Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Kick, la plataforma de 'streaming' donde ha muerto una persona en directo: «Es un vertedero digital donde todo vale»

21/08/2025

Actualizado a las 04:37h.

Kick nació en 2022 con la promesa de ser la «alternativa libre» a Twitch. Un espacio donde los creadores de contenido podían emitir sin las restricciones que imponían otras plataformas y, además, con condiciones económicas más ventajosas: hasta un 95% de los ingresos de las suscripciones van a parar al bolsillo de los ‘streamers’. Tres años después, la imagen pública de Kick dista mucho de ese ideal. Hoy la red australiana, con sede en Melbourne, está en el centro de la polémica por su permisividad hacia contenidos violentos, su relación con el mundo de las apuestas y la acumulación de casos de acoso, humillaciones y toxicidad.
La tragedia de Raphaël Graven —conocido en internet como Jean Pormanove—, un creador francés que murió el pasado lunes en directo tras días de maltrato retransmitido en la plataforma, ha vuelto a poner el foco en la ausencia de filtros de Kick. El vídeo de su muerte fue un directo que duró varios días: en total 289 horas. Murió mientras dormía. «¿JP?», le pregunta en varias ocasiones uno de los participantes. Le lleva una botella de agua. Cuando se da cuenta de que no reacciona apaga la cámara. En las imágenes previas, se ve como este y otro hombre le asestan golpes y le insultan.

Pero el de Pormanove no es un caso aislado: en los últimos meses la compañía ha tenido que lidiar con emisiones de menores en situaciones de riesgo, que normalizaban el consumo de drogas o el juego, e incluso retransmisiones de agresiones físicas. Al final del día, estos usuarios acaban siendo bloqueados de la plataforma pero, durante el tiempo que están retrasmitiendo -que pueden llegar a ser semanas-, dejan una mancha imborrable en la red social.

Un sitio donde «todo está permitido»

«Kick se vendió como el lugar donde todo estaba permitido, y eso es un arma de doble filo», explica María Delgado, profesora de Comunicación Digital en la Universidad de Barcelona y experta en redes sociales. «Si no estableces límites claros, conviertes la plataforma en un escenario donde los creadores más extremos son premiados por generar polémica, aunque sea a costa de la dignidad o la seguridad de las personas».

Google presenta sus nuevos Pixel 10 con un foco claro en Gemini

20/08/2025 a las 18:10h.

Como cada año, Google ha presentado su nueva hornada de teléfonos y accesorios Pixel durante su evento ‘Made by Google 2025’. Los Pixel siempre son una referencia de lo que Android y la inteligencia artificial (IA) son capaces de hacer en un teléfono móvil, capacidades que luego se suelen trasladar a otros fabricantes, la razón de que éste sea uno de los eventos más importantes del año.
Visualmente el Pixel 10 es, muy Pixel, no hay mucho cambio en el diseño, pero sí en su interior donde Google ha puesto el foco en la inteligencia artificial con su procesador Tensor G5, que llega con una TPU más potente para mover Gemini y todo su ecosistema totalmente en local. Los colores anunciados son Moonstone y Jade que le sientan bien, son sobrios, pero con personalidad.

Cámara: se repite la fórmula ganadora

Las cámaras de la versión Pro repiten fórmula ganadora, 50 megapíxeles en el objetivo principal, 48 megapíxeles en el ultra gran angular con capacidades macro, y 48 megapíxeles en el teleobjetivo 5x. El cambio está en el nuevo ISP, o procesador de señal de imagen propio, y el zoom de hasta 100x para esa foto lunar que todos hacemos de vez en cuanto. En vídeo, el XL llega a la resolución de 8K con Video Boost y Night Sight Video, todo un espectáculo. El Pixel 10 «a secas» por fin incluye teleobjetivo, un cambio que lo acerca un poco más a la gama alta, con lo que Google le resta interés a comprar Pixel de años anteriores más baratos.
Para los amantes del selfie, los Pro estrenan 42 MP con autofoco en la cámara frontal. En cuanto a las nuevos usos de IA, los Pixel cuentan con un entrenador de cámara que te «sopla» el encuadre correcto, o funciones como «Mejor Versión Automática» para combinar tomas y que todo el mundo salga bien en la foto. En 2024 Google ya era el rey en la «foto computacional», en 2025 dobla la apuesta con procesado local y su ISP propio. Todo ello con los extras de IA que ya conocemos, como el borrador mágico o el reencuadre.

Elon Musk emprenderá acciones legales contra Apple por considerar que favorece a OpenAI en la App Store

12/08/2025

Actualizado a las 13:39h.

Elon Musk ha anunciado que tomará acciones legales contra Apple a través de su firma de inteligencia artificial xAI porque considera que favorece a OpenAI, impidiendo que la competencia pueda alcanzar el primer puesto de su tienda de aplicaciones.
xAI ha abierto Grok 4, su modelo de inteligencia artificial más reciente y avanzado, para que todos los usuarios, incluidos los que tienen una cuenta gratuita, puedan utilizarlo, a ejemplo de OpenAI, que lanzó de manera inmediata y para todos GPT-5. También ha introducido Grok Imagine, para generar vídeos e imágenes.

Esta decisión ha tenido un impacto en la clasificación de la tienda de aplicaciones de Apple. Según recoge ‘9to5Mac’, Grok 4, disponible desde julio, impulsó la app de Grok del puesto 60 al 29 la semana pasada mientras que el anuncio del acceso gratuito lo elevó hasta la quinta posición.

Ninguno de estos anuncios ha sido suficiente para destronar la ‘app’ de OpenAI, ChatGT, del primero o los primeros puestos, lo que no ha gustado a Elon Musk, que ha acusado directamente a Apple de favorecer a su principal rival.

La nueva versión de ChatGPT decepciona y frena el sueño de la prometida IA sobrehumana

08/08/2025

Actualizado a las 12:47h.

Como si se tratase de Steve Jobs anunciando en 2007 el iPhone, Sam Altman presentó ayer al nuevo niño de sus ojos: GPT-5, la nueva actualización de ChatGPT. A grandes rasgos es una versión más inteligente, rápida y con mejor razonamiento que sus antecesores. Sin embargo, en eso queda. No estamos ante la inteligencia artificial general (AGI por sus siglas en inglés) que Altman persigue, ni siquiera es superior que, por ejemplo, el mejor programador que existe en la Tierra.
Esto ha defraudado a todos los expertos en IA que, expectantes tras los anuncios de la última semana, donde Altman generaba ‘hype’ tuiteando cosas como una Estrella de la Muerte, dando a entender que GPT-5 iba a ‘aniquilar’ al resto de sistemas de inteligencia artificial del mercado. Algo que no ha sido así, y que también recordaba al fiasco que fue el lanzamiento de Apple Intelligence, en comparación a las promesas que se hicieron en su anuncio durante la WWDC 2024.

Matt Shumer, experto en IA y dueño de OthersideAI, pudo tener acceso a GPT-5 hace unas semanas y explica a ABC que, si bien es el mejor modelo en general hasta el momento, «hay que esforzarse demasiado para sacarle el máximo partido», algo que el usuario medio no es capaz de hacer en estos momentos, por lo que no llegará a notar grandes diferencias con el GPT-4.5 que han utilizado hasta ahora.

El mejor asistente para un programador

«GPT-5 está muy orientado a los detalles, a ser el mejor cuando hay contextos largos, porque ahí comete menos errores estúpidos. Hemos observado que es ideal, sino la mejor IA, para programar», apunta Shumer. De hecho, Altman señaló durante la presentación del nuevo modelo se trataba del «asistente perfecto para un programador».

OpenAI lanza ChatGPT-5, su nuevo modelo de IA generativa

08/08/2025 a las 09:38h.

OpenAI lanzó el jueves su modelo de inteligencia artificial GPT-5, la esperadísima última entrega de una tecnología que ha ayudado a transformar los negocios y la cultura globales. Los modelos GPT de OpenAI son la tecnología de IA que impulsa el popular chatbot ChatGPT, y GPT-5 estará disponible para los 700 millones de usuarios de ChatGPT, según OpenAI.
La gran pregunta es si la compañía que inició el frenesí de la IA generativa será capaz de seguir impulsando avances tecnológicos significativos que atraigan a usuarios empresariales y justifiquen las enormes sumas de dinero que está invirtiendo para impulsar estos desarrollos.

El lanzamiento llega en un momento crítico para la industria de la IA. Los mayores desarrolladores de IA del mundo (Alphabet, Meta, Amazon y Microsoft, que respalda a OpenAI) han incrementado drásticamente la inversión de capital para financiar centros de datos de IA, lo que alimenta las esperanzas de los inversores de obtener grandes beneficios. Estas cuatro compañías esperan invertir cerca de 400 000 millones de dólares en total este ejercicio fiscal. OpenAI se encuentra en las primeras etapas de las negociaciones para permitir que sus empleados obtengan beneficios con una valoración de 500 000 millones de dólares, un gran avance respecto a su valoración actual de 300 000 millones. Los principales investigadores en IA ahora reciben bonos de contratación de 100 millones de dólares.
«Hasta ahora, el gasto empresarial en IA ha sido bastante bajo, mientras que el gasto de los consumidores en IA ha sido bastante sólido porque a la gente le encanta chatear con ChatGPT«, declaró el economista Noah Smith. »Pero el gasto de los consumidores en IA no será suficiente para justificar todo el dinero que se está invirtiendo en centros de datos de IA«.

El primer sistema de verificación de edad en internet fracasa: «La app española tampoco funcionará»

07/08/2025 a las 06:23h.

En varios países europeos los gobiernos están desarrollando sistemas de verificación de mayoría de edad para el acceso a contenidos para adultos en internet, pasaportes digitales que serán necesarios para poder acceder a contenido adulto. En España, el gobierno presentó en estas fechas el pasado año la bautizada como Cartera Digital Beta (pero conocido en internet como el pajaporte), una aplicación que permite acceder 30 veces a sitios de contenido adulto cada 30 días, aunque puede renovarse si se necesitan más visitas.
José Luis Escrivá, entonces ministro de Transformación Digital, llegó a señalar que la herramienta no se podrá hackear y que el Ejecutivo no sabrá bajo ninguna circunstancia quiénes son los usuarios que la emplean para acceder a plataformas de contenido para adultos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consultados por ABC ya dejaron claro en su momento que el sistema tenía fisuras, una crítica que vuelve a cobrar fuerza ahora que el modelo británico, similar en su enfoque, ha demostrado ser ineficaz.

«Pretenden que el uso sea anónimo, pero anónimo está claro que no va a ser —explica Antonio Fernandes, experto en ciberseguridad de la Guardia Civil—. En cuanto se contacta con su servidor, ya nos identifican mediante la clave pública. Si el Gobierno quiere, podrá saber quién usa la app». Y añade: «Pasa lo mismo que en Reino Unido: aseguran que eliminan los datos biométricos tras la verificación, pero no hay forma de comprobarlo. Si hay una filtración, tu rostro podría acabar en el mercado negro de datos sensibles».

Como se ha visto en Reino Unido, estos sistemas obligan a revelar el rostro, los datos personales o a permitir que operadoras y bancos certifiquen a una web pornográfica que el usuario es mayor de edad. Eso implica, según los expertos, un coste elevado en términos de privacidad. En España, al menos, los datos están gestionados por el Gobierno y no por empresas privadas, como ocurre en el modelo británico. Aun así, sigue siendo una cuestión que inquieta a los expertos.

INTERNACIONAL

Dos atentados brutales en menos de 24 horas entierran la 'Paz total' de Petro

Otro día sangriento en Colombia, que recuerda la violencia de hace unas décadas: dos atentados en distintas regiones sacudieron al país este jueves, dejando al menos 20 muertos y más de 70 heridos.Por la mañana, unos guerrilleros derribaron un helicóptero de la Policía … con un dron cargado de explosivos, en una zona rural del departamento de Antioquia, en el noroeste del país. El hecho causó la muerte de trece uniformados.
La sangre no había dejado de correr. Horas más tarde, un camión bomba estalló frente a una base aérea militar en Cali, la tercera ciudad más poblada de Colombia, situada en el suroeste. El atentado mató a siete civiles, uno de ellos una mujer embarazada, e hirió a más de 70 personas.

Las autoridades colombianas atribuyeron los atentados a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí. Según el Gobierno, se trató de una represalia por recientes golpes del Ejército, en particular la incautación de un arsenal destinado a ser usado contra militares y civiles. El martes, tropas de las Fuerzas Armadas habían encontrado en El Tambo, a 160 kilómetros de Cali, 250.000 municiones, cinco casas repletas de explosivos y más de 200 piezas de fusiles, pertenecientes al frente Carlos Patiño, de las disidencias de las FARC.
El presidente Gustavo Petro, que ayer se desplazó a Cali, ciudad que amaneció militarizada, informó de que dos hombres señalados de participar en el atentado contra el helicóptero policial fueron capturados con apoyo de la comunidad en un barrio cercano. «Dos personas, sin armas pero cargadas de explosivos, salieron corriendo apenas uno de los camiones se activó, y la población ayudó a capturarlas en el barrio contiguo», explicó.

Paz y seguridad

Estos sangrientos ataques se convierten en un nuevo detonante para la pregunta que marcará el fin del Gobierno de Gustavo Petro y la compleja campaña presidencial, que ya se cobró la vida de Migue Uribe Turbay: ¿qué paz es posible en Colombia y qué seguridad es necesaria para el país?
Todas las miradas y comentarios se han vuelto hacia la fracasada ‘Paz total’ del Gobierno del presidente Petro, que además de poco estructurada y sin resultados positivos, desde un inicio estuvo huérfana de una estrategia de seguridad nacional que hiciera el contrapeso real a las mesas de negociación y la verificación de los ceses al fuego pactados y casi sistemáticamente desconocidos por los grupos armados ilegales.
Esta situación de mesas múltiples y deshilvanadas, mientras aumentaba significativamente el acceso de los armados a rentas ilegales -narcotráfico y minería, entre otras- y a ganar control territorial, se traduce hoy en una Colombia que tiene 22.000 personas que forman parte de grupos armados, una multiplicidad de frentes, con especial énfasis en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Nariño, al suroccidente del país, y en la zona del Catatumbo, y una creciente violencia en el Caquetá y otros departamentos del suroriente.
El refuerzo de los grupos ilegales se inició en el pasado Gobierno de Iván Duque, que dictaminó que haría trizas el Acuerdo de Paz de 2016, desestimando las consecuencias de su implementación a medias -surgimiento de las disidencias de las FARC y crecimiento de la guerrilla del ELN- y sin fortalecer a la fuerza pública, cosa que paradójicamente la propuesta de ‘Paz total’ del Gobierno Petro en vez de reenfocar, terminó por profundizar al abrirle la puerta, en calidad de interlocutor político, a casi todas las facciones, multiplicando los escenarios, las divisiones y la falta de resultados, además de no contar con una estrategia de inteligencia que, en paralelo, pudiera contribuir a la eficiencia militar y de control territorial real.
Según documentos propios de inteligencia del Estado, revelados por el diario colombiano ‘El Tiempo’, en los últimos seis meses la capacidad bélica de estos grupos aumentó en un 6% y hoy hay presencia en 552 municipios del país, es decir, en más de la mitad que tiene Colombia.
Semejante crecimiento ha sido interpretado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, con bastante manga ancha o notable ingenuidad, a propósito de los sucesos en Cali y el aumento en la capacidad terrorista de estos grupos, que este aumento ha sucedido de forma soterrada y traicionado la política de paz del gobierno del Pacto Histórico.

Último año de mandato

El Gobierno se encuentra en la recta final de su mandato igual de atomizado que la paz y la guerra: debe mostrar resultados de gestión en su último año, para tratar de mantener al Pacto Histórico en el poder, mientras procura frenar el desangre en el país a través de algún acuerdo de desmovilización que reduzca la crisis humanitaria en zonas que le votaron en 2022, mientras anuncia que los grupos a los que no hace mucho les dio estatus político –y con los que pretende negociar– ahora deben ser denominados como terroristas por la comunidad internacional.
Así lo señaló el presidente Petro, al hablar de la Junta del Narcotráfico (conformada por los paramilitares del Clan del Golfo y las disidencias ex-Farc de la Segunda Marquetalia e ‘Iván Mordisco’, entre otros) como responsable de los hechos de esta semana, Junta que ni sus propios ministros logran aclarar a qué se refiere el mandatario, un ejemplo más de la confusa paz y multiplicada guerra que hacen estallar las promesas de su gobierno en mil pedazos.

Lyle Menéndez corre la misma suerte que su hermano: negada su libertad condicional

23/08/2025

Actualizado a las 06:01h.

Una comisión judicial estadounidense denegó el viernes la libertad condicional a Joseph Lyle Menéndez, un día después de que su hermano Erik también fuera condenado a permanecer en prisión por el asesinato de sus padres en una mansión de Beverly Hills hace más de tres décadas.
Un tribunal de California ordenó que el hombre de 57 años, conocido por su segundo nombre, permaneciera entre rejas junto con su hermano menor, desafiando la campaña a favor de su libertad llevada a cabo por familiares, amigos y famosos, entre ellos Kim Kardashian.

«A Joseph (Lyle) Menéndez se le denegó la libertad condicional durante tres años en su audiencia inicial de idoneidad celebrada hoy», reza un breve comunicado del Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California (CDCR).
El resultado de la audiencia de Lyle Menéndez es el último golpe para un movimiento que ha cobrado fuerza en los últimos años, amplificado por la exitosa serie dramática de Netflix ‘Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez’. La serie y una miríada de documentales se han centrado en los detalles sangrientos de los asesinatos con escopeta de 1989 y en el juicio televisado con jurado que cautivó al público con relatos sobre su infancia abusiva y su lujoso estilo de vida.

Leopoldo López : «Maduro no solo colabora con el Cártel de los Soles: es su líder»

«Si bien en el pasado, en la Administración Biden, se enmarcó a la dictadura como una estructura criminal, entonces había otro tema prioritario que era la transición a la democracia», señala el opositor. Un tema que «sigue estando ahí», pero lo prioritario en estos momentos para la Administración Trump «es el reconocimiento formalmente de Maduro como la cabeza de una estructura criminal». Lo que supone, en su opinión, un «cambio muy importante». Y señala, cómo en el primer mandato de Trump, «y eso se supo después», hubo resistencia «por parte del Departamento de Defensa y de Inteligencia. Hoy en día esos departamentos y la DEA están llevando adelante este proceso, en el que ven a Maduro como la cabeza de una estructura criminal».
El opositor quiere dejar claro además que cuando se habla del cártel de los Soles «es importante entender que no se trata de una organización paralela al Estado, o que colabora con él, es el Estado mismo. El cártel de los Soles es un ‘proxy’ a la estructura de poder que tiene Nicolás Maduro. Hoy la economía de Venezuela, que podía ser una economía petrolera, es una economía criminal que tiene fundamentalmente cuatro pilares: el petróleo, que también incluye su venta en el mercado negro a países como China; el oro y la extracción de minerales, y luego está el narcotráfico». Detrás de la gestión de todos ellos estaría una estructura de poder, «principalmente del poder militar. Nicolás Maduro, más allá de ser un autócrata y un represor, es la cabeza de una estructura criminal».

El opositor se muestra crítico con la Administración Biden, pues considera que «neutralizó» algunas de las medidas adoptadas por su antecesor «como varias imputaciones contra Maduro, que iban acompañadas de una recompensa. Pero durante el Gobierno de Biden todo eso quedó inactivo. Sin embargo, hoy se le ha vuelto a dar prioridad».
La guerra abierta contra el Cártel de los Soles es para Leopoldo López un reconocimiento de lo que se venía diciendo en Venezuela hace años. «Yo fui condenado a 14 años de cárcel por haber dicho esto en 2014. La acusación por la que me encarcelaron fue haber dicho que Maduro era el líder de una estructura criminal, que tenía vínculos con el narcotráfico y que era parte de una estructura represiva».

Ya lo contó ABC

Pero no fue el único que lo denunció, también lo hizo entonces ABC, como recuerda el ex-preso político, a través de una información firmada por Emili J. Blasco, y de la que se hicieron eco varios medios venezolanos, que fueron perseguidos legal y físicamente. «La directiva del diario ‘El Nacional’ fue procesada por reproducir el artículo; y también mi padre (Leopoldo López Gil) fue imputado».
De ahí que la ofensiva de EE.UU. para detener al cártel de los Soles no ha supuesto una sorpresa para él: «Es más bien una ratificación, que puede abrir las compuertas a lo que sí es nuestra prioridad en Venezuela: la transición a la democracia», señala.
El opositor cree que este movimiento de Trump ha preocupado seriamente al régimen. «Hay nerviosismo, inquietud y temor -afirma-. Se nota en las declaraciones de Maduro y en las que han dado los militares. Pero por parte de la gente hay mucha esperanza de que esto signifique la apertura de una nueva oportunidad para lograr la transición a la democracia».
Para López, el problema de Venezuela va más allá de un dictador que robó unas elecciones, «es el líder de una estructura criminal que ha tenido impacto en países de la región -ha ordenado ajusticiamientos fuera de las fronteras de Venezuela-, en EE.UU. e incluso en España. Es responsable de casos de corrupción y del tráfico de cocaína en la región».
Como parte de esa ofensiva contra el cártel de los Soles, Washington ha calificado al grupo como organización terrorista, iniciativa que han seguido Ecuador y Paraguay. Y que aquí en España quiere emular Vox, que esta misma semana ha presentado una proposición no de ley para que dicho cártel sea incluido por la Unión Europea en la lista de organizaciones terroristas.
La propuesta deberá ser votada ahora en la Comisión de Exteriores por los diferentes partidos, incluidos algunos que mantienen estrechos vínculos con el chavismo. Consciente de que hay «una dinámica interna en la política en España», López espera que esa propuesta «sea considerada como una propuesta que responda a una realidad y tiene fundamento. Sería positivo que fuera adoptada aquí, en España, que tiene mucho conocimiento de los cargamentos de droga que llegan de Venezuela, y en otros países europeos».

El bombardeo de un oleoducto ruso enfrenta a Hungría y Ucrania

Un ataque ucraniano con drones y misiles alcanzó el jueves la estación de Unecha, en la región rusa de Bryansk, provocando un incendio en una instalación clave del oleoducto Druzhba. Es el tercer ataque en menos de dos semanas y la interrupción del … flujo de petróleo ruso hacia Hungría y Eslovaquia, dos países que dependen en gran medida de esta infraestructura para su abastecimiento energético, amenaza esta vez con quedar suspendida al menos durante cinco días.
Los gobiernos de Hungría y Eslovaquia han exigido a la Comisión Europea medidas para proteger su seguridad energética, en una carta conjunta firmada por los ministros de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, y eslovaco, Juraj Blanár, dirigida a la alta representante de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, y al comisario de Energía, Dan Jorgensen. Se quejan de que los ataques contra el oleoducto ruso, que data de la era soviética, no afectan tanto a la capacidad de financiación del aparato militar de Putin como a sus economías.
«La realidad física y geográfica es que el Druzhba es indispensable para nuestro abastecimiento. Sin él, suministrar petróleo a nuestros países es físicamente imposible. Tales ataques son un ataque directo e inaceptable a nuestra propia seguridad», afirman.

«Este es otro ataque contra la seguridad energética de nuestro país. Otro intento de arrastrarnos a la guerra. ¡No lo lograrán! Seguiremos apoyando todos los esfuerzos hacia la paz y defenderemos nuestros intereses nacionales», insistió Szijjártó en unas declaraciones que refuerzan la narrativa de Budapest como un actor que busca preservar sus intereses nacionales por encima de las lealtades geopolíticas. Su dependencia energética de Rusia, sin embargo, limita claramente su margen de maniobra.
A pesar de las sanciones europeas, Hungría sigue importando el 86% del petróleo que consume desde Rusia y Eslovaquia prácticamente el 100%, uno 185.000 barriles diarios en total. En cuanto al gas, Hungría compra a Rusia el 82% del total de su consumo y Eslovaquia el 70%. Este es el motivo por el que ambos países han bloqueado reiteradamente la aprobación de sanciones europeas.
A medida que se ha ido interrumpiendo el suministro a través de los oleoductos que cruzan Ucrania, Hungría ha establecido además un acuerdo paralelo con Croacia, para importar 50.000 barriles diarios a través del oleoducto Adria y Eslovaquia sigue su ejemplo a través de Turquía y Hungría, con un contrato que garantiza el suministro de gas con la compañía rusa Gazprom que se extiende hasta 2034.

División en la UE

Ambos gobiernos reclaman ahora medidas europeas urgentes, como el refuerzo de infraestructuras alternativas en Croacia y la aceleración de proyectos de interconexión energética. Dos jefes de gobierno que se declaran amigos personales de Putin, Viktor Orbán y Robert Fico, exigen que la UE reconozca sus vulnerabilidades y actúe en consecuencia, poniendo así en un aprieto a las autoridades europeas. «Bruselas debe entender que es la Comisión Europea, no la Comisión Ucraniana», ironiza Szijjártó en redes, donde recuerda que, «en enero, la Comisión Europea se comprometió por escrito a actuar contra este tipo de ataques. Sin embargo, tras los tres incidentes ha permanecido en silencio, sin dar ningún paso para defender el suministro energético de los Estados miembros».
Al tiempo que llegaba esta carta a Bruselas, se hacía público que Orbán había enviado otra carta de petición de ayuda a Trump, en la que se ha quejado de que «los ucranianos derriban regularmente el oleoducto, como hicieron con Nord Stream: la verdad también se reveló allí». Se refería a la destrucción en septiembre de 2022 de los gasoductos a través de los cuales Rusia enviaba gas a Alemania, cuya investigación sigue en curso. Precisamente acaba de ser detenido otro ciudadano ucraniano relacionado con la acción de sabotaje. «No estoy feliz de escuchar esto. Estoy muy enojado por ello, díselo también a Eslovaquia. Eres un buen amigo mío», ha respondido Trump a Orbán, en una nota compartida por el miembro del Parlamento Europeo Andras Lazlos. Recurriendo a Estados Unidos, Orbán pretender dejar en evidencia la inacción de la UE.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, en un encuentro con el presidente Valadímir Zelenski en Kiev

EFE

En respuesta a la carta de Hungría y Eslovaquia, fuentes comunitarias han señalado que «la seguridad energética de todos los Estados miembros es una prioridad, pero no puede comprometer la estrategia común frente a la agresión rusa», sin anunciar medidas específicas para compensar el corte de suministro, pero estudiando alternativas logísticas a través de Croacia y Austria. Varios eurodiputados, como la alemana Viola von Cramon, de Los Verdes, han criticado la carta por una cuestión de «sentido común». «¿De verdad creen que Ucrania debería proteger el suministro de petróleo ruso mientras lucha por sobrevivir? Es una petición absurda», se ha preguntado en voz alta.
Los gobiernos de Estonia, Letonia y Lituania han criticado abiertamente la postura de Hungría y Eslovaquia, acusando a sus gobiernos de «debilitar la posición europea frente al Kremlin». «No podemos permitir que la dependencia energética de algunos países se convierta en una excusa para legitimar el chantaje ruso», ha reflexionado un diplomático lituano. Francia, por su parte, ha instado a Hungría y Eslovaquia a «no caer en la narrativa rusa» y ha ofrecido apoyo técnico para reforzar sus infraestructuras de importación alternativas.
En cuanto a Ucrania, ha respondido indirectamente señalando que los ataques a infraestructuras rusas son parte de su legítima defensa. «Cada litro de petróleo que Rusia exporta financia bombas que caen sobre nuestras ciudades», reprocha Oleksii Makeiev, el embajador ucraniano en Alemania.

Un parque de ocio de los Pirineos niega el acceso a 150 turistas israelíes de entre 8 y 16 años

22/08/2025

Actualizado a las 14:44h.

Después de la vandalización de las oficinas parisinas de la aerolínea israelí El Al a principios de agosto y de la agresión en Italia a un turista hebreo procedente de Francia, otro presunto caso de antisemitismo ha golpeado Francia. El administrador de un parque de ocio en Porté-Puymorens, en la región sur de los Pirineos Orientales, ha negado la entrada a 150 visitantes originarios del Estados judío de entre 8 y 16 años.
El grupo de viajeros había «reservado con mucha antelación», pero el administrador se opuso a su acceso a las instalaciones «por convicciones personales», según la Fiscalía de Perpiñán. Sin antecedentes penales, el directivo ha sido detenido por «discriminación basada en la religión en el marco de la oferta o el suministro de bienes o servicios», ha subrayado el Ministerio Público, según recogen los medios franceses y la agencia de noticias AFP.

Tras la imposibilidad de acceder a la estructura -el parque de ocio Tyrovol, un circuito de tirolinas aéreas, según el diario ‘L’independent’-, el grupo turistas israelíes se vio obligado a viajar a otro lugar de recreo en Francia. Fueron escoltados en tres autobuses por la gendarmería, responsable de su seguridad, «sin el menor incidente», según ha informado la Fiscalía.
El delito imputado al gerente del centro, un hombre de 52 años, «se castiga con una pena máxima de tres años de prisión», según ha recordado el Ministerio Público. La brigada de búsqueda municipal de Prades ha comenzado una «investigación flagrante».

Draghi sacude Europa: «La UE ha evaporado la ilusión de contar en el mundo, es un actor marginal y espectador»

Mario Draghi volvió a escena con la contundencia que le caracteriza. El ex primer ministro italiano y antiguo presidente del Banco Central Europeo eligió el tradicional mitin de Rimini para pronunciar un discurso que habrá supuesto un jarro de agua fría en algunas cancillerías … europeas: la Unión Europea -afirmó- se ha convertido en un actor «marginal» y «espectador» en el tablero internacional, incapaz de defender sus propios intereses estratégicos.
El mitin de Rimini, organizado por Comunión y Liberación, es desde hace décadas una de las citas culturales y políticas más influyentes del verano italiano, donde líderes nacionales e internacionales marcan agenda con sus discursos. «Durante años -dijo Draghi- la UE creyó que el peso económico de 450 millones de consumidores bastaba para traducirse en poder político.
Este año será recordado como el de la evaporación de esa ilusión». Con esa frase abrió un análisis demoledor sobre el estado de la integración europea, a la que definió como una potencia incapaz de influir en conflictos decisivos, desde la guerra en Ucrania hasta la crisis de Gaza.

Marginalidad

Draghi no se anduvo con rodeos: «Hemos tenido que resignarnos a los aranceles de nuestro principal aliado, Estados Unidos. Hemos aumentado el gasto militar por presión de ese mismo aliado, una decisión que quizá igualmente habríamos debido tomar, pero en formas y modos que probablemente no reflejan el interés de Europa».
Después, para subrayar el papel un tanto irrelevante de Europa, subrayó: «Aunque hemos sido los mayores contribuyentes a Ucrania, nuestro papel en las negociaciones de paz ha sido marginal».
El ex primer ministro amplió la crítica hacia China. Pekín, aseguró, «no nos considera un socio a la par» y aprovecha su dominio en sectores estratégicos como las tierras raras para reforzar la dependencia europea.
Mientras tanto, Bruselas asistió impotente al bombardeo de instalaciones nucleares iraníes y al recrudecimiento de la guerra en Gaza. «Europa ha sido espectadora», sentenció.
La imagen que proyectó Draghi fue la de un continente con recursos, valores y aspiraciones, pero sin capacidad política para transformar ese potencial en influencia real.
«Es insostenible argumentar que estaríamos mejor sin la Unión Europea», precisó, para dejar claro que no se trataba de un alegato euroescéptico. Pero sí de un llamamiento urgente a redefinir su papel. La idea central de Draghi sobre Europa es que la UE debe aprender a unirse y a «andar de acuerdo» para responder a esos desafíos.

Reformas y consenso

El núcleo de su mensaje fue un diagnóstico claro: la UE debe transformarse de espectador en protagonista. Para ello -añadió- es necesaria una reorganización política que permita actuar con rapidez y eficacia, y no solo como árbitro de mercados internos.
Draghi evocó incluso la historia de la integración europea: la Comunidad nació para evitar nuevas guerras tras el fracaso de los Estados nacionales, luego prosperó en la era del libre comercio y las reglas multilaterales. Pero ese mundo, dijo, «ha terminado». Hoy, en un escenario dominado por la geoeconomía, la seguridad y el control de recursos estratégicos, la UE se encuentra desarmada.
El ex primer ministro apuntó soluciones concretas: eliminar barreras internas que equivalen, en algunos sectores industriales, a aranceles del 60 o 90%; invertir de forma común en tecnologías críticas como los semiconductores; y recurrir, cuando sea necesario, a un endeudamiento compartido para proyectos estratégicos europeos. «La llamada ‘deuda buona’ ya no puede financiarse solo a nivel nacional -explicó-, requiere esfuerzo común».

Una advertencia a los jóvenes

El auditorio de Rimini estaba lleno de jóvenes, y a ellos dedicó las palabras finales: «Habéis crecido como europeos en un mundo donde viajar, estudiar y trabajar en distintos países es natural. Ahora debéis transformar vuestro escepticismo en acción. La UE es un mecanismo para alcanzar objetivos compartidos. Somos nosotros, los ciudadanos, quienes decidimos sus prioridades».
Fue, en definitiva, un discurso de advertencia y de esperanza. Draghi diagnosticó con severidad la pérdida de relevancia de Europa, pero subrayó que aún hay margen para cambiar de rumbo. El problema, insistió, no es de valores -democracia, paz, libertad-, sino de capacidad política para defenderlos en un mundo que ya no espera a los europeos.
La intervención de Mario Draghi en Rimini confirmó una vez más su papel de referencia continental. Lo hizo con su estilo: sin concesiones, con datos concretos y con la mirada puesta en el futuro de Europa. Si el continente escucha o no sus advertencias, será otra historia.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente