Bogotá será sede de la gira internacional ‘Yo Pude, ¡Tú Puedes!’
Bogotá será una de las ciudades clave de una gira internacional que ha impactado a miles de personas en Estados Unidos, México y Europa. …
Bogotá será una de las ciudades clave de una gira internacional que ha impactado a miles de personas en Estados Unidos, México y Europa. …
Este 20 de septiembre, por noveno año consecutivo, McDonald’s Colombia donará el 100 % de las ventas de su icónica hamburguesa Big Mac a …
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) realizará el 1er Encuentro C-MA Empresarial, los próximos 24 y 25 de septiembre en la sede Salitre …
Mientras otras empresas celebran cifras, esta agencia celebra vínculos y por eso en su aniversario anuncian que seleccionará a 20 mipymes colombianas para hacer …
El evento reunirá a los mayores expertos en mercadeo los días 1 y 2 de octubre en Bogotá, y explorará cómo la tecnología, la …
Bogotá, agosto de 2025. – El cielo foodie se abre por partida doble. Este año, The Gula Group, junto a Coca-Cola como main sponsor, …
Bogotá se prepara para vivir el festival de estilo de vida más importante del país. La Feria EVA, en su edición Love Edition 2025, …
Del 13 al 17 de noviembre, con puente festivo incluido, Cartagena se prepara para recibir a propios y visitantes en la celebración cultural más …
Desde el 15 de agosto hasta el 3 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para la quinta edición de El Poder de Dar Una …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/trump-firma-orden-declara-plan-venta-tiktok-20250925225221-nt.html La nueva empresa estadounidense estará valorada en unos 14.000 millones de dólares, según declaró el vicepresidente J.D. …
25/09/2025
Actualizado a las 19:55h.
Google ha realizado importantes cambios en Google Discover, su selección de noticias y contenidos que sueles consumir a través del móvil, bien cuando abres tu navegador (Android) o a través de su aplicación (iOS). Su principal característica es que te muestra artículos sin que tengas que buscarlos manualmente, basándose en tus gustos e intereses.
La principal novedad consiste en que logres un mayor control sobre el origen de esos contenidos que te ofrecen de forma automática. ¿Cómo? Podrás elegir a qué medios quieres darle prioridad y que aparezcan con mayor frecuencia. Este ajuste responde a una demanda habitual para que Google Discover muestre contenidos provenientes de fuentes de confianza.
¿Cómo seguir a ABC en Google Discover?
El sistema es muy sencillo. Tanto si tienes un teléfono iPhone o un Android, solo tienes que pinchar este enlace y darle a Seguir a ABC.
De ese modo, nuestros contenidos te saldrán de forma prioritaria.
24/09/2025 a las 13:57h.
WhatsApp sigue sumando nuevas herramientas. La aplicación propiedad de Meta ha lanzado una función que permite al usuario traducir mensajes en los chats en distintos idiomas de forma automática. Algo que ayudará a facilitar la comunicación y ahorrará tiempo.
La ‘app’ de mensajería, que cuenta con más de 3.000 millones de usuarios repartidos en más de 180 países, sabe bien que, en algunas ocasiones, el idioma «puede ser un obstáculo» para realizar tareas o expresarse correctamente a través del servicio.
La funcionalidad es muy fácil de emplear. Lo único que tiene que hacer el usuario es mantener pulsado el mensaje que esté en otro idioma y, dentro del grupo de opciones disponibles, seleccionar la de ‘Traducir’. A continuación, el texto se traducirá al idioma que haya escogido el usuario.
Además, también se podrá activar la traducción automática para una conversación de chat completa en dispositivos Android, en lugar de mensajes individuales. En este caso, todos los mensajes entrantes futuros de la conversación se traducirán de forma instantánea, según se reciban.
24/09/2025
Actualizado a las 17:06h.
La inteligencia artificial aspira a transformar por completo el mundo. De acuerdo con las empresas que están desarrollándola, la tecnología provocará que surjan nuevos puestos de trabajo y empleos, mientras que otros tienen muchas posibilidades de comenzar a ser realizados, casi en exclusiva, por máquinas. En una reciente entrevista en el programa de podcast estadounidense ‘The Tucker Carlson Show’, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha destacado que espera que el desarrollo de herramientas como ChatGPT comience a eliminar muchos trabajos en el medio plazo. Y entre los primeros que espera que desaparezcan se encuentra la atención al cliente por teléfono y ordenador. «Se hará mejor con una IA», apuntó el jefe de la empresa creadora de ChatGPT.
Esta no es la primera vez que Altman u OpenAI llaman la atención sobre la potencial desaparición de empleos a causa de los algoritmos. En 2023, la compañía compartió un estudio en el que se señalaba que el 80% de los trabajadores verán, en el futuro, cómo sus profesiones cambian a causa de la inteligencia artificial. Algo que afectaría a matemáticos, escritores, traductores o analistas financieros.
Otros informes, entre ellos uno elaborado por el banco de inversión Goldman Sachs hace dos años, apuntan que hasta 300 millones de empleos podrían desaparecer o perder importancia en los próximos años.
Responsabilidad
Durante la entrevista, Altman se mostró afectado por la responsabilidad de que su herramienta sea empleada cada semana por cerca de 700 millones de usuarios. «No duermo muy bien por la noche. Hay muchas cosas que me pesan mucho, pero probablemente nada más que el hecho de que cientos de millones de personas hablan con nuestra modelo a diario», señaló el ejecutivo.
23/09/2025
Actualizado a las 12:46h.
La inteligencia artificial puede ayudar mucho a la sociedad, pero también tiene un potencial inmenso si se utiliza para hacer el mal. Rafa Nadal ha alertado, a través de sus redes sociales, del descubrimiento de una campaña maliciosa en la que se emplean vídeos creados con IA para suplantarle e intentar estafar a los usuarios con supuestos consejos de inversión. «Se trata de publicidad engañosa. Por favor, tened cuidado: yo no he realizado ni respaldo este tipo de mensajes», ha señalado el deportista.
El caso de Nadal no es el primero de este tipo. El pasado verano, se detectaron en sitios como Instagram o YouTube vídeos similares en los que los criminales se hacían pasar por todo tipo de personalidades conocidas, desde Florentino Pérez hasta Yolanda Díaz, Pedro Sánchez o Ana Botín. En algunos de ellos se utilizaba su imagen para promocionar una plataforma fraudulenta de inversión y se prometían ganancias de entre 20.000 y 30.000 euros, todo a cambio de una inversión inicial que rondaba los 250 euros.
«No es nuevo, se han visto muchas campañas similares a la que denuncia Rafa Nadal. Antes se usaba solo la imagen del famoso para estafar, pero ahora con el avance de la IA están haciendo vídeos directamente», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
Hola a todos,Comparto este mensaje de alerta, algo poco habitual en mis redes, pero necesario.Hemos detectado junto a mi equipo que circulan en algunas plataformas vídeos falsos generados por inteligencia artificial, en los que aparece una figura que imita mi imagen y voz.En…— Rafa Nadal (@RafaelNadal) September 23, 2025
Efectivamente, hasta hace poco los criminales se limitaban a emplear una fotografía falsa de algún famoso para promocionar servicios fraudulentos. Ahora, con el avance de la tecnología, están utilizando directamente grabaciones reales de las personas a las que suplantan para después manipular lo que decían clonando su voz con inteligencia artificial para que tenga un tono casi idéntico y resulte mucho más creíble.
Parecía que GoPro había abandonado sus cámaras 360, ya que han pasado más de seis años desde su último lanzamiento, hasta que este martes ha anunciado la GoPro Max 2. Fue uno de los pioneros del mercado en 2016 con su primer modelo, lo … que le pasó factura, ya que probablemente llegó demasiado pronto. Ahora tiene otros competidores que lo están haciendo realmente bien, como Insta360 y DJI, y GoPro siempre enfrenta la misma dicotomía que los demás no tienen: cómo atender al público profesional, que le es muy fiel, y al aficionado con el mismo producto.
La nueva Max 2 ofrece vídeo 360 en 8K reales, lentes intercambiables y un software que quiere simplificar la edición de un formato que generalmente no es fácil. La hemos probado y, aunque el salto respecto al modelo anterior es considerable, no todo es perfecto.
La gran novedad de la Max 2 está en la grabación. Alcanza 8K a 30 FPS en 360 grados con color de 10 bits, o lo que es lo mismo, 3.840 píxeles, lo que significa que tenemos un margen mucho mayor para reencuadrar, editar y aplicar recortes sin perder calidad. Además, con GoPro Labs se puede desbloquear un bitrate de hasta 300 Mbps, algo inédito en una cámara de consumo. Su competencia, la Insta360 X5, llega a los 3.500 píxeles, y la DJI Osmo 360 a los 3.600, por lo que podemos declarar a la Max 2 como vencedora en resolución.
En el modo de una sola lente se queda en 4K a 60 FPS, más que suficiente para tomas rápidas o contenido en vertical para TikTok o Instagram. No llega a competir con la Hero 13, ni de lejos, pero el objetivo aquí es otro: capturar absolutamente todo lo que te rodea para luego decidir qué encuadre usar, o tener el POV más amplio y épico de la historia. No nos podemos olvidar de los modos de cámara lenta a 4K 100 FPS y 5,6K 60 FPS.
Un poco frío
El recorte de imágenes es lo que nos ha dejado bastante fríos: al sacar una foto en 360 para luego recortarla, el nivel de detalle y la resolución son bastante bajos, dejando caras y objetos borrosos. Todo depende de cuánta luz tengamos y, claro, del nivel de recorte. Las cámaras 360 sufren de noche y, aunque la Max 2 tiene un modo nocturno que no lo hace mal, no es su entorno natural. Queda claro, cuanta más luz haya mejor imágenes tendremos.
Ejemplo de recorte realizado con el dispositivo
ABC
Otro recorte
ABC
Algo que DJI olvidó con la Osmo 360 es que las ópticas de ojo de pez de estas cámaras, al sobresalir tanto sobre el cuerpo, son propensas a recibir rayones, y es importante contar con ópticas intercambiables. En la Max 2 basta con girar y colocar una nueva, sin herramientas. Aunque están fabricadas en cristal óptico con recubrimiento repelente al agua y parecen muy resistentes; para los que usamos la cámara en la bici o en la nieve, es una tranquilidad.
El audio también mejora considerablemente con seis micrófonos con reducción avanzada de viento y la posibilidad de usar auriculares Bluetooth como micrófono externo. Hemos probado con nuestros auriculares para hacer deporte, y el resultado sorprende, especialmente si queremos grabar narraciones mientras la cámara graba durante el ejercicio.
Con la nueva batería Enduro de 1960 mAh conseguimos grabar sesiones largas, de más de una hora y media, sin necesidad de estar cambiando baterías cada dos por tres. Además, este tipo de batería, según GoPro, resiste mejor el frío, aunque no lo hemos podido comprobar.
Más que el frío, el calor siempre ha sido uno de los grandes enemigos de GoPro. Metimos la Max 2 en un espacio pequeño y cerrado, sin ventilación, la pusimos a grabar y, a los 40 minutos, se apagó por exceso de calor. Aguantó más de lo que esperábamos.
La interfaz también ha mejorado con una pantalla trasera un 10% más grande y accesos directos personalizables. Detalles que facilitan mucho el uso.
La clave sigue estando en el software. El modo POV, que nos ha encantado -el mejor que hemos visto-, y el modo autorretrato facilitan la vida al usuario menos avanzado: puedes grabar con estabilización Hypersmooth y luego exportar un vídeo plano listo para redes sociales sin tener que entrar en la edición 360. Además, en el modo autoretrato, el palo que usemos desaparece por arte de magia de la imagen.
Para los que quieran editar en 360, la ‘app’ Quik, nuestra favorita para editar vídeo, ha incorporado funciones de seguimiento de objetos con IA, creación de transiciones automáticas o añadir efectos dinámicos. Facilita mucho la edición, pero las funciones que probamos en beta todavía están algo verdes. Si lo comparamos con la competencia, el seguimiento de objetos, por ejemplo el de DJI en la Osmo, es muy superior.
Como comentábamos, la competencia está complicada. La resolución de 8K es real y superior a la de todos sus rivales, ofreciendo una mejor calidad de imagen y características únicas de GoPro, como el Hypersmooth.
Un buen añadido
La GoPro Max 2 es, sin duda, la cámara 360 más ambiciosa de la marca. Llega con más resolución, mejor audio, autonomía suficiente y, sobre todo, la posibilidad de cambiar lentes en un segundo. Y no hay que olvidar que, con GoPro Labs, se abre la puerta a la edición profesional. Nosotros somos firmes defensores de las cámaras 360, y la Max 2 está pensada para los creadores que quieren jugar con ángulos imposibles, grabar sus aventuras desde todos los puntos de vista y luego decidir cómo contarlas. Y si, además, formas parte del ecosistema GoPro, la Max 2 es un buen añadido a tu arsenal. Llega con un precio de 520 euros y ya está disponible para reserva.
23/09/2025 a las 17:49h.
La Comisión Europea ha reclamado a Google, Microsoft, Apple y Booking información detallada para conocer qué medidas están poniendo en práctica para evitar estafas online a través de sus plataformas, como en casos de páginas falsas de bancos o reservas de alojamientos inexistentes.
El portavoz comunitario de servicios digitales, Thomas Regnier, ha confirmado en una rueda de prensa la petición a estas grandes compañías bajo el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) con el objetivo de «supervisar y recibir datos» sobre cómo aseguran que sus servicios no «son utilizados por estafadores».
«Este es un paso esencial para proteger a los usuarios de la UE de cierto tipo de prácticas y para asegurar que las plataformas también contribuyen», ha señalado Regnier. La solicitud de información no implica que se haya vulnerado la ley ni que vaya a haber castigo, aunque sí puede desembocar en una investigación o en multas para algunas plataformas.
En concreto, la demanda está vinculada a la App Store de Apple, a Google Play, el agente de viajes en línea de Booking o el motor de búsqueda de Microsoft, Bing. La UE sospecha que los estafadores en línea pueden usar estas plataformas y servicios para crear aplicaciones falsas o para publicar enlaces a páginas web falsas.
Nada más aterrizar en Israel, en el amplio pasillo que lleva al control de pasaportes se alinean los retratos de los 48 rehenes de Hamás que siguen secuestrados en Gaza. De ellos, se calcula que 20 están vivos y el resto muertos. … Sin distinción, los carteles siguen pidiendo que los traigan a todos de vuelta a casa. Tan dramática bienvenida al aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv nos sumerge de lleno en un país que continúa hundido en el trauma del salvaje atentado del 7 de octubre de 2023, en el que los terroristas mataron a 1.200 personas y raptaron a otras 250.
Como vemos en el espeluznante vídeo de 47 minutos que nos proyectan en una base del Ejército, en el que hay muchas escenas que no han sido difundidas por su brutalidad, no solo mataron y secuestraron. Lo que ocurrió aquel día fue una carnicería en la que 3.800 comandos bien armados y entrenados de Hamás y varios miles más de civiles gazatíes invadieron Israel y dieron rienda suelta a todo su odio en una sangrienta orgia de muerte y destrucción al grito de «¡Allahu Akbar!» («¡Alá es el más grande!»). Entre risas eufóricas y grabándose con sus propios móviles, no solo tirotearon a sangre fría y arrojaron granadas contra civiles desarmados que huían aterrorizados o se rendían sin oponer resistencia, sino que se ensañaron sádicamente con sus cuerpos despedazándolos a golpes con azadas y cortándoles la cabeza con la destreza de un matarife.
Desde entonces, se han sucedido tantos horrores en Gaza que a buena parte del mundo parece habérsele olvidado que la guerra empezó por dicho ataque y continúa porque Hamás no se rinde ni libera a los rehenes vivos ni los cadáveres de los fallecidos. Son su última baza para negociar otra tregua, un nuevo intercambio de palestinos presos en las cárceles israelíes o incluso la salida con vida de los líderes terroristas que quedan en la Franja.
Con más de 65.000 muertos desde que empezó la guerra, cifras proporcionadas por Hamás a las que la ONU da credibilidad, las imágenes de niños entre los escombros y hambrientos enfurecen a la opinión pública mundial. Por numerosos países se repiten masivas protestas ciudadanas y peticiones de boicot internacional contra Israel, que se enfrenta a acusaciones de genocidio y hambruna por la devastación total que sufre la Franja y el movimiento constante de dos millones de desplazados internos que huyen de los bombardeos entre las ruinas, pero sin tener adónde ir.
A la vista de la ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza y de los discursos en la Asamblea General de la ONU, donde más de 140 países reconocen ya al Estado palestino y se han oído durísimas condenas contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu, Israel está ganando la guerra pero perdiendo el relato. La imagen internacional del país ha quedado muy dañada porque parece que el primer ministro Netanyahu está más empeñado en aniquilar a Hamás y arrasar Gaza que en liberar a los rehenes, como le reprochan incluso en su propio país.
Hasta dentro del Gobierno hebreo saben que están perdiendo el relato y temen que la masacre de Gaza destruya también algo mucho más importante que la reputación de un Estado: la empatía con el pueblo judío tras el Holocausto nazi. El final de ese camino es de sobra conocido: la vuelta del antisemitismo.
«A nadie le gusta lo que está ocurriendo»
«Israel sufre una tensión sin precedentes por la presión internacional, que ha enrarecido la situación política», reconoce un alto funcionario del Ministerio de Exteriores en Jerusalén. «Los muertos, incluyendo a los niños, son una cantidad horrible en la guerra. A nadie le gusta lo que está ocurriendo», admite en un encuentro con periodistas españoles invitados por la Embajada israelí en Madrid. Pero refuta las acusaciones por genocidio porque «el derecho internacional no tiene cifras para determinar lo que es legal y lo que no». De todas maneras, recuerda que Israel no está obligado a someterse al Tribunal Penal Internacional porque no ha firmado el Tratado de Roma.
En su lugar, insiste en que los abusos cometidos por el Ejército caen bajo la jurisdicción de la Justicia israelí. En este sentido, el Abogado General Militar ha abierto 74 investigaciones criminales, de las que 47 son sobre muertes de detenidos por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) y ocho por maltrato. Entre los casos más sonados destacan el tiroteo de cinco ambulancias de la Media Luna Roja, que fueron enterradas junto a sus 15 víctimas, y la muerte de siete empleados de la ONG World Central Kitchen (WCK), del chef español José Andrés, cuando fue atacado uno de sus convoyes humanitarios. Ambos casos fueron atribuidos a «errores» del Ejército y los oficiales al mando «cesados» o «destituidos», un castigo que las familias de las víctimas y las organizaciones de derechos humanos consideran demasiado leve.
Judíos ultraortodoxos rezan ante el Muro de las Lamentaciones en Jerusalén
PABLO M. DÍEZ
El funcionario de Exteriores culpa de dichos incidentes a Hamás, que «se aprovecha de la protección del derecho internacional para ocultarse dentro de Gaza y usa lugares civiles para esconderse». En este sentido, acusa a la organización terrorista «de abusar desde el comienzo de la guerra del mecanismo de distribución de ayuda humanitaria de la ONU para fortalecerse: desviando camiones, forzando a los conductores de camiones a recibir servicios de seguridad a cambio de llevarse parte de la ayuda y controlando su reparto».
Reparto de ayuda humanitaria
Para impedirlo, Israel creó junto a empresas de Estados Unidos la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, en sus siglas en inglés), que fue muy criticada durante sus primeros días por los repetidos tiroteos mortales en que acababan sus repartos de comida. Pero las autoridades israelíes insisten en que dichas refriegas eran provocadas por terroristas de Hamás que se infiltraban entre los civiles que acudían a recoger la ayuda humanitaria. Para demostrarlo, han distribuido grabaciones de hombres armados abriendo fuego entre la multitud y apropiándose de los sacos de comida.
«Al Reino Unido le llevó 17 años dilucidar si había habido crímenes de guerra en Irak. Es irreal que a Israel se le exija dictaminar si hay crímenes de guerra en tiempo real. Es posible que haya errores, pero es un libelo sin base decir que hay genocidio en Gaza y crímenes de guerra. Eso es lo mismo que decir que no hay Hamás en Gaza», justifican fuentes del Ministerio de Exteriores.
Las tiendas de la Ciudad Vieja de Jerusalén están cerradas o vacías por la falta de turistas debido a la guerra
PABLO M. DÍEZ
La Asamblea General de la ONU ha vuelto a poner de manifiesto el creciente aislamiento de Israel por la guerra en la Franja, pero Netanyahu se muestra decidido a «terminar el trabajo». «Para nosotros, el 7 de octubre fue, y continúa siéndolo, un trauma, algo que cambió nuestro país para siempre y ha modificado las amenazas de seguridad que sufrimos con Hamás, Hizbolá, Irán y los hutíes de Yemen. Entendemos que cometimos errores, y no vamos a repetirlos», justifica Alon Simhayoff, director de Asuntos Políticos con la ONU del Ministerio de Exteriores israelí desde el día después del 7-O y exasesor de política internacional de Netanyahu.
Sobre el desencuentro con la ONU, afirma que «hay un problema en su postura con Israel, no solo desde la guerra, sino antes, porque el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra tiene un artículo concreto, el Tema 7, que es solo para Israel. Se trata de una discriminación. Si hubiera un caso específico para los judíos en los tribunales, sería un escándalo».
«Para nosotros, el 7 de octubre fue, y continúa siéndolo, un trauma, algo que cambió nuestro país para siempre. Cometimos errores y no los repetiremos»
Alon Simhayoff
Director de Asuntos Políticos con la ONU del Ministerio de Exteriores de Israel
En su opinión, «la Asamblea General se convoca para discutir y votar lo que llamamos ‘el paquete de Palestina’. Como en la ONU hay una mayoría automática por los números de los países árabes e islámicos, entre noviembre y diciembre de cada año se suelen aprobar unas 15 resoluciones contra Israel».
Además, Simhayoff retoma sus acusaciones contra la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, en sus siglas en inglés), no solo por la infiltración en ella de Hamás, sino porque «perpetúa esta cuestión». «Mientras la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) trata de buscar una solución reasentándolos en otros lugares, la UNRWA actúa de forma distinta porque el estatus de refugiado es hereditario y pasa de padres a hijos desde 1948. Esto lo decide solo la UNRWA, no el Consejo de Seguridad de la ONU ni la Asamblea General», critica.
Terroristas en la UNRWA
Además, Israel ha denunciado que «al menos 1.462 empleados de la UNRWA han sido identificados como miembros de Hamás u otras facciones islamistas. Eso supone un 12% de los 12.521 empleados de la UNRWA en la franja de Gaza. De ellos, el 79% estaban en el sector educativo, muchos como directores y subdirectores de colegios».
Entre ellos cita a Hafez Mousa Mousa, director de una escuela, y Mousa Subhi Musa al Qidra, asesor de otra y de quien el servicio secreto israelí tiene grabada una llamada de su hijo diciéndole que estaba secuestrando a una mujer judía el 7 de octubre. El padre le reprende, pero no por el rapto, sino por haberse llevado la moto sin gasolina.
Otros empleados de la UNRWA, como Faisal Ali Mussalem al Naimi, fueron grabados por cámaras de seguridad ayudando al secuestro de civiles israelíes el 7-O. Otro trabajador, el conductor de ambulancias Mohamed Abu Itiwi, aparece en otro rapto en una grabación de las cámaras ‘go-pro’ que llevaban los propios terroristas para emitir en directo la matanza en internet. Localizados gracias a estas imágenes, algunos de ellos ya han sido eliminados por el Ejército hebreo.
A pesar de estas pruebas, Tel Aviv se queja de que la ONU no ha depurado la UNRWA y solo despidió a los doce primeros empleados denunciados. «Le dimos a la ONU una lista con 100 nombre y no ha hecho nada. Tiene esta información y ha cerrado los ojos. La UNRWA sigue pagándoles el sueldo con fondos de los países donantes y hemos encontrado en los archivos contables de Hamás que, si reciben un sueldo de la ONU, Hamás no les paga y, además, ellos abonan una tasa a Hamás», denuncia Simhayoff.
La familia Siman Tov fue asesinada en su kibutz de Nir Oz
pablo m. díez
Lo más trágico es que el 7-O pudo haber sido aún peor. Según cuenta Gideon Harari, teniente coronel en la reserva y experto en inteligencia del Centro de Investigación Alma, «el plan original era que al ataque de Hamás se sumaran los 50.000 milicianos de Hizbolá desde el Líbano e Irán con miles de misiles. Pero Hamás se precipitó y los otros no le siguieron».
Después de dos años de guerra, la pregunta no es solo cuándo acabará ni cuántas vidas más costará, sino qué ocurrirá el día después. «Si Hamás no sigue allí, se puede construir un futuro político para Gaza. Pero la Autoridad Nacional Palestina no será un interlocutor válido mientras continúe educando en el odio contra Israel, pague por cada judío asesinando y se beneficie de la corrupción», advierte otro alto cargo de Exteriores. En su opinión, solo hay una alternativa, erradicar a Hamás y desradicalizar a la sociedad, porque «la otra opción es no acabar con el problema, salir de allí y volver a la militarización de Gaza al cabo de dos años».
Tras el 7-O, esa es la principal lección que ha aprendido Israel sobre Gaza, una franja de 365 kilómetros cuadrados donde se calcula que Hamás ha excavado mil kilómetros de túneles para ocultarse. «Sabíamos que había túneles, pero no tantos», reconoce el diplomático de alto rango. Con pesar, se ve obligado a confesar otro error: «Cuando dejamos Gaza en 2005, el mensaje del primer ministro, Ariel Sharón, era probar y, si no salía bien, volver. Hoy, no encontrarás a nadie que te diga que fue la decisión correcta».
A pesar de esa unanimidad, «la sociedad israelí está dividida sobre Netanyahu y sus decisiones y hay una fuerte polarización, que se ha agudizado desde el 7-O», analiza el periodista Amichai Stein, corresponsal diplomático del canal i24news y de ‘The Jerusalem Post’. A su juicio, «Israel tiene por primera vez un Gobierno totalmente de derechas, pues en la década de 1990 Netanyahu era considerado un izquierdista dentro de los conservadores. Pero no es solo derechista en su postura contra los palestinos, con ministros radicales como Smotrich y Ben-Gvir presionando para desmantelar la Autoridad Palestina, sino en su visión contra el sistema, como los jueces, fiscales y la Policía, porque le están bloqueando sus políticas».
«El plan original era que al ataque de Hamás se sumaran los 60.000 milicianos de Hizbolá desde el Líbano e Irán con miles de misiles. Pero Hamás se precipitó y los otros no le siguieron»
Gideon Harari
Teniente coronel en la reserva y experto en Inteligencia del Centro de Investigación Alma
A pesar del 7-O, «un atentado que habría derribado a cualquier gobierno en otro país», Stein considera que «Netanyahu ha tenido suerte porque la anterior gran coalición de izquierdas, que incluía un partido árabe, fracasó estrepitosamente y está dividida sobre quién debería ser su líder». Además, no cree que el caso de corrupción que persigue a Netanyahu le vaya a afectar porque «el juicio no terminará antes de 2027 o 2028, siendo optimista. Incluso si sale condenado, podrá seguir en el puesto hasta que el Tribunal Supremo ratifique su sentencia».
«Hacer a Gaza judía de nuevo», rezan carteles inspirados en el lema MAGA de Trump
PABLO M. DÍEZ
En medio de este momento trascendental para la historia de Oriente Próximo, el aislamiento de Israel también se nota en los desiertos callejones de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Sin turistas por el miedo a viajar a Tierra Santa en medio de la guerra, los portones de madera de sus tiendas están cerrados con candados y los pocos establecimientos que abren alrededor del Santo Sepulcro se hallan vacíos.
«Make Gaza Jewish Again» («Hacer a Gaza judía de nuevo»), reza una pancarta con la bandera de Israel inspirada en el lema MAGA de Trump. Cuelga en un pasaje camino al Muro de las Lamentaciones, blindado por soldados que vigilan fusil en ristre las oraciones de los ultraortodoxos. Sus tirabuzones se agitan sin parar mientras se inclinan adelante y atrás, bajo las doradas cúpulas islámicas que se levantan al otro lado del Muro en la Explanada de las Mezquitas.
Más allá de esta tensión latente, sobre todo en Jerusalén, la vida sigue su curso, como se aprecia en las terrazas a rebosar de gente guapa en la moderna, rica y cosmopolita Tel Aviv, donde los jóvenes se divierten ajenos a la guerra. Pero su sombra está muy presente en Israel desde que llegamos, con aquellos carteles reclamando el regreso de los rehenes que siguen en Gaza, hasta que nos marchamos. En el avión, dos mujeres israelíes de mediana edad se quejan de que «Occidente no nos entiende y está dejando crecer en Europa el islamismo radical». Antes de aterrizar de vuelta en Madrid, el piloto desea a los pasajeros una feliz estancia y vuelve a recordar que Israel sigue esperando a los 48 rehenes de Gaza porque, sin ellos, «la casa no está completa».
Un comunero índigena muerto y 12 militares heridos es el saldo trágico de una jornada violenta de protestas en el marco del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en contra de la eliminación del subsidio al diésel, … y que este domingo 28 de septiembre cumplió siete días.
Efraín Fuerez, un comunero kichwa, de 46 años, habría sido herido en medio de un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas, en el sector del puente Llumán, en la vía Cotacachi-Ibarra, en la provincia de Imbabura, en la Sierra norte de Ecuador, a 110 kilómetro de Quito. La Conaie y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) denunciaron que el manifestante, originario de Cuicocha, provincia de Imbabura, falleció luego de recibir impactos de una bala y rechazaron el uso letal de la fuerza. El hecho se habría producido aproximadamente, a las 06.30, de este domingo, en la vía Panamericana Norte.
Un vídeo de las cámaras de seguridad de la vía, difundido por la Conaie, causó rechazo en el país. Allí se muestra el momento en el que Fuerez era trasladado en brazos por varios comuneros, mientras estaba herido, pero, cuando ven llegar vehículos militares todos huyen y solo una persona se queda ayudándole. Luego, los dos vehículos militares detuvieron la marcha y soldados armados descendieron, pero en lugar de socorrer al herido, golpearon y patearon a quien estaba asistiendo al herido; solo cuando los militares se fueron llegaron más personas para socorrer y llevar a Efraín Fuerez a un centro de salud donde falleció.
Las Fuerzas Armada reaccionaron luego en un comunicado en su cuenta de X (antes Twitter) pero no se refirieron a la persona fallecida, sino que dieron a conocer que un convoy de alimentos destinado a abastecer a las zonas más necesitadas de la Sierra norte fue emboscados y que, fruto de esa acción 12 militares fueron heridos y algunos otros retenidos.
Pasado el mediodía, el Gobierno confirmó que un manifestante murió y que militares fueron heridos. En un comunicado, condenó lo que llamó un violento ataque perpetrado por manifestantes que, bajo la fachada de una «protesta pacífica» emboscaron un convoy humanitario, custodiado por miembros de las Fuerzas Armadas. Y agregó que, como consecuencia de esta violenta emboscada, nueve militares resultaron heridos y «un manifestante perdió la vida al atacar a las fuerzas del orden». También se refirió al uso de «tácticas guerrilleras» en la protesta, como disparar cohetes artesanales hacia un helicóptero, quemar una estación de Policía en Otavalo, como ocurrió la semana anterior, así como a la presencia de extranjeros, presuntamente vinculados al grupo criminal Tren de Aragua.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo en redes sociales que lo de Cotacachi no fue una protesta, sino «una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas». Y agregó que con los manifestantes habrá diálogo y garantías, con el crimen organizado, ley y firmeza.
La relatora de Naciones Unidas para la Libertad de Asociación, Gina Romero, respecto de la muerte de Efraín Fuerez, dijo en su cuenta de X, que «protestar es un derecho, no puede costar la vida». Y agregó que ha recibido noticias de que las Fuerzas Armadas de Ecuador están actuando en contexto de protesta, que es contrario a los estándares institucionales de la región, inclusive en estados de excepción.
Desabastecimiento y pérdidas
El paro nacional indefinido, que el domingo 28 cumplió siete días, ha dejado pérdidas económicas que se estiman en seis millones de dólares diarios, ya que la afectación es para toda la cadena productiva; la semana anterior, los ganaderos de la zona donde se ha concentrado el conflicto debieron derramar la leche de las numerosas fincas de las provincias de la Sierra norte, donde también están las mayores plantaciones florícolas del país que igualmente se han visto perjudicadas; en los mercadores también se siente la escasez de algunos productos por lo que algunos de ellos han encarecido su precio.
La noche del domingo, el Gobierno envió un nuevo convoy, esta vez de 100 vehículos, con refuerzos militares y de Policía con el propósito de despejar las vías de esta parte del país, en la madrugada de este lunes. Las autoridades han señalado que en la provincia de Imbabura existe una fuerte presencia de mineros ilegales respaldados por grupos de delincuencia organizada que estarían financiando y entrenando a los violentos.
«Me llamo Duha Elsaife . Tengo 33 años. Soy de Ciudad de Gaza y soy madre y periodista».Es sábado, principios de septiembre. Hemos quedado con Duha, una periodista evacuada hace unos días de la franja de Gaza. Ahora está con su hijo Saif en … Ammán, capital jordana. El aspecto de ambos es de dos personas exhaustas. Acaban de llegar de Irbid, al norte de Ammán, a unas dos horas en coche. El cansancio no es sólo por el viaje, sino por haber pasado muchas noches sin pegar ojo. Vienen de estar con parte de su familia que vive en Jordania durante tres días para celebrar el entierro de sus padres, tres de sus hijos, su hermana y cuatro de sus sobrinos. Todos han muerto en Gaza como consecuencia de los bombardeos israelíes. Sus hijos hace cinco meses y sus padres hace tan solo unos días (el dos de septiembre).
Duha nos recibe en una humilde habitación en la capital jordana que la ONG Farj Global tiene para los últimos evacuados de Gaza. En la mesa de la entrada aún hay dátiles, dulces, café y té para el que se acerque hasta allí y dé el pésame. Ella va vestida de riguroso luto. Saif, de tan solo once años pero con mirada adulta de quien sabe lo que es el verdadero dolor, saluda educadamente. No habla. Durante la conversación, se mantiene en un segundo plano, preocupado porque nadie entre en la habitación para no molestar durante la entrevista. En el cuarto, tres fotos ocupan el lugar principal: son las de Rita 13 años, Nour 10 años y Osama 4 años. Los ojos grandes y azules, casi transparentes de Osama, se te clavan en el pecho y te dejan casi sin poder articular una palabra. Tuvo que ser un niño alegre y divertido, así aparece en la foto y así lo describe su madre.
Los tres hijos de Duha, víctimas mortales de un bombardeo israelí sobre una escuela de Ciudad de Gaza
Ignacio gil
«Hace cinco meses murieron tres de mis hijos. Era el cuarto día de la fiesta del sacrificio, el 3 de abril, y nos quisimos reunir con mi hermana y sus hijos para que jugaran con sus primos y se sintieran felices», cuenta Duha. Su hermana, junto a sus hijas estaban refugiadas en el colegio de Dar al Arqam, en el distrito nororiental de Tuffah. Los niños jugaban en los alrededores. «Era horrible, estábamos rodeados de bombas, de ataques por todos lados a la media hora de estar allí, una bomba cayó sobre el colegio», explica.
Ese 3 de abril, al menos 27 personas murieron y decenas de ellas resultaron heridas. Entre ellas, estaban tres de los cuatro hijos de Duha (Rital, 13 años. Nour, 10 años y Osama, 4 años), su hermana y sus cuatro sobrinos. De la familia, sólo sobrevivieron Saif y Duha, aunque con graves heridas. «Recuerdo despertarme tras el ataque y pensar en Osama, que siendo tan pequeño tendría mucho miedo. Quise levantarme para buscar a mis hijos, pero era incapaz. No podía moverme», recuerda.
«Fue a los seis días, al darme el alta en el hospital, cuando me enteré que mis hijos habían muerto. En ese momento di gracias a Dios porque ya no iban a sufrir más. No iban a pasar más hambre y más miedo. No sabes lo duro que es ver a tus hijos pasar hambre y no poder hacer nada. Preferiría morirme mil veces a que hubieran pasado eso». La dureza del relato no provoca en Duha ni una lágrima, pero para cada detalle que da y cada frase que dice, necesita tomarse su tiempo para contestar.
Piensa, mira las fotos de sus hijos fallecidos que presiden la habitación en la que están. Baja la mirada, resopla, mira a su hijo, el único que está vivo. El dolor está ahí, aunque no llore. Tampoco sabe nada de su marido. Perdió el contacto con él hace unos meses cuando este se fue a buscar un sitio seguro para la familia. «No sé si está vivo o muerto».
Graves heridas
El ataque donde murieron sus hijos le destrozó la mandíbula y el brazo izquierdo y la tuvieron que trasladar de urgencias a la unidad de cuidados intensivos. Las cicatrices en la boca y en la mano dejan ver la agresividad del bombardeo: ha perdido todos los huesos de la mandíbula y casi todos los dientes, además de tener una grave herida en el brazo que le provoca un dolor insoportable. Por suerte, está viva. Los médicos, en un primer momento, dudaban de si iba a poder sobrevivir, estaba muy débil ya que durante este tiempo de guerra había perdido 22 kilos, y más aún de si iba a poder volver a hablar. Lo consiguió, y aunque ahora habla con dificultad y hay que acercarse mucho a ella para poder escucharla, quiere contar su historia.
Además de madre, Duha es periodista, es decir, objetivo de Israel en la Franja. En lo que va de guerra en Gaza, Israel ha matado a más de 190 periodistas. Según Israel, porque pertenecían a Hamás o a otros grupos militantes, según Duha, «porque quieren que nadie cuente lo que está pasando en Gaza».
«Me hice periodista porque me encantaba ese trabajo. Desde joven quise serlo y siempre he querido alzar la voz de mi pueblo y lo que sufre a través de los medios». Con 23 años comenzó a trabajar como freelance para varios medios internacionales y también de Palestina. Aquí, lamentablemente, solo hay un único tema: la ocupación israelí sobre Gaza. Lo primero que cubrió como reportera fue la guerra de 2014. Entonces, el conflicto duró un mes y medio y acabó con la vida de 2.100 personas en Gaza. Ahora, está a punto de cumplirse dos años del conflicto. «Los primeros meses sí que estuve trabajando para diferentes medios, pero en cuanto la situación se volvió muy complicada decidí dejarlo y dedicarme a proteger a mis hijos», explica. «Como periodista mi objetivo es hacer llegar y contar al mundo entero toda la verdad de lo que está cometiendo Israel en Gaza. La masacre y la limpieza étnica en la Franja. Hacer llegar la verdadera imagen y la voz de los que sufren al mundo».
Duha también ha perdido a muchos colegas y amigos. El último, la muerte de Mariam Abu Daqqa, una fotoperiodista gazatí que murió a causa de un ataque israelí el pasado 27 de agosto. Como Duha, Mariam tenía 33 años y compartían muchas cosas. «Era mi amiga, salíamos juntas, nuestros hijos eran amigos… Era una mujer muy valiente.
Desde fuera, Duha sigue documentando lo que está pasando en su tierra. Lo hace a través de sus redes sociales. «Es lo que nos toca hacer, tenemos que seguir contando al mundo lo que está pasando».
¿Qué espera del futuro? «Quiero que mi hijo salga adelante. Tenemos el derecho a vivir como todos los demás. En Gaza, no somos sólo números, somos sueños, ambiciones…Lo que quiero es volver a mi país y estar segura y sin miedo».
La fuerza política de Giorgia Meloni se medirá en las elecciones de siete regiones, entre las 20 de Italia, que comenzaron este domingo y siguen este lunes en las Marcas y en Valle d’Aosta. Posteriormente, hasta noviembre, se abrirán las urnas en Toscana, Véneto, … Campania, Apulia y Calabria. En total, más de 17 millones de electores están llamados a las urnas para elegir a sus presidentes y parlamentos regionales. El resultado será un termómetro del consenso de la líder de Hermanos de Italia, cuyo Ejecutivo, tres años después de su victoria del 25 de septiembre de 2022, es ya el tercero más longevo de la República, tras superar al socialista Bettino Craxi y solo por detrás del IV y el II de Silvio Berlusconi.
La campaña de este maratón electoral se inició hace meses. Y tendrá su continuidad en el referéndum sobre la reforma de la Justicia en la primavera próxima. «Italia se dirigirá entonces hacia el final de la legislatura, con una clase política empeñada prevalentemente en hacer propaganda, más que en resolver problemas», lamenta el director del ‘Corriere della Sera’, Luciano Fontana.
El duelo más simbólico se juega en las Marcas, región que el centroderecha conquistó tras 27 años de gobiernos de centroizquierda. Aunque solo tienen derecho a voto 1,3 millones de personas, la región está considerada el «Ohio de Italia» por su relevancia en el equilibrio político que trasciende el nivel local. El presidente saliente, Francesco Acquaroli, estrecho aliado de Meloni, busca la reelección frente al alcalde de Pesaro, Matteo Ricci, del Partido Democrático (PD); un político de relieve nacional, candidato del centroizquierda.
El Gobierno de Meloni ha volcado todo su peso en la región, prometiendo la aceleración de proyectos de infraestructuras y los 11.000 millones de la reconstrucción tras el terremoto de 2016. La izquierda ha focalizado su campaña en la sanidad pública regional y, más que en temas locales, en los generales, con Gaza a la cabeza, que se está convirtiendo en un factor esencial en esta campaña electoral. Las últimas encuestas indican que el favorito, con ligera ventaja, es el ‘meloniano’ Acquaroli.
Una oposición débil
El contexto general juega a favor de la primera ministra. Como subraya Aldo Cazzullo, prestigioso analista del ‘Corriere della Sera’, Meloni «tiene el país en la mano» porque enfrente no se perfila una alternativa seria. La oposición se muestra dividida: el Partido Democrático de Elly Schlein sufre tensiones internas con sus sectores reformistas, incómodos con el giro más a la izquierda de la secretaria, mientras Giuseppe Conte y el Movimiento 5 Estrellas han perdido la capacidad de arrastrar mayorías. «No creo que el centroizquierda tenga muchas posibilidades de ganar las elecciones generales de la primavera de 2027: está demasiado desunido, sin un líder reconocido, sin un proyecto político claro y con una agenda muy alejada de las necesidades de la gente, especialmente de las clases trabajadoras», escribe Aldo Cazzullo. En su opinión, la líder de Hermanos de Italia peca de victimismo: «Meloni no necesitaría un enemigo al día, ni ese victimismo perenne, ni la ferocidad con sus adversarios, sino generosidad en la victoria».
Las encuestas publicadas indican que el centroderecha ganará en las Marcas, Véneto y Calabria. El centroizquierda conservaría sus tres feudos tradicionales: Toscana, Campania y Apulia. Este empate técnico –tres regiones para cada bloque– favorecería paradójicamente a la primera ministra: confirmaría que no hay una ola de cambio, sino un equilibrio estable que consolida el ‘statu quo’.
Tres años que parecen diez: un récord en la efímera política italiana
Se cumplen ahora tres años de la victoria de Meloni en las elecciones generales, un aniversario que la primera ministra ha resumido con ironía: «Tres años que parecen diez». Meloni usó a mediados de julio otra metáfora eficaz que resume la percepción de la fatiga de su mandato: «Cada día para mí es un lanzamiento en paracaídas». Un salto constante en la tormenta política. La estabilidad de su Gobierno se sustenta en tres pilares. El primero es una mayoría cohesionada. A pesar de las tensiones entre socios, la coalición de centroderecha ha mantenido una unidad operativa inédita en las últimas décadas. El segundo es la oposición fragmentada. El centroizquierda no puede construir una alternativa creíble. El tercero es el liderazgo claro: Meloni ha centralizado el poder y se ha erigido como la única líder nacional con un proyecto claro.
A nivel nacional, la división en el centroizquierda es el mejor aliado de Meloni. Lo reconoce incluso la oposición. El ex primer ministro y excomisario europeo Paolo Gentiloni, del Partido Democrático, lanzó un jarro de agua fría a las esperanzas de la izquierda: «Si no tienes credibilidad para poder ser una alternativa, el riesgo es que el actual Ejecutivo dure mucho tiempo». «No estamos aún preparados, como centroizquierda, para ser una verdadera alternativa de gobierno», concluyó Gentiloni. El contraste entre la fragilidad de la oposición y la solidez del bloque gubernamental ha sido una constante en estos tres años. Meloni ha logrado mantener unidos a sus socios –la Liga de Matteo Salvini y Forza Italia de Antonio Tajani– pese a diferencias notorias, sobre todo en política exterior.
El Gobierno se ha movido con cautela en los temas económicos, con récord de empleo –ha creado un millón de puestos de trabajo–, manteniendo la confianza de los mercados pese a un déficit público y un crecimiento anémico del PIB (+0,6% en 2025, según previsiones oficiales). En cambio, la inmigración y la seguridad se han convertido en sus banderas más reconocibles, según indican las encuestas.
Fuera de Italia, Meloni es observada como una líder singular, elogiada en general por prestigiosos medios internacionales. ‘Il Sole 24 Ore’, en su balance de estos tres años, concluye que la primera ministra italiana es percibida en el extranjero como «la mujer fuerte de Europa» y su estilo representa «un nuevo conservadurismo difícil de encasillar», alejado tanto de los excesos de Donald Trump como de los de Viktor Orbán o Marine Le Pen. El pragmatismo conservador de Giorgia Meloni ha traído la estabilidad, que era un bien escaso en la política italiana.
28/09/2025 a las 19:57h.
Apenas dos años después de que salieran a la luz las violaciones grupales durante meses de dos niñas de 10 y 12 años en Caivano (Italia), la criminalidad y las amenazas continúan siendo una constante en este municipio del área metropolitana de Nápoles. El sacerdote Maurizio Patriciello, conocido por su denodada lucha contra la camorra, ha recibido este domingo durante la misa una bala dentro de un pañuelo.
Esta intimidación se ha producido en la parroquia de san Pablo Apóstol de Caivano, cuando un miembro de la delincuencia local se ha hecho pasar por un feligrés y ha entregado al sacerdote el pañuelo con el proyectil -de calibre 9×21- para, después, marcharse. No obstante, el hombre, ya conocido por las fuerzas del orden, ha sido detenido por los guardaespaldas de don Patriciello y agentes de los Carabineros.
Los hechos los ha dado a conocer la diputada de La Liga -el partido liderado por Matteo Salvini- y subsecretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros, Pina Castiello, que había acudido este domingo a la parroquia de don Patriciello para mostrarle «solidaridad y cercanía» tras dos tiroteos ocurridos durante la noche en Caivano y denunciados en redes sociales por el sacerdote.
«He notificado el incidente al prefecto de Nápoles, Michele di Bari, y especialmente a la primera ministra, Giorgia Meloni (…) Es una vergüenza. Nadie debe pensar que el Estado dará un paso atrás. Estaremos siempre presentes con las fuerzas del orden para defender la legalidad al lado de la comunidad de Caivano y de la comunidad religiosa de don Maurizio Patriciello (…) A la camorra la despreciamos y la cobatimos», ha recalcado Castiello en un vídeo en Instagram.
Jornada electoral intensa en Moldavia este domingo. Este pequeño país de Europa Oriental de 2,3 millones aspira a formar parte de la Unión Europea y las urnas han reafirmado este domingo en las parlamentarias esta aspiración. Con el 83,51% de los votos escrutados … el Partido de la Acción y Solidaridad (proUE de centroderecha) obtiene la victoria en la votación con un 45,03% de los votos emitidos, mientras que su principal rival, el Bloque Patriótico (prorruso de izquierdas) le sigue un 27,62%. Estos resultados implican que el PAS será la formación con más diputados en el Parlamento con 49 pero no alcanza la mayoría por solo dos escaños.
En estos comicios participaban cerca de 20 listas electorales, de las cuáles destacan las dos principales que aspiran a controlar el hemiciclo: el PAS de la presidenta Maia y el opositor BP (coalición del Partido Socialista y el Partido Comunista). Según algunas encuestas la composición de la Cámara se disputará entre estas dos fuerzas, en los prónosticos previos a la votación rozaban el 33% ambos. Para que las elecciones pudieran ser consideradas válidas necesitaban un mínimo de 33% de participación, algo que se consiguió a las 15:00 hora local (14:00 de España). A pesar de los hackeos en los días previos y de amenazas de bomba en algunos colegios electorales en el extranjero ha habido una participación relativamente alta, especialmente entre la diáspora y los habitantes de Chisinau, la capital del país, del 52,1% (1,6 millones de personas). En las parlamentarias previas de 2021 fue 48,30% el porcentaje de votantes que pasó por las urnas.
Doina Nistor, la viceprimer ministra del páis y ministra de Desarrollo Económico y Digitalización apuntó que esos ataques previos contra páginas oficiales se debieron a «una vulnerabilidad que ya se identificó y ahora está arreglada». Según estadísticas del International Republican Institute, cerca del 48% de los moldavos encuestados ya creían previamente que podría haber algún tipo de interferencia de Rusia durante esta votación, mientras un 39% creía que no. En el caso de los votantes pro-UE, un 70% sospechaban interferencia, mientras en el caso de los detractores solo el 20% temían esta posibilidad.
En estos comicios participaban cerca de 20 listas electorales, de las cuáles destacan las dos principales que aspiran a controlar el hemiciclo: el PAS de la presidenta Maia y el opositor BP (coalición del Partido Socialista y el Partido Comunista).
Voto externo
La diáspora, uno de los mayores activos para el PAS, ha votado en algunos países como Reino Unido, Alemania, Francia, España y Rumanía, entre otros. En algunas sedes ha habido algunos incidentes como falsas amenazas de bomba en Ginebra, Roma, Bucarest, Asheville (EE.UU.), Bruselas y Alicante, que han obligado a las autoridades a suspender la votación en esos colegios electorales. Debido a la precaria situación económica del país, muchos moldavos se encuentran fuera de sus fronteras, cerca de un millón en total, localizados principalmente en Rumanía, Ucrania y Rusia. En las últimas elecciones presidenciales fueron clave para la victoria de Maia Sandu, que ganó por tan solo un 10,7% . En esta ocasión votaron un total de 271.000 moldavos de la diáspora.
Una pareja recién casada acude al colegio electoral después de su boda en Horesti (Moldavia)
AFP
En las regiones más prorrusas como el norte y sur del país (incluída Gagauzia); así como en Transnistria, la participación ha sido más baja que la media nacional. Algunos ejemplos de esto se ven en las regiones de Briceni (39,83% de sus habitantes votaron), Basarabeasca (38,05%) y Cantemir (37,52%). Solo 10.000 oriundos de Transnistria votaron en esta ocasión (de una población de 500.000 personas), algunos medios rusos como Komsomolskaya Pravda acusan a Chisinau de bloquear el paso a los ciudadanos de esta región que querían votar.
Tensión post-elecciones
El jefe de la policía moldava Viorel Cernăuțeanu ya lo advirtió antes de que acabara la jornada electoral de este domingo: grupos criminales están preparando provocaciones y disturbios para la noche después de las elecciones. Ya hay detenidos que supuestamente se preparaban para agitar el país. Contaban con sustancias inflamables y pirotecnia y se les acusa de querer provocar disturbios.
Alrededor de un centenar de manifestantes han pedido la dimisión del Ministro de Asuntos Exteriores Mihal Popsoi, al que acusan de estar detrás de la falsificación de votos. Concretamente le acusan de adulterar los resultados de los colegios electorales en el extranjero, una de las demarcaciones más importantes de la jornada. El expresidente Igor Dodon, miembro de BP, ha llamado a sus conciudadanos a la protesta pacífica en la capital sin símbolos partidistas. Ha asegurado que su formación «ya ha ganado» y quiere una manifestación a las 12 del mediodía frente al Parlamento.
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, anunció este domingo que abandona su campaña de reelección, a apenas cinco semanas de las elecciones municipales, lo que supone un giro inesperado en la carrera por liderar la mayor ciudad de Estados Unidos.En un mensaje … de casi nueve minutos difundido en redes sociales, admitió que no veía posibilidades de victoria tras perder acceso a fondos públicos por decisión de la Junta de Finanzas de Campaña y denunció lo que describió como campañas mediáticas en su contra. Aun así, su nombre seguirá apareciendo en la papeleta de noviembre porque el plazo legal para retirarlo ya expiró.
Adams, de 65 años, llega a este punto debilitado por un profundo desplome en las encuestas, imputaciones de corrupción y un mandato salpicado de escándalos. Fue objeto de cargos federales que el Departamento de Justicia terminó retirando este mismo año tras un aparente acuerdo con la administración Trump, un gesto interpretado como parte de un entendimiento político.
En paralelo, exploró con el propio presidente un posible nombramiento diplomático como embajador en Arabia Saudí, pero las conversaciones se filtraron y se desmoronaron. También tanteó salidas en el sector privado, aunque no hay constancia de ofertas formales.
En su mensaje de despedida, Adams no respaldó a ningún candidato, pero lanzó una clara advertencia contra el demócrata Zohran Mamdani, actual favorito en los sondeos, al que acusó de representar «fuerzas insidiosas y divisivas» por sus posiciones políticas, que sus críticos califican de «comunistas».
La paradoja es que, pese a estas advertencias, Adams aparece en los sondeos con apenas un 6%-12% de apoyo, completamente descolgado de la contienda.
Derrumbe también en las encuestas
El derrumbe de su candidatura se refleja en las encuestas recopiladas por ‘The New York Times’: Mamdani lidera con entre 39% y 47% de intención de voto, con ventajas de hasta 20 puntos sobre Andrew Cuomo, que se mantiene en torno al 23%-29%. Más lejos figuran el republicano Curtis Sliwa, con cifras de entre 9% y 17%, y Adams, reducido a la irrelevancia.
La retirada de Adams podría dar aire a Cuomo, exgobernador demócrata del estado y candidato independiente, que busca recortar la ventaja de Mamdani. Trump ha sido consultado sobre si consideraba que Adams debía salir de la carrera para dejar paso a Cuomo, pero evitó pronunciarse. Sliwa, por su parte, ha rechazado retirarse, pese a presiones internas de su propio partido, incluso del entorno del presidente.
El mandato de Adams estuvo marcado por un constante goteo de acusaciones: desde aceptar viajes en primera clase a Turquía hasta favores a contratistas municipales y vínculos con donantes cuestionados y relacionados con China.
Aunque trató de presentarse como un reformista capaz de restaurar la seguridad tras la pandemia, su gestión quedó lastrada por la percepción de corrupción y de cercanía con Trump, un presidente profundamente impopular en Nueva York.
La decisión de abandonar la reelección convierte a Adams en el primer alcalde en tres décadas en no superar un solo mandato, desde que David Dinkins perdió en los años noventa. Su salida confirma el hundimiento de una figura que llegó a la alcaldía con la promesa de recuperar la ciudad tras la crisis del coronavirus, pero que terminó atrapada entre investigaciones judiciales, desplome en los sondeos y alianzas políticas que generaron más rechazo que respaldo.
En este escenario, el gran beneficiado parece ser el socialista Mamdani, que se consolida como el favorito indiscutible en la carrera por la alcaldía de Nueva York. En paralelo, Cuomo intenta recomponer su imagen política tras haber dimitido en agosto de 2021, cuando una investigación de la fiscal general estatal concluyó que había acosado sexualmente a varias mujeres, entre ellas empleadas y colaboradoras.
Aunque negó las acusaciones, la presión política y social, junto a la amenaza de un proceso de destitución en la Asamblea, lo obligaron a renunciar tras tres mandatos consecutivos. Su salida puso fin a una de las carreras más influyentes del Partido Demócrata en Estados Unidos, aunque ahora busca una segunda oportunidad frente al ascenso de Mamdani.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/de-puerto-rico-la-nueva-miss-teen-petite-continental-2025-diaribel-tejeda/ La noche del pasado sábado, Puerto Rico hizo historia en el escenario de los certámenes de belleza …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/one-battle-after-another-la-apuesta-radical-de-warner-brothers-que-debes-ver-en-el-cine/ Una crítica sociopolítica contundente, una farsa genial y ambiciosa y una anomalía total dentro del cine producido …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/juan-pablo-diaz-el-shrek-puertorriqueno-mas-cool/ Los camerinos del equipo de belleza y maquillaje de las producciones teatrales son centros de creatividad pura …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/la-familia-kahlo-abre-las-puertas-de-su-casa-e-invita-a-los-visitantes-al-amado-sotano-de-frida/ Ciudad de México — Los secretos largamente guardados de la familia Kahlo, incluidos los de la legendaria …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/wepa-celebra-la-herencia-puertorriquena-a-traves-del-comic/ San Juan, Puerto Rico – La historia y la cultura puertorriqueña se pueden ver reflejadas a través …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/regresa-a-escena-prometea-cansada-una-obra-sobre-el-cansancio-contemporaneo/ ¿Qué función tiene el teatro en la vida de las personas? ¿Se trata solo de entretener o …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/chuwi-inicia-otro-capitulo-nueva-musica-gira-y-un-tiny-desk/ San Juan, Puerto Rico – Está claro que la vida le puede cambiar a una persona cuando …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.