Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

¿Tienes problemas para diferenciar una cara real de otra hecha con IA? solo necesitas entrenar 5 minutos para solucionarlo

La inteligencia artificial avanza a velocidades de vértigo. Hasta hace apenas unos años, diferenciar la imagen de una persona real de otra creada a partir de una aplicación de IA generativa podía resultar en el mayor de los casos tarea fácil. Sin embargo, esto … ya está comenzando a dejar de ser así. Y si no se tiene el ojo algo entrenado puede ser bastante fácil caer en la trampa de la tecnología.
Un reciente estudio publicado en ‘The Royal Society’, y firmado por investigadores de las universidades británicas de Reading, Greenwich, Leeds y Lincoln, apunta que, con solo cinco minutos de entrenamiento, los usuarios pueden mejorar notablemente su capacidad para diferenciar rostros reales de los generados por máquinas.

«Los rostros generados por IA representan un riesgo real para la seguridad. Se han utilizado para crear perfiles falsos en redes sociales, eludir sistemas de verificación de identidad y falsificar documentos«, señala la doctora Katie Gray, investigadora de la Universidad de Reading y firmante del estudio. Gray remarca, además, que »los rostros producidos por la última generación de software de inteligencia artificial son extremadamente realistas«: A menudo, las personas los perciben como más realistas que los rostros humanos reales».

Para llevar a cabo la investigación, los científicos reunieron un grupo de 664 participantes. Antes de realizar cualquier tipo de entrenamiento, descubrieron que aquellos especialmente buenos en reconocimiento facial eran capaces de detectar con un 41% de acierto los rostros falsos que les mostraban intercalados con los reales, mientras tanto, los que tenían habilidades normales se quedaban en apenas el 31%.

¿Qué es un VPN?: cómo escoger la mejor para protegerte en internet

La privacidad en la red se ha convertido en una cuestión capital para muchos usuarios. Y si se quiere navegar de forma segura en la red, una de las mejores herramientas que tienen a su disposición son las VPN, que crean una conexión segura … y cifrada entre el dispositivo y el servidor de internet, protegiendo los datos y ocultando la dirección IP. Esto permite navegar de manera más privada y segura, como si estuvieras en otro lugar del mundo, porque lo haces de forma completamente anónima.
Emplearlas puede ser especialmente útil cuando usas redes WiFi públicas en lugares como cafeterías o aeropuertos, en las que es más sencillo que tus datos queden al descubierto. También te permite conectar tu dispositivo a un servidor en otro país, lo que hace que tu conexión parezca que proviene del extranjero. Así, puedes acceder a contenido restringido geográficamente en la red o, simplemente, simular que navegas desde otra ubicación.

En las tiendas de aplicaciones hay muchas VPN disponibles, tanto gratuitas como de pago. Estos son los trucos que debes seguir para escoger la mejor opción posible, según informa el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

Gratuitas o de pago

Las VPN gratuitas son las más empleadas por los usuarios y hay varias opciones bien valoradas disponibles. Sin embargo, estas herramientas también tienen sus pegas. Muchas monetizan sus servicios recopilando y vendiendo datos de los usuarios a terceros, incluidos anunciantes y empresas de marketing. También pueden utilizar protocolos de cifrado más débiles, ofrecer una velocidad de navegación limitada o abusar de los anuncios, lo que puede volver algo incómoda la experiencia de uso.

Estas son las diez contraseñas más utilizadas en internet: la razón por la que no debes usar ninguna

Las contraseñas son las llaves que dan acceso a toda la información que almacenamos en la red. Por eso es capital que el usuario se esfuerce para que sean lo más seguras posible. Algo que no se cumple en la muchos casos. Desde luego, … en ninguna de las claves que más emplean actualmente los internautas en la red.
De acuerdo con un reciente análisis de la compañía de software Comparitech, realizado a partir de más de 2 mil millones de contraseñas de cuentas reales filtradas en foros de filtraciones en 2025, las 1.000 más habituales son sumamente sencillas de averiguar para cualquier cibercriminal. Estas son, por orden, las diez que más se emplean: ‘123456’, ‘12345678’, ‘123456789’, ‘admin’ (que es ‘administrador’ en inglés), ‘1234’, ‘Aa123456’, ‘12345’, ‘password’ (que es ‘contraseña’), ‘123’ y ‘1234567890’.

De acuerdo con la investigación, una cuarta parte de las 1.000 contraseñas más comunes consistían únicamente en números, y el 38,6% contenía la secuencia ‘123’. Otro 2% contenía los números descendentes ‘321’ y el 3,1% contenía la secuencia de letras ‘abc’. También se remarca que muchas de estas se componen de un solo carácter, como podría ser ‘111111’, que es la decimoctava más habitual.

Cómo crear claves seguras, según los expertos

Los expertos en ciberseguridad alertan desde hace años que las claves de este tipo pueden ser reveladas por los programas empleados por los cibercriminales en cuestión de segundos. Lo ideal es que las contraseñas tengan una longitud adecuada y que sean lo más complejas posible. Se recomienda utilizar al menos 8 caracteres, combinando letras (mayúsculas y minúsculas), números y caracteres especiales, siempre y cuando la plataforma que estemos utilizando nos lo permita. Cuanto más larga y compleja sea, más difícil será para los posibles atacantes adivinarla o descifrarla.

Europa estudia hacer sacrificios en privacidad para impulsar la IA

Europa está dispuesta a realizar sacrificios en privacidad para evitar poner freno al desarrollo de la inteligencia artificial. Según ‘Politico’, La Comisión Europea presentará el próximo miércoles 19 de noviembre una propuesta para «simplificar gran parte de su legislación tecnológica» y que afectará «profundamente» … al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Todo para busca beneficiar a las empresas de IA.
Desde su entrada en vigor en 2018, el RGPD ha sido una de las normativas más estrictas y avanzadas en cuanto a la protección de datos personales a nivel mundial. Su principal objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos europeos, otorgándoles un mayor control sobre su información personal. La ley establece principios claros como la necesidad de obtener el consentimiento explícito de los usuarios para procesar sus datos. Además, prohíbe de forma general el tratamiento de información sensible, como la etnia o las creencias religiosas y políticas de los usuarios.

Ahora, de acuerdo con el borrador de la propuesta al que ha tenido acceso el ‘Politico’, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones a la ley para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA -como OpenAI, Google o Meta- puedan procesar legalmente estas categorías especiales de datos para entrenar y operar su tecnología. La Comisión también estudia la posibilidad de reformular la definición de dichas categorías en el reglamento, que gozan de protecciones adicionales en virtud de las normas de privacidad.

Además, la Comisión podría redefinir el significado de dato personal, argumentando que los anonimizados (con los que no se pueda identificar a la persona la que pertenecen) podrían no estar siempre sujetos a las protecciones del RGPD. Finalmente, se estudia facilitar el seguimiento de los usuarios facilitando a los propietarios de sitios web y aplicaciones hacer un seguimiento de su actividad online.

Jeff Bezos, sobre el impacto de la IA en el mercado laboral: «Solo hay un trabajo que no podrá substituir»

La inteligencia artificial está llamada a transformar el mercado laboral de una forma que todavía resulta difícil de imaginar. Hasta ahora, su impacto real apenas se ha reflejado en los datos de empleo y productividad, pero el consenso entre los expertos es que a largo … plazo, casi todos los sectores sentirán su efecto. Llegados a este punto, la gran incógnita es qué tipo de profesionales lograrán mantenerse a salvo en este escenario.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, el empresario reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial y el futuro del empleo. Bezos aseguró que hay una cualidad que las máquinas jamás podrán replicar: la capacidad de inventar.

El magnate explicó que la inventiva no solo impulsa la innovación, sino que constituye la base de todo avance tecnológico. El progreso —dijo— depende de las personas capaces de imaginar nuevas soluciones y de construir aquello que todavía no existe. Él mismo atribuye a esa mentalidad el éxito de Amazon, que comenzó como una simple librería digital y acabó convirtiéndose en un gigante mundial del comercio electrónico. También su compañía aeroespacial, Blue Origin, nació del mismo impulso por crear lo que aún no está al alcance.

Inventar, clave del éxito

Para ilustrar su visión, Bezos compartió una anécdota personal: un verano en el rancho de su abuelo, en Texas, pasaron meses reparando un bulldozer sin ayuda externa. «Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa», recordó. Aquella experiencia, explicó, le enseñó el valor de la creatividad práctica y la importancia de enfrentarse a los problemas con ingenio, incluso cuando no se dispone de todos los recursos.

WhatsApp se prepara para ser compatible con 'apps' como Telegram y Signal

WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.

La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.

INTERNACIONAL

Trump trata de sofocar el incendio por las nuevas revelaciones del caso Epstein: «No caigáis en la trampa»

El segundo mandato de Donald Trump no está escaso de controversia –desde el perdón a los procesados por el asalto al Capitolio hasta el despliegue del Ejército en ciudades– pero pocos asuntos preocupan tanto al presidente de EE.UU. como las revelaciones de su … relación con Jeffrey Epstein, el malogrado financiero neoyorquino, y sus fechorías sexuales: impactan de lleno en sectores leales de su electorado.
Este miércoles fue un día significativo en la sucesión de escándalos relacionados con Epstein, que han sacudido a Trump desde su regreso a la Casa Blanca. Los demócratas de la Cámara de Representantes publicaron por la mañana tres correos electrónicos de Epstein con revelaciones dañinas para el multimillonario neoyorquino: uno con quien fue su pareja y cómplice, Ghislaine Maxwell, ahora en la cárcel; y dos con Michael Wolff, un periodista que ha escrito biografías controvertidas de Trump.
Epstein se suicidó en una celda de Nueva York en el verano de 2019, cuando esperaba a su juicio por trata de mujeres y abusos sexuales a menores. Su muerte desató innumerables teorías conspiranoicas en EE.UU., centradas en la idea de que a Epstein le mataron para que no implicara en el juicio a las elites políticas y financieras que participaron en sus correrías.

En los correos electrónicos revelados por los demócratas, Epstein escribe que Trump «pasó horas en mi casa» con una de sus víctimas, «sabía todo lo de los chicas» y pidió a Maxwell que eso «parara». En uno de ellos, Wolff desliza que la información dañina que tiene sobre la presencia de Trump en el avión privado de Epstein –que tenía el apodo infame de ‘Lolita Express’– y en su casa le podría ser útil con el ascenso político del multimillonario neoyorquino en 2016.
Este asunto es kriptonita política para Trump. Sus bases, que forman buena parte de aquellos que se apuntaron a las teorías conspiradoras que negaban el suicidio de Epstein, están decepcionadas con su gestión de los documentos clasificados sobre el caso Epstein. Algunos de sus aliados más férreos –como el actual director del FBI, Kash Patel– defendieron durante años, y también en la pasada campaña presidencial, que Trump revelaría todo lo existente sobre Epstein en cuanto regresara a la Casa Blanca. Su fiscal general, Pam Bondi, incluso dijo que se conocería la repetida ‘lista de clientes’ del criminal.
Eso ha quedado en nada. Bondi y Patel han dado la vuelta y han dicho que no existe esa lista, que no hay evidencias de que Epstein no se suicidara y que se ha revelado todo lo que se puede revelar.
El cabreo entre la parroquia trumpista ha sido fenomenal y se ha trasladado a algunos de sus representantes en el Congreso. Sobre todo porque el escándalo ha seguido coleando. Por ejemplo, cuando se conoció la carta de felicitación que Trump envió a Epstein por su 50º cumpleaños, con lenguaje soez y el cuerpo de una mujer desnuda dibujado con rotulador (Trump niega, contra las evidencias, que la carta sea suya y ha demandado a periódicos por publicarlo).

Transparencia

Los correos electrónicos publicados por los demócratas forman parte de una colección gigantesca de documentos, de cerca de 23.000 páginas, que el Comité de Supervisión de la Cámara Baja –liderado por republicanos– requirió a los herederos de Epstein el pasado verano. La respuesta de los republicanos a las revelaciones fue compartir la colección entera, en un intento de mostrar transparencia: pero donde parece que la información es más dañina contra Trump es en esos tres correos adelantados por los demócratas.
Trump y la Casa Blanca, por su parte, salieron a negar el impacto de las revelaciones y a retratarlo como una maniobra política. «Los demócratas tratan de recuperar la patraña de Jeffrey Epstein porque harán todo lo posible para desviar la atención sobre lo que ha pasado con el cierre», dijo en relación al cierre gubernamental, que estaba a punto de finalizar.
Su portavoz, Karoline Leavitt, defendió que los correos electrónicos «no prueban nada» y que son intentos de «mala fe» de los demócratas para «distraer de los logros históricos» de Trump. Leavitt reveló que la víctima que «pasó horas» con Trump es Virginia Giuffre, una mujer australiana de la que Epstein abusó y que se suicidó el pasado mes de abril. Lo dijo para asegurar que los demócratas utilizan una «narrativa engañosa», porque Giuffre dejó dicho, tanto en testimonios judiciales como en su propia biografía, que no creía que Trump hubiera participado en los delitos de Epstein.

Una trampa

Trump busca apagar el nuevo incendio de Epstein a la mayor celeridad y ha amenazado a los aliados que insistan por el camino de querer conocer toda la verdad del caso. «Solo un republicano muy malo, o estúpido, puede caer en esa trampa», dijo sobre las revelaciones demócratas.
Pero no lo va a tener tan fácil. Este miércoles tenía previsto jurar su cargo de diputada Adelita Grijalva, una demócrata que ganó el escaño por un distrito de Arizona dejado vacante por su padre. Con ella, habrá suficientes peticionarios para que se vote una moción que obligue al Departamento de Justicia a publicar todos los documentos clasificados sobre Epstein que siguen en su poder, a lo que se opone la Casa Blanca.
Esa votación colocará a muchos republicanos entre la espada y la pared, en especial a algunos que no han dejado de exigir transparencia máxima en este caso y que tienen la presión de sus votantes.
Según uno de los líderes demócratas en la Cámara Baja, Ro Khanna, varias decenas de republicanos apoyarán esa petición. Epstein, el que fuera su amigo durante años, vecino en Nueva York y Palm Beach, compañero de fiestas como recogen abundantes documentos de la época, va a seguir siendo un quebradero de cabeza para Trump.

«Nunca cederemos a la extorsión»: Trump celebra el fin del cierre gubernamental y la victoria sobre los demócratas

El cierre de Gobierno en EE.UU., el más largo de la historia del país, ya es historia. Este miércoles por la noche -madrugada del jueves en España- la Cámara de Representantes aprobó una ley de gasto por una mayoría escasa pero suficiente … que reabre el Gobierno federal después de 43 días de cierre y que pone fin a una situación caótica en la primera potencia mundial: decenas de agencias sin operación, más de un millón de funcionarios con sus sueldos suspendidos, muchos de ellos en casa, miles de vuelos cancelados por la escasez de controladores aéreos, decenas de millones de personas con su ayuda alimentaria amenazada…
El cierre gubernamental se produjo por la falta de acuerdo presupuestario entre republicanos y demócratas sobre una cuestión: la extensión de los subsidios para coberturas médicas, que exigían los segundos y negaban los primeros. Con el cierre enquistado, las grietas entre los demócratas acabaron por desbloquear la situación.
La aprobación de la Cámara de Representantes, con mayoría republicana, se logró con 222 votos a favor -incluidos seis diputados demócratas- y 209 en contra -incluidos dos republicanos-. La votación sellaba el acuerdo conseguido un par de días antes en el Senado con la colaboración de ocho senadores demócratas díscolos, que cedieron en la reclamación de la exigencia principal -la de la extensión de esos subsidios- a cambio de algunos compromisos de los republicanos: reintegrar a miles de funcionarios despedidos durante el cierre, devolver los salarios y la promesa de que los republicanos someterán a voto de forma separada el asunto de los subsidios sanitarios en diciembre.
La ley emanada del Capitolio viajó hasta la Casa Blanca para que Donald Trump estampara su firma y pusiera fin, con su propio rotulador, al cierre gubernamental.

«Hoy estamos enviando un mensaje claro: nunca cederemos a la extorsión», dijo Trump desde el Despacho Oval, rodeado por los líderes republicanos del Congreso. «Porque los demócratas han tratado de extorsionar al país».
El cierre gubernamental es una victoria contundente para los republicanos y para Trump, que ha mantenido durante todo el proceso una posición maximalista, de no ceder ni un milímetro en las negociaciones, que ha acabado por doblegar a los demócratas.
«Esto ha costado 1,5 billones de dólares al país», defendió Trump. «Y lo han hecho por razones puramente políticas», dijo de los demócratas.
«Solo quiero decir al pueblo de EE.UU. que no se olvide de esto cuando lleguen las elecciones legislativas», pidió en referencia a los comicios del próximo otoño, en los que se renueva el Congreso y donde los republicanos se juegan sus mayorías en ambas cámaras. «No olvidéis lo que han hecho a nuestro país».
No está claro, sin embargo, a quién pesará más el impacto del cierre. Las encuestas han mostrado durante este tiempo que la mayoría de los estadounidenses responsabilizaban del cierre a Trump y a los republicanos. Y, además, los republicanos podrían verse afectados por el encarecimiento de sus pólizas médicas, en medio de un creciente descontento en buena parte de EE.UU. con el creciente coste de la vida.
El fin del cierre gubernamental abre un nuevo periodo de complicaciones para los dos partidos. Los republicanos tendrán que gestionar su promesa de llevar a votación los subsidios sanitarios, algo que ya se trata con escepticismo por el presidente de la Camara de Representantes, Mike Johnson: «Los republicanos exigirán muchas reformas antes que nada de eso se haga posible», dijo.
Pero muchos en la bancada conservadora son conscientes de que el encarecimiento de las pólizas sería algo muy impopular, que contribuiría a poner en peligro sus escaños.
Desde la orilla demócrata, el fin del cierre gubernamental ha abierto heridas entre las facciones centrista e izquierdista. Estos últimos han sido muy críticos con los díscolos que han permitido la victoria republicana en este enfrentamiento. «Tenemos que llegar a entender para qué ha servido todo esto», dijo la diputada izquierdista Alexandria Ocasio-Cortez sobre el sufrimiento de muchos estadounidenses por el cierre. «No podemos permitir este tipo de crueldad con nuestra cobardía», dijo sobre la postura de la Administración Trump, que peleó contra las órdenes judiciales de cumplir con los pagos para la asistencia alimentaria a 42 millones de estadounidenses.

Cristina Garrido , madre del único español víctima del atentado de Bataclan: «No hay perdón que valga para los que asesinaron a mi hijo»

Cada 13 de noviembre Cristina camina por el pequeño jardín de la plaza de la Villa de París en Madrid, justo en frente del imponente edificio del Tribunal Supremo y a 12 escaleras de distancia del Instituto Francés. En una esquinita, protegido entre los árboles … se levanta un pequeño monolito en forma de fuste de columna estirada con una placa: «En memoria de las víctimas de los atentados de París del 13 de noviembre de 2015. Para que su recuerdo permanezca vivo entre nosotros y nos sirva de estímulo para defender la libertad», se puede leer. Alrededor, varios son los ramos de flores que decoran el monolito. Son flores frescas, se han tenido que poner hoy y es lo que llama la atención de los transeúntes que se paran a leer la inscripción. «Vaya, diez años ya de esta locura», dice un hombre que solo pasaba por allí y ha dedicado unos minutos al recuerdo de las víctimas.
Antes de la entrevista, Cristina Garrido y su hija (también llamada Cristina) han dejado un centro de flores en memoria del hijo y del hermano perdido un día como hoy de hace diez años. Juan Alberto González Garrido, de 29 años, fue la única víctima española que perdió la vida en los atentados terroristas en la sala de conciertos Bataclan en París.
Tres terroristas del autodenominado Estado Islámico irrumpieron en la sala de conciertos mientras el grupo estadounidense Eagles of Death Metal hacían sonar los primeros acordes de su canción ‘Kiss the Devil’ (Besar al diablo). Juan Alberto había acudido allí con su mujer, con la que se había casado cuatro meses antes. Desde Madrid, Cristina sabía que su hijo y su nuera iban al concierto. Pocos minutos antes habían estado hablando por teléfono, como hacían casi a diario, es lo que tiene la distancia. «Te quiero, mamá», fueron sus últimas palabras. «Te quiero, tesoro», le respondió Cristina.
Diez años después, madre y hermana recuerdan a Juan Alberto un día antes de la fecha que tienen clavada en sus corazones. Están a punto de coger un vuelo a París para acudir a los actos de recuerdo que el Gobierno francés y el Ayuntamiento parisino tienen preparados. «Me cuestan mucho estos días, sólo quiero que pasen rápido. Mañana es un día difícil», dice la hermana. Durante la entrevista quien toma la palabra es la madre, una mujer que a pesar del dolor insoportable sorprende por su entereza. No deja de responder a ninguna pregunta y aunque las lágrimas afloren en algún momento, el mensaje es claro: «Hay que seguir recordando a Alberto».
—Han pasado diez años de los ataques terroristas. ¿Cómo está?
—Es que para mí no han pasado diez años. Lo vivo como si hubiera sido ayer. No tengo la sensación de que haya pasado ese tiempo. No niego que van pasando los años, sí pasan, y Juan Alberto no está y vivo con eso todos los días a cada minuto. Pero es que hablo con él todos los días y lo tengo presente en todo momento. No lo he olvidado, jamás pasará.
—En unas horas cogen un vuelo a París, ¿es duro volver?
—Mañana (por hoy) es un día difícil. Cada año celebran unos actos de recuerdo y se hace en la puerta de Bataclan y, claro, te lo imaginas haciendo cola para entrar en la sala (Cristina aprieta fuerte sus manos contra sus piernas, acaba de imaginarse a su hijo haciendo esa fila y las lágrimas mojan sus ojos)… Lees luego los nombres de todas las víctimas y es muy duro. Se hace difícil pasear por donde él estuvo. El 13 de noviembre es un día malo, pero los 13 de cada mes es el peor día, y si ya es 13 y viernes, peor, peor.
—¿Cómo era Juan Alberto?
—Era estupendo. Estaba loco por vivir. Desde chico ha sido una persona muy inquieta, muy preguntona. Un lector increíble, pero eso no quiere decir que no disfrutara, porque tampoco se perdía una fiesta. Era muy inteligente y constante.
—Tenía una obsesión que era París… ¿no?
—Desde pequeño siempre dijo que quería vivir en París. Fuimos de vacaciones cuando él tenía ocho o nueve años y desde entonces ese era su objetivo. No sé por qué, porque después fuimos a otros muchos lugares y vivir en París era su ilusión. Nada más terminar la carrera de ingeniería le salió trabajo en Francia y allí que se fue, primero Marsella, Burdeos y por fin París.

«No hemos tenido ninguna ayuda por parte del Ministerio del Interior ni del Gobierno de España»

—Juan Alberto fue la única víctima española de los 130 asesinados esa noche en París. ¿Se han sentido acompañadas por el Gobierno español estos años?
—Aquí no hemos tenido ninguna ayuda por parte del Ministerio del Interior ni de nada. Cuando hemos preguntado cualquier cosa nos han dicho que como el atentado era en Francia… En España, la ley de víctimas está enfocada mucho a la indemnización económica y a nosotras como madre e hija no nos corresponde nada. Sí a su mujer.
—Pero, ¿no han recibido ningún tipo de asesoramiento jurídico o de cualquier otra clase?
—El primer año nos pusieron un psicólogo del Ministerio de Exteriores. Luego nada. El apoyo ha venido a través de las asociaciones de víctimas como la AVT y la Fundación Víctimas del Terrorismo. La Comunidad de Madrid también se ha portado bien con nosotras. Pero hemos estado bastante solas en todo el proceso, sobre todo durante el juicio.

Cristina toca la placa en memoria de su hijo en Madrid

ignacio gil

—Usted estuvo acudiendo cada semana que duró el juicio a París para escuchar los detalles de lo que sucedió ese 13 de noviembre y supongo que para encontrar respuestas.
—Tenía que estar ahí. Saber lo que estaba pasando, porque se hablaba de mi hijo, de cómo lo habían matado. El Gobierno francés nos facilitó todo para poder estar allí, para escuchar las audiencias en el Tribunal, también a una abogada estupenda con la que mantenemos contacto. Pero cuando no podía acudir porque tenía que trabajar, mi abogada y también las asociaciones de víctimas de Francia me hacían resúmenes de las sesiones. También en la Embajada francesa aquí (en Madrid) me dejaron una salita para poder seguir la radio online que desde el principio ha retransmitido la vista exclusivamente para Francia que estaba censurada en el exterior por razones de seguridad… Luché junto a mi abogada para que me dejaran escuchar el juicio, sin traducción ni nada. Dirán que qué pesada…, me da lo mismo. Estoy ahí pim, pam…, por Alberto.
—En junio de 2022, tras diez meses de juicio (el más largo en la historia judicial de Francia), se dictó sentencia: cadena perpetua para el único atacante que sobrevivió: Salah Abdeslam. ¿Hubo algo de consuelo con esa sentencia?
—No. Tampoco restauración, como dicen, porque restaurar, el juicio no me ha restaurado nada (se agarra el colgante que siempre lleva consigo con el nombre de Juan Alberto y su fecha de nacimiento). Al final, te tienes que conformar porque es la máxima sentencia que imponen en Francia. No tienen derecho ni a una reducción de día por buena conducta ni nada. Lo que espero es que cuando lleguen los 30 años de prisión le vuelvan a juzgar por lo que está saliendo ahora de nuevo, que participó en más cosas, y no salga nunca de la cárcel. No voy a saber nunca cómo murió mi hijo, si fue de repente, si sufrió y estas cosas siempre están en la cabeza. Sólo me dijeron que recibió un disparo por la espalda.
—¿Es posible perdonar?
—Para mí es imposible. No puedo. Juan Alberto era una persona al que lo que más le gustaba era vivir, entonces no lo puedo perdonar. Fueron unos cobardes que lo mataron por la espalda. No hay perdón para los asesinos de mi hijo ¿Qué sentido tiene? ¿Qué han resulto con el atentado? Nada, porque las cosas siguen igual. Mataron a 130 personas y destrozaron a 130 familias sin conseguir ningún objetivo. Ojalá no alcancen eso que dicen ser su cielo y que vayan derechos al infierno.
El reloj marca ya la hora límite para que tanto madre como hija puedan ir con cierta tranquilidad hacia el aeropuerto. Les espera un viaje que conocen muy bien: han ido muchas más de las veces que hubieran querido a París. «Nunca hemos vuelto por placer, es imposible. Siempre es para algo sobre Juan Alberto y duele en el alma», cuentan. Hoy, el monolito de la plaza de la Villa de París amanecerá con los tres ramos de flores y la corona que dejaron madre e hija y varios familiares más. También habrá un botellín de cerveza Alhambra 1925 y una flor dentro. La habrá dejado como cada año y también por cada cumpleaños de Juan Alberto su amigo Pablo. «Sus amigos le recuerdan a todas horas y siempre brindan por él con una 1925, les encantaba esa cerveza y yo siempre se la compraba», recuerda su madre. Sus amigos hoy brindarán con el botellín verde por Juan Alberto.

Francia recuerda el peor atentado de su historia mientras lidia con el auge islamista

Con motivo del aniversario de los atentados del 13 de noviembre del 2015, Laurent Nuñez, ministro del Interior, ha presentado las medidas de seguridad tomadas con esta advertencia nacional: «La amenaza terrorista islámica sigue siendo muy alta». Y ha pedido medidas especiales a todos … los prefectos de Francia, reclamando «una vigilancia excepcional».
Vincent Geisser, especialista emérito en la historia del islam francés, comenta el acontecimiento de este modo: «Todo el islam visible es ahora sospechoso, incluidas las elites musulmanas francesas, integradas«.
El verano pasado, Bruno Retailleau, ministro del Interior en ese momento, reconocía que los servicios secretos «nos alertan del crecimiento amenazante de la presencia nacional de los Hermanos Musulmanes, que tienen la ambición de islamizar Francia».
La inquietud ante la amenaza terrorista islámica tiene un origen doble: nacional e internacional. El islam es la segunda religión de Francia. Hace diez años se estimaba que cuatro o cinco millones de franceses eran musulmanes, practicantes en su mayoría. Actualmente, los franceses musulmanes son entre seis y siete millones, con una afirmación cultural muy profunda: para el 65% su religión es más importante que el Estado.

Raíces profundas

Políticamente, una gran mayoría de los franceses musulmanes jóvenes votan a la extrema izquierda. Y existe una minoría que sienten la tentación del islamismo yihadista. Esa tentación tiene raíces muy profundas, anteriores y posteriores al 13 de noviembre de hace diez años.
Unos meses antes de aquella tragedia, en enero de ese mismo año, el semanario satírico ‘Charlie Hebdo’ fue víctima de una matanza yihadista que generó terror internacional. Entre 2000 y 2015, Francia fue víctima de una veintena de atentados terroristas islámicos. Durante la última década, Francia ha sufrido otra veintena de atentados islamistas, algunos de ellos de alcance histórico importante, como ocurrió con el asesinato, en 2020, del profesor Samuel Paty.
Esa historia trágica del islam yihadista francés tiene otros rostros. Se cuentan por decenas los jóvenes de ambos sexos que decidieron huir de Francia para enrolarse en las bandas yihadistas de Oriente Próximo. En Marsella y la región parisina, la ‘banlieue’, norte de la capital, los servicios de seguridad tienen fichados a unos 4.000 sospechosos, cuyo seguimiento plantea problemas policiales graves.

Difícil vigilancia

Al tratarse de ciudadanos franceses, gozan de una libertad de movimientos absoluta, complicando su vigilancia. Desde hace años, las francesas musulmanas, con velo, están muy presentes en las grandes manifestaciones contra el Estado. Se trata de protestas de extrema izquierda, en su gran mayoría. Pero, con frecuencia, esa protesta denuncia el comportamiento de Francia en Oriente Próximo y el Magreb. Ante esa realidad, que lleva años creciendo, algunos imanes franceses, defensores del Estado, denuncian la tentación islamista.
Hassen Chalghoumi, imán de Drancy, defiende la ley y el orden establecidos, el diálogo con Israel y los judíos franceses, con una consecuencia dramática: él, su esposa y su familia están amenazados de muerte, forzados a vivir con una protección policial permanente.
Ante las grandes crisis internacionales, la guerra entre Hamás e Israel, las crisis de Argelia y Marruecos, los musulmanes franceses tienen con frecuencia la tentación del radicalismo político. En las grandes capitales de provincias, comenzando por Marsella, el radicalismo musulmán está asociado, con frecuencia, al tráfico de armas y droga. Hace años que Marsella se convirtió en la ciudad más peligrosa del Mediterráneo occidental.
Siendo el islam la segunda religión de Francia, con un índice de crecimiento significativo de la natalidad musulmana, las tensiones y sospechas asociadas al recuerdo de la histórica jornada del 13 de noviembre de hace diez años, quizá solo sean un síntoma de un problema de gran calado histórico.

El Gobierno de Alemania fija el mecanismo para pasar de una mili voluntaria a una obligatoria

El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, ha adelantado en el programa de televisión Morgenmagazin que el acuerdo entre los partidos gobernantes de la CDU –Unión Demócrata Cristiana de Alemania, partido conservador– y el SPD –Partido Socialdemócrata de Alemania, formación … progresista– sobre la nueva ley de servicio militar será anunciado al final de esta semana.
La coalición de Gobierno ya había pactado un servicio militar basado inicialmente en el reclutamiento voluntario, que ya ha sido puesto en marcha. Sin embargo, surgieron diferencias sobre la forma de automatismo en que pasará a ser obligatorio en el momento en el que el voluntario no resulte suficiente para las necesidades de la Bundeswehr o a causa de una situación de crisis o conflicto.
«A veces solo lleva un poco de tiempo, y no todo lo que se presenta como una gran disputa termina siéndolo realmente», ha declarado Pistorius, y ha explicado que la ley establecerá la necesidad de una votación parlamentaria para pasar del modo voluntario al obligatorio. Dado que el Bundestag suspendió el servicio militar obligatorio hace 14 años, «esto solo puede revertirse por ley», ha asegurado, y ha preferido no dar más detalles.

El Gobierno alemán da estos pasos coincidiendo con el 70º aniversario de la fundación del Ejército alemán, al que Pistorius defiende con entusiasmo. «Somos los que volamos a Dinamarca y Bélgica para luchar contra los drones porque podemos desplegarnos rápidamente. Lo que noto una y otra vez es que, y este es un fenómeno alemán, me muevo mucho, pero en ningún país se habla tan mal de las propias fuerzas armadas como en Alemania«, se ha quejado, antes de asegurar que «las tropas alemanas son mucho mejores que su reputación».
El núcleo de la ley es un aumento planificado en el número de tropas hasta unos 260.000 soldados activos, a los que se agregarán 200.000 reservistas, desde los 180.000 soldados y 50.000 reservistas actuales. Fuentes militares señalan, sin embargo, que todavía no se ha determinado la cifra objetivo exacta y que las capacidades de acogida del Ejército puedan soportar.
El plan de crecimiento definitivo estará listo para la Pascua de 2026 y se trata de «una tarea ministerial». Solo entonces «podremos presentar las cifras que necesitamos». «Cuando el alojamiento, la organización de la capacitación y el equipo estén disponibles podemos crecer exponencialmente», coinciden todos los expertos, que sin embargo aconsejan que «un mecanismo de cambio comparable al modelo sueco ya debe estar anclado previamente en el proceso legislativo si el número de voluntarios no es suficiente».
Queda por saber la forma que tomará finalmente el reclutamiento. Pistorius siempre ha estado a favor de un servicio militar basado en el modelo sueco, una selección por criterios de aptitud física y habilidades profesionales, mientras que los conservadores han defendido un proceso de selección aleatorio, para amortiguar posibles cuellos de botella.
El historiador militar Sönke Neitzel, que ha sido invitado esta semana como experto por la Comisión de Defensa del Budestag, calcula que el enfoque voluntario por sí solo difícilmente sería suficiente para asegurar el número deseado de personal y que la nueva ley es «sin duda un paso en la dirección correcta para hacer que la Bundeswehr esté preparada para la guerra». Sin embargo, también asegura que es una «prueba más de la tibieza de la política de seguridad alemana» y, en última instancia, un «documento de vacilación y dilación».
En 2029, según el objetivo declarado por el ministro de Defensa, Alemania podrá defenderse, como elemento disuasorio contra Rusia y como garantía para los aliados de la OTAN en el flanco oriental de Europa. Reivindica que el sistema de contratación pública de Europa sea más rápido y actúe de forma estratégica. Se queja de que muchos proyectos de armamento fracasan en Bruselas, no por falta de financiación sino por procedimientos complicados y egoísmos nacionales.
«Rusia se está preparando para otra guerra y no renunciará a su intento de mover las fronteras por la fuerza más allá de Ucrania», es el argumento de Pistorius. El objetivo del ministro es que Alemania proporcione «una Bundeswehr operativa, sostenible y conectada digitalmente para finales de esta década y que cumpla con los objetivos de capacidad de la OTAN, con el plan operativo de Alemania y sea capaz de disuadir cualquier ataque de manera visible y efectiva en el flanco oriental».

La dinastía Kennedy no se acaba: Jack Schlossberg, nieto de JFK, se presenta a diputado del Congreso

Jack Schlossberg, nieto del que fuera presidente de EE.UU. John Fitzgerald Kennedy, ha anunciado este martes por la noche –en la madrugada de este miércoles en España– que se presentará como candidato del Partido Demócrata a un escaño para la Cámara de … Representantes del Congreso de Estados Unidos en las elecciones del próximo otoño.
Schlossberg, el último eslabón de la gran dinastía política de EE.UU., buscará el puesto de diputado que deja libre el veterano demócrata Jerry Nadler en un distrito muy liberal de la ciudad de Nueva York, que incluye algunos de los barrios más pudientes de Manhattan, Brooklyn y Queens.
«Este distrito debe tener un diputado que aproveche su creatividad, energía y empeño y trasladarlos al poder político de Washington», dijo Schlossberg, de 32 años, en el vídeo con el que anunció que lanzaba su candidatura. En él aseguró que nació y creció en el distrito al que busca representar en el Congreso, al que calificó como «la mejor parte de la mejor ciudad del planeta».

Buena parte de su mensaje lo centró en críticas al que fue su vecino y ahora residente en la Casa Blanca, Donald Trump. Aseguró que EE.UU., a punto de cumplirse 250 años de su fundación, vive una «crisis a todos los niveles» y que el presidente es el protagonista de una «crisis constitucional con un hombre peligroso en control de las tres ramas del Gobierno».
«Está quitando a los ciudadanos sus derechos civiles y está silenciando a los críticos», declaró de Trump, al que también acusó de corrupción, de haberse embolsado «casi mil millones de dólares este año». «Es amiguismo, no es capitalismo», defendió sobre la política de Trump.
Schlossberg es hijo de Caroline Kennedy, la única hija con vida de John Fitzgerald Kennedy, que fue embajadora en Australia y en Japón durante las presidencias de los demócratas Joe Biden y Barack Obama.
El último eslabón de los Kennedy ha tenido escarceos en política: dio discursos en las convenciones demócratas de 2020 y 2024, tuvo un puesto menor en el Departamento de Estado en 2016, asistió en las labores diplomáticas de su madre e hizo campaña en las presidenciales del año pasado, con especial hincapié en asuntos medioambientales. Pero donde se ha hecho un nombre de verdad es en su faceta de comunicador: con una apariencia impecable –en la línea de la saga Kennedy–, ha cobrado relevancia por sus vídeos y comentarios en redes sociales, además de por apariciones frecuentes en la prensa como comentarista político. En especial en redes sociales, ha sabido hacer uso de un estilo provocador para generar atención sobre las políticas que defiende.

Ataques al tío Robert y tras triunfar Mamdani

Un ejemplo de ello han sido los ataques al díscolo de la familia, su tío Robert F. Kennedy Jr., un demócrata de toda la vida, que buscó ser presidente dentro de su partido, pero que el año pasado unió fuerzas con Trump y ahora es un ‘trumpista’ convencido y, gracias a ello, secretario de Sanidad. Schlossberg compartió un ‘meme’ en Halloween con un montaje que simulaba un disfraz para esas fiestas, con foto de su tío y bajo el nombre ‘MAHA Man’, en referencia al lema ‘Make America Healthy Again’ (‘Hacer a EE.UU. saludable otra vez’), una referencia al lema MAGA de Trump (‘Hacer a EE.UU. grande otra vez’).
El desembarco en política de Schlossberg ocurre en la resaca del triunfo histórico de otro joven político demócrata, Zohan Mamdani, el socialista musulmán que acaba de ganar la elección a la alcaldía de Nueva York.
Ambos representan caras opuestas del Partido Demócrata: Mamdani tumbó al ‘establishment’ del partido (personificado en su rival, el exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo) y Schlossberg es el producto canónico de ese ‘establishment’.
Pero ambos forman parte de la nueva generación de líderes que intenta renovar a un partido desgastado tras el descalabro de las elecciones del año pasado –el intento abortado de reelección de Biden, la elevación a candidata de Kamala Harris, las derrotas en las presidenciales, la pérdida de todo poder en el Congreso– y que tiene hambre de savia nueva, como han demostrado Mamdani, pero también otros demócratas, como Abigail Spanberger, la ganadora de la elección a gobernador de Virginia.
«Si Zohran Mamdani y yo tenemos algo en común, es que ambos tratamos de ser versiones auténticas de nosotros mismos, de acercarnos al punto de vista de los otros, de comunicarnos con el pueblo de Nueva York y de estar ahí por la gente», aseguró Schlossberg en una entrevista con ‘The New York Times’. Y algo más tienen en común: un uso habilidoso de su imagen y de las redes sociales, sin los que es imposible movilizar a los electorados jóvenes.

VIDA GERENTE

Melissa Gate se une a “La casa de Alofoke 2”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/melissa-gate-se-une-a-la-casa-de-alofoke-2/ Melissa Gate, segunda finalista de “La casa de los famosos Colombia 2”, de Canal RCN, se unió …

Especiales Gerente