leyes de emergencia universitaria y de pediatría-. A lo largo del acto se escuchaba a la militancia entonar cánticos contra el kirchnerismo y gritar «la casta tiene miedo».
Sobre las acusaciones de sobornos
Los primeros minutos de la elocución de Milei estuvieron dedicados al Parlamento, a quien el presidente acusó de ser una «máquina de impedir». «El partido del Estado no para de bloquearnos desde febrero», disparó y añadió que «todo esto que están haciendo con la máquina de impedir es porque están cagados. Desde el Congreso de la nación no paran de torpedear los logros de este Gobierno, muy a pesar de ellos».
A continuación, el mandatario hizo referencia a las acusaciones de sobornos dirigidas a su hermana, Karina Milei, a las que se refirió como «operetas, calumnias y difamaciones». En el mismo sentido, se defendió de las versiones de corrupción haciendo referencia a las causas contra la expresidenta, Cristina Kirchner.
«Ahora los ‘kukas’ (kirchneristas) son catadores de corrupción. Hablan de audios con chimentos de peluquería e inteligencia artificial, mientras ellos tienen una triple condenada con tobillera por afanar (robar) la guita de vialidad nacional», dijo. A su vez, enumeró las tres causas pendientes contra la exmandataria -los sauces Hotesur, el memorándum con Irán y la causa de los cuadernos de la corrupción-.
«Quieren reventar al Gobierno»
Acto seguido, el presidente reconoció que son tiempos difíciles para los argentinos, hizo mención al fracaso electoral en Buenos Aires y pidió a su militancia «seguir peleando»: «Entiendo el esfuerzo, pero no nos podemos quedar a mitad de camino, no nos podemos permitir fracasar de vuelta. Hay que poner de pie y seguir peleando«. Asimismo, alentó: »No nos podemos resignar, nosotros somos la fuerza de la esperanza. Nosotros vamos a hacer grande a la Argentina nuevamente. Les pido que no flaqueen, sigan peleando. A no aflojar«.
El cierre del discurso de Milei estuvo nuevamente dedicado a la derrota parlamentaria del pasado miércoles. El jefe de Estado se refirió a «todos los desastres que ha hecho el partido del Estado desde el Congreso, pretendiendo invadir al Poder Ejecutivo, tratando de violentar cada una de las políticas que llevamos a cabo». E ironizó: «Sucede que ellos ahora, además, son republicanos. Aquellos que se pasaron por el traste a la república y ahora lo que quieren es reventar al Gobierno desde el Congreso nacional«.
Donald Trump afirmó este martes que Estados Unidos llevó a cabo un nuevo ataque en el mar Caribe, el cuarto desde que comenzó la actual campaña militar contra el narcotráfico este mismo mes. Según el propio presidente, la operación se saldó con la muerte … de tres «narcoterroristas», como el propio Trump dijo, a bordo de una embarcación que navegaba en aguas internacionales. Trump difundió además un video en el que se observa el impacto contra el barco, aunque ni el Pentágono ni otras agencias ofrecieron confirmación independiente del ataque.
«Sobre mis órdenes, el secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra una embarcación afiliada a una organización terrorista designada que estaba realizando narcotráfico en el área de responsabilidad de USSOUTHCOM», señaló Trump en un mensaje publicado en Truhan Social. Aseguró que la inteligencia militar había confirmado que la nave transportaba drogas con destino a Estados Unidos. «El ataque mató a tres narcoterroristas. Ningún soldado estadounidense resultó herido», agregó.
Trump insistió en que Venezuela está detrás de estos envíos
La Casa Blanca presentó el episodio como parte de una estrategia más amplia para cortar las rutas de entrada de fentanilo y cocaína. Trump insistió en que Venezuela, y en particular el régimen de Nicolás Maduro, está detrás de estos envíos. «Dejen de vender fentanilo, narcóticos y drogas ilegales en América, y de cometer violencia y terrorismo contra los estadounidenses», advirtió. También reiteró sus acusaciones de que Caracas estaría enviando presos comunes a territorio estadounidense: «Están enviando a sus presos. Ya lo han hecho».
Este anuncio se suma a una serie de operaciones que, según Trump, han dejado ya al menos 17 muertos en embarcaciones vinculadas a carteles venezolanos desde principios de septiembre. La primera acción, el día 2, se dirigió contra una lancha atribuida al grupo Tren de Aragua, con un saldo de once muertos. Posteriormente, la Casa Blanca difundió imágenes de otros dos ataques, ambos en aguas internacionales, que dejaron seis fallecidos.
El Pentágono, sin embargo, no ofreció detalles adicionales sobre este último operativo. Portavoces militares remitieron a las declaraciones del presidente, mientras que un funcionario, en condición de anonimato, admitió que se trató de una operación especial, sin dar más precisiones. Esta falta de información ha intensificado el debate en Washington sobre la legalidad y el alcance de la campaña.
Para Trump, los ataques son una demostración de fuerza y un mensaje político tanto hacia Venezuela como hacia el electorado estadounidense. El presidente ha insistido en que los carteles de la droga constituyen una «amenaza directa a la seguridad nacional», lo que, a su juicio, justifica el uso de las Fuerzas Armadas en el Caribe. En julio firmó un decreto secreto que autorizaba al Pentágono a emplear fuerza militar contra organizaciones criminales extranjeras.
El despliegue en la región es considerable: al menos ocho buques de guerra, drones armados y aviones de combate patrullan actualmente el área del Caribe, con bases en Puerto Rico y Florida. El secretario de Guerra, Pete Hegseth, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, visitaron recientemente a las tropas para mostrar respaldo a la operación.
Caracas ha respondido con acusaciones de que Washington prepara una «guerra por un cambio de régimen». Maduro advirtió a los países del Caribe sobre el riesgo de una escalada y denunció los ataques como una violación de la soberanía venezolana. Mientras tanto, en Estados Unidos, voces críticas dentro del Congreso acusan a Trump de actuar al margen de la ley y de utilizar la fuerza militar sin autorización.
El presidente, en cambio, insiste en que se trata de una política efectiva. «Nadie ha hecho en la frontera lo que yo he hecho», dijo esta semana, en alusión a los últimos datos sobre entradas irregulares al país. La publicación del video del ataque pretende reforzar esa imagen de control absoluto frente a las amenazas externas.
«Nos encontramos ahora mismo en la época más peligrosa de la historia de nuestra especie». Así comienza ‘Un mundo sin guerra’ (2025, Nola Editores), la obra del pensador y escritor indio Sundeep Waslekar, quien, a través de diversos temas como las crisis diplomáticas … o las armas nucleares, nos advierte de estar «al borde de un agujero negro».
Sin embargo, desde la perspectiva optimista del autor, puede haber una solución: el contrato social global. Esta teoría, una versión modernizada del ‘Contrato Social’, de Jean-Jacques Rousseau, explica cómo podemos reemplazar la lógica de la confrontación por la cooperación, y así poder demostrar que la guerra puede ser evitable.
Waslekar atiende a ABC desde el vestíbulo del hotel en el que se hospeda durante su visita a Madrid con motivo de la presentación de su libro, editado en español.
–Dado el auge actual del extremismo y su inclinación hacia los conflictos bélicos, ¿cree que es posible que los individuos sientan lealtad hacia la humanidad antes que hacia su propio Estado?
–A lo largo de la historia, el mundo ha atravesado diferentes fases. Actualmente, estamos pasando por un periodo que yo denominaría «extremismo competitivo». Por un lado, tenemos un ultranacionalismo que va acompañado de un militarismo extremo y que también va unido a políticas de extrema derecha. Y vemos el auge de estas fuerzas nacionalistas y militaristas en muchos países. Cuando la gente se dé cuenta de que el extremismo no está dando resultados, lo que podría llevar varios años, empezará a buscar otras formas de pensar, y será entonces cuando la idea del contrato social global cobrará relevancia.
–¿Qué cree que es necesario para que se llegue a un desarme nuclear total?
–Hay dos tipos de guerras en el mundo. Una es la guerra que se libra con armas, ya sean nucleares o convencionales. Pero hay otra guerra más importante, ya que los recursos que se utilizan son más poderosos. Se trata de la guerra del relato. Es decir, es la guerra para romper y controlar la mente de las personas, convenciendo a la gente para que se convierta en extremista o ultranacionalista y apoye la carrera armamentística y al ejército. Por lo tanto, si queremos poner fin al primer tipo de guerra, la guerra librada con armas, tenemos que poner fin al segundo tipo de guerra y eso se podrá hacer si la gente ‘despierta’ y presiona a los Estados.
–En su libro también menciona que en las guerras se está implementando la inteligencia artificial como una herramienta tecnológica militar. ¿Qué límites tiene?
–La inteligencia artificial plantea varios tipos de riesgos graves. Pero, antes de hablar de los riesgos, debo reconocer que también puede aportar muchos beneficios a la humanidad. No obstante, acarrea tres grandes problemas. El primero se basa en que algunos modelos de IA, como el O3 de OpenAI, han ayudado a terroristas a producir armas biológicas y químicas. Esto no lo digo yo, lo admite la propia empresa que creó el modelo, OpenAI –la entidad lo reconoció en junio, según lo recoge el portal estadounidense ‘Axios’–. El segundo sería crear una guerra nuclear por error. Hoy en día, el lanzamiento de armas nucleares aún depende de los humanos. Pero las decisiones se basan en sistemas de alerta temprana, controlados en gran parte por IA. Si comete un error, podría iniciarse una guerra nuclear por accidente. Y, en tercer lugar, la falta de control humano: en los próximos cuatro o cinco años podrían surgir modelos de IA que estén fuera del control humano. Una vez liberados, podrían hacer cualquier cosa sin supervisión ni contención.
–¿Predominan los riesgos sobre los beneficios?
–Ambos son enormes, pero no sabría hacer una comparación. Son muchas las personas que están trabajando para reducir los riesgos. Si logramos un acuerdo global sobre qué tipo de IA permitir, todavía estaríamos a tiempo de evitar los peores escenarios.
–En base a la neutralidad de algunos países, usted menciona en el libro que se ha perdido ¿Cree que es posible crear nuevos espacios de neutralidad?
Una de las tragedias de la última década es que los espacios neutrales están desapareciendo. Suiza, históricamente neutral, está adoptando una postura más militarizada, acercándose a la OTAN, lo que molesta a muchos ciudadanos suizos. Sin embargo, debemos redefinir lo que significa neutralidad. Antes, ser neutral era no pertenecer a bloques militares. Pero ahora, incluso estando en la OTAN, un país podría mantener posturas independientes basadas en principios éticos. Por otro lado, la ONU necesita una reforma profunda. No basta con ampliar el Consejo de Seguridad. Se necesita un Consejo de Neutralidad, formado por estados y personas independientes, sin intereses de grandes potencias. Este consejo se encargaría de gestionar la paz, a diferencia del Consejo de Seguridad, que a menudo gestiona mal los conflictos por los intereses enfrentados de sus miembros permanentes.
–Dada la tensión bélica y la gestión de los ministros de Exteriores, ¿cree que se está dando una pérdida de la soberanía?
–Hoy, muchos jefes de Estado y cancilleres están tomando un rol más activo en la diplomacia, lo cual no refleja una pérdida de soberanía, sino un cambio en cómo se gestionan las relaciones internacionales. El problema real es que las respuestas a problemas globales siguen siendo nacionales. Las amenazas como las pandemias, el cambio climático o las guerras nucleares afectan a toda la humanidad, pero las soluciones siguen viniendo desde los intereses nacionales. Este es el mayor fallo del sistema internacional actual: ante problemas globales, solo hay respuestas nacionales. Para llegar a una solución, necesitamos un nuevo contrato social global, con nuevas instituciones universales, como un Consejo de Neutralidad o un Consejo de Respuesta a Crisis Civilizacionales. Hoy, todos los nombramientos en la ONU se hacen por nominación nacional. Esto debe cambiar. Necesitamos representantes de la humanidad, no de los países.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/von-leyen-propone-prohibir-importaciones-gas-ruso-20250919153657-nt.html El nuevo paquete de represalias incluye medidas contra ciertos bancos rusos y de otros países que han …
Un juez de Florida ha tumbado la demanda multimillonaria por difamación interpuesta por Donald Trump contra ‘The New York Times’ por considerar que no cumple con los estándares de brevedad y precisión que exigen estos escritos. En su razonamiento, considera que es «demasiado larga» … y que se pierde en repeticiones y alabanzas al presidente de EE.UU.
La semana pasada, el multimillonario neoyorquino anunció la interposición de la demanda contra el principal periódico de EE.UU., con la que busca una indemnización por 15.000 millones de dólares. Unas semanas antes, había hecho algo similar con ‘The Wall Street Journal’, el diario más influyente en las elites conservadoras, por 10.000 millones. En ambos casos, las demandas tienen que ver con informaciones sobre la relación de Trump con Jeffrey Epstein, el malogrado financiero al que se acusó de trata de blancas y abusos sexuales a menores.
El juez que trata el caso, Steven Merryday, determinó que Trump y sus abogados no han seguido las exigencias de su juzgado de que el texto de la demanda sea «corto, sencillo y directo».
La demanda de Trump es de 85 páginas y se aleja de esos estándares de forma «inequívoca e inexcusable». Merryday se queja de un lenguaje «repetitivo», con muchos pasajes «superfluos» y un tono «florido», lleno de declaraciones edulcoradas sobre el presidente de EE.UU.: el texto habla de su «histórica» victoria electoral el año pasado, de su «magnitud cultural» o de su «brillo singular».
El juez también critica las innecesarias y largas parrafadas sobre la cobertura negativa que Trump achaca al rotativo neoyorquino y sobre sus éxitos empresariales y en los medios.
Esto no significa que la demanda no pueda sobrevivir. Merryday da la posibilidad a los abogados de Trump a que vuelvan a redactar su texto y, para evitar nuevos problemas, les impone una extensión máxima de cuarenta páginas, para lo que tendrán un plazo de cuatro semanas.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/monica-bellucci-y-tim-burton-anuncian-su-separacion/ La pareja de estrellas formada por el director estadounidense Tim Burton y la actriz italiana Monica Bellucci …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/el-puertorriqueno-detras-de-la-magia-de-shrek-el-musical/ Niko González es un maquillador profesional puertorriqueño especializado en efectos especiales radicado en Los Ángeles, California, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/elizabeth-gutierrez-y-christian-de-la-campa-confirman-participacion-en-la-isla-desafio-extremo-2/ Telemundo dio a conocer al primer grupo de personalidades que se unirán a la nueva temporada de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/sonido-tre-aviva-la-sonoridad-de-verde-luz-junto-a-la-budapest-scoring-orchestra/ El virtuoso cuatrista puertorriqueño Quique Domenech y el grupo Sonido Tré se han dado a la tarea …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/el-festival-somohano-celebrara-los-75-anos-de-la-filarmonica-con-yolandita-monge/ Por primera vez, y para celebrar el legado de la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico, se celebrará …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/jimena-gallego-puerto-rico-me-sienta-bien/ Puerto Rico siempre trata a la presentadora mexicana Jimena Gállego con excelencia. Según contó, algo tiene el …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/the-studio-rompe-record-en-los-emmy-de-comedia-mientras-adolescence-y-severance-triunfan/ “The Studio” logró una taquilla impresionante en los Premios Emmy, ganando el premio a mejor serie de …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.