Women Business Connect 2025 regresa a Bogotá: el evento de networking empresarial más influyente de la capital
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p. m., se realizará en el auditorio de PwC Colombia la cuarta edición de Women …
El próximo jueves 27 de noviembre, a las 2:00 p. m., se realizará en el auditorio de PwC Colombia la cuarta edición de Women …
La semana pasada, Claro Colombia llevó a cabo la Semana de la Sostenibilidad 2025, una experiencia transformadora que reafirma su propósito superior de hacer …
ONU Mujeres y la Embajada de Suecia reconocen las campañas que impulsan la igualdad de género en la industria creativa durante los 10 años …
Pharmetique Labs, empresa farmacéutica colombiana con más de 30 años de trayectoria y parte del Grupo Carval, reafirma su compromiso con la excelencia científica …
Brunch & Pool El nuevo concepto del hotel NH Collection Royal Medellín para disfrutar los domingos en familia o con amigos Medellín, octubre de …
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
Según el DANE, en lo que va del 2025, el sector de la industria manufacturera, que incluye la elaboración de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos …
DDA (David Delgado Arquitectos) es un game changer en la arquitectura colombiana, con más de 97 proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y transformación social. …
Bogotá 15 de octubre, BOSS Fragrances lleva a BOSS Bottled, su fragancia más icónica, más allá de los límites para presentar una nueva firma …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
Un auténtico puñetazo sobre la mesa. Eso es lo que OnePlus, siempre en busca de la máxima velocidad y fluidez en el universo Android, acaba de dar con el lanzamiento mundial en Praga de su nuevo buque insignia, el OnePlus 15. Presentado … oficialmente como ‘el flagship definitivo’, el nuevo terminal dista mucho de ser una mera evolución de los modelos anteriores. Muy al contrario, se trata de todo ‘un salto adelante’ que sus creadores definen como ‘de dos generaciones’ y que se basa en los tres pilares que hoy definen a un teléfono de élite: potencia, inteligencia y un diseño tan robusto como minimalista.
Con este terminal, por lo tanto, OnePlus da continuidad a su larga política de poner en el mercado ‘buques insignia’ de altas prestaciones, que comenzó en 2014 con el ya legendario OnePlus One, y que culminó el año pasado con el OnePlus 14.
En el nuevo dispositivo, OnePlus ha implementado una arquitectura interna de triple chip que, según la firma, garantiza una fluidez sencillamente inédita. En el núcleo de esta maquinaria encontramos el flamante Snapdragon 8 Elite Gen 5, el SoC de última hornada de Qualcomm, que se encarga de las tareas más pesadas, desde la computación de la IA hasta el rendimiento gráfico más exigente.
Pero la verdadera innovación reside en los dos chips que lo acompañan. El primero está dedicado especialmente a la respuesta táctil, y permite una frecuencia de muestreo instantáneo de 3.200 Hz. Una cifra que, en la práctica, se traduce en una latencia que es virtualmente cero, algo de suma importancia para obtener la máxima precisión, por ejemplo, en juegos. El segundo es un chip Wi-Fi independiente, específicamente diseñado para asegurar conexiones estables y potentes incluso en entornos de alta saturación, un detalle que el usuario de a pie sabrá agradecer en lugares muy concurridos, como aeropuertos, centros comerciales o estadios y salas de conciertos.
La inteligencia artificial avanza a velocidades de vértigo. Hasta hace apenas unos años, diferenciar la imagen de una persona real de otra creada a partir de una aplicación de IA generativa podía resultar en el mayor de los casos tarea fácil. Sin embargo, esto … ya está comenzando a dejar de ser así. Y si no se tiene el ojo algo entrenado puede ser bastante fácil caer en la trampa de la tecnología.
Un reciente estudio publicado en ‘The Royal Society’, y firmado por investigadores de las universidades británicas de Reading, Greenwich, Leeds y Lincoln, apunta que, con solo cinco minutos de entrenamiento, los usuarios pueden mejorar notablemente su capacidad para diferenciar rostros reales de los generados por máquinas.
«Los rostros generados por IA representan un riesgo real para la seguridad. Se han utilizado para crear perfiles falsos en redes sociales, eludir sistemas de verificación de identidad y falsificar documentos«, señala la doctora Katie Gray, investigadora de la Universidad de Reading y firmante del estudio. Gray remarca, además, que »los rostros producidos por la última generación de software de inteligencia artificial son extremadamente realistas«: A menudo, las personas los perciben como más realistas que los rostros humanos reales».
Para llevar a cabo la investigación, los científicos reunieron un grupo de 664 participantes. Antes de realizar cualquier tipo de entrenamiento, descubrieron que aquellos especialmente buenos en reconocimiento facial eran capaces de detectar con un 41% de acierto los rostros falsos que les mostraban intercalados con los reales, mientras tanto, los que tenían habilidades normales se quedaban en apenas el 31%.
La privacidad en la red se ha convertido en una cuestión capital para muchos usuarios. Y si se quiere navegar de forma segura en la red, una de las mejores herramientas que tienen a su disposición son las VPN, que crean una conexión segura … y cifrada entre el dispositivo y el servidor de internet, protegiendo los datos y ocultando la dirección IP. Esto permite navegar de manera más privada y segura, como si estuvieras en otro lugar del mundo, porque lo haces de forma completamente anónima.
Emplearlas puede ser especialmente útil cuando usas redes WiFi públicas en lugares como cafeterías o aeropuertos, en las que es más sencillo que tus datos queden al descubierto. También te permite conectar tu dispositivo a un servidor en otro país, lo que hace que tu conexión parezca que proviene del extranjero. Así, puedes acceder a contenido restringido geográficamente en la red o, simplemente, simular que navegas desde otra ubicación.
En las tiendas de aplicaciones hay muchas VPN disponibles, tanto gratuitas como de pago. Estos son los trucos que debes seguir para escoger la mejor opción posible, según informa el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).
Gratuitas o de pago
Las VPN gratuitas son las más empleadas por los usuarios y hay varias opciones bien valoradas disponibles. Sin embargo, estas herramientas también tienen sus pegas. Muchas monetizan sus servicios recopilando y vendiendo datos de los usuarios a terceros, incluidos anunciantes y empresas de marketing. También pueden utilizar protocolos de cifrado más débiles, ofrecer una velocidad de navegación limitada o abusar de los anuncios, lo que puede volver algo incómoda la experiencia de uso.
Las contraseñas son las llaves que dan acceso a toda la información que almacenamos en la red. Por eso es capital que el usuario se esfuerce para que sean lo más seguras posible. Algo que no se cumple en la muchos casos. Desde luego, … en ninguna de las claves que más emplean actualmente los internautas en la red.
De acuerdo con un reciente análisis de la compañía de software Comparitech, realizado a partir de más de 2 mil millones de contraseñas de cuentas reales filtradas en foros de filtraciones en 2025, las 1.000 más habituales son sumamente sencillas de averiguar para cualquier cibercriminal. Estas son, por orden, las diez que más se emplean: ‘123456’, ‘12345678’, ‘123456789’, ‘admin’ (que es ‘administrador’ en inglés), ‘1234’, ‘Aa123456’, ‘12345’, ‘password’ (que es ‘contraseña’), ‘123’ y ‘1234567890’.
De acuerdo con la investigación, una cuarta parte de las 1.000 contraseñas más comunes consistían únicamente en números, y el 38,6% contenía la secuencia ‘123’. Otro 2% contenía los números descendentes ‘321’ y el 3,1% contenía la secuencia de letras ‘abc’. También se remarca que muchas de estas se componen de un solo carácter, como podría ser ‘111111’, que es la decimoctava más habitual.
Cómo crear claves seguras, según los expertos
Los expertos en ciberseguridad alertan desde hace años que las claves de este tipo pueden ser reveladas por los programas empleados por los cibercriminales en cuestión de segundos. Lo ideal es que las contraseñas tengan una longitud adecuada y que sean lo más complejas posible. Se recomienda utilizar al menos 8 caracteres, combinando letras (mayúsculas y minúsculas), números y caracteres especiales, siempre y cuando la plataforma que estemos utilizando nos lo permita. Cuanto más larga y compleja sea, más difícil será para los posibles atacantes adivinarla o descifrarla.
Europa está dispuesta a realizar sacrificios en privacidad para evitar poner freno al desarrollo de la inteligencia artificial. Según ‘Politico’, La Comisión Europea presentará el próximo miércoles 19 de noviembre una propuesta para «simplificar gran parte de su legislación tecnológica» y que afectará «profundamente» … al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Todo para busca beneficiar a las empresas de IA.
Desde su entrada en vigor en 2018, el RGPD ha sido una de las normativas más estrictas y avanzadas en cuanto a la protección de datos personales a nivel mundial. Su principal objetivo es garantizar la privacidad de los ciudadanos europeos, otorgándoles un mayor control sobre su información personal. La ley establece principios claros como la necesidad de obtener el consentimiento explícito de los usuarios para procesar sus datos. Además, prohíbe de forma general el tratamiento de información sensible, como la etnia o las creencias religiosas y políticas de los usuarios.
Ahora, de acuerdo con el borrador de la propuesta al que ha tenido acceso el ‘Politico’, la Comisión Europea baraja aprobar exenciones a la ley para que las firmas dedicadas al desarrollo de la IA -como OpenAI, Google o Meta- puedan procesar legalmente estas categorías especiales de datos para entrenar y operar su tecnología. La Comisión también estudia la posibilidad de reformular la definición de dichas categorías en el reglamento, que gozan de protecciones adicionales en virtud de las normas de privacidad.
Además, la Comisión podría redefinir el significado de dato personal, argumentando que los anonimizados (con los que no se pueda identificar a la persona la que pertenecen) podrían no estar siempre sujetos a las protecciones del RGPD. Finalmente, se estudia facilitar el seguimiento de los usuarios facilitando a los propietarios de sitios web y aplicaciones hacer un seguimiento de su actividad online.
La inteligencia artificial está llamada a transformar el mercado laboral de una forma que todavía resulta difícil de imaginar. Hasta ahora, su impacto real apenas se ha reflejado en los datos de empleo y productividad, pero el consenso entre los expertos es que a largo … plazo, casi todos los sectores sentirán su efecto. Llegados a este punto, la gran incógnita es qué tipo de profesionales lograrán mantenerse a salvo en este escenario.
Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta. Durante su intervención en la Italian Tech Week 2025, celebrada en Turín, el empresario reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial y el futuro del empleo. Bezos aseguró que hay una cualidad que las máquinas jamás podrán replicar: la capacidad de inventar.
El magnate explicó que la inventiva no solo impulsa la innovación, sino que constituye la base de todo avance tecnológico. El progreso —dijo— depende de las personas capaces de imaginar nuevas soluciones y de construir aquello que todavía no existe. Él mismo atribuye a esa mentalidad el éxito de Amazon, que comenzó como una simple librería digital y acabó convirtiéndose en un gigante mundial del comercio electrónico. También su compañía aeroespacial, Blue Origin, nació del mismo impulso por crear lo que aún no está al alcance.
Inventar, clave del éxito
Para ilustrar su visión, Bezos compartió una anécdota personal: un verano en el rancho de su abuelo, en Texas, pasaron meses reparando un bulldozer sin ayuda externa. «Para sacar la transmisión, tuvimos que construir nuestra propia grúa», recordó. Aquella experiencia, explicó, le enseñó el valor de la creatividad práctica y la importancia de enfrentarse a los problemas con ingenio, incluso cuando no se dispone de todos los recursos.
WhatsApp está a punto de ser interoperable con otras aplicaciones de mensajería. La plataforma de mensajería propiedad de Meta ya ha incorporado en fase beta la configuración que permitirá a los usuarios comunicarse con internautas que recurren a otros servicios similares, como Telegram … y Signal, tal y como manda la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
La novedad ha sido detectada por el portal especializado WABetainfo en una versión beta de WhatsApp para Android. Se trata de una versión en desarrollo de la aplicación que, por el momento, no está al alcance del grueso de internautas, solo de unos pocos probadores. El lanzamiento para el público general llegará más tarde, cuando se haya terminado de pulir la funcionalidad. Y también estará disponible en los iPhone, evidentemente.
La interoperabilidad de WhatsApp con otras ‘apps’ de mensajería será completamente opcional para el usuario. Para poder emplearla, este tendrá que habilitarla previamente a través del menú de configuración. La herramienta de mensajería de Meta advierte a los usuarios en una página informativa de que los mensajes procedentes de otras aplicaciones de su clase pueden no tener las mismas prácticas de seguridad ni gestionar de igual forma los datos. Cabe recordar que en el caso de la plataforma de Meta todas las comunicaciones que se envían y reciben están cifradas de extremo a extremo, lo que implica que su contenido solo es accesible para los usuarios que participan en la conversación.
Para poder contactar con usuarios de otras ‘apps’ de mensajería, será imprescindible contar previamente con el número de teléfono. Además, habrá que tener en cuenta que los bloqueos en WhatsApp no se extenderán a otras ‘apps’, lo que significa que contactos bloqueados podrán comunicarse desde ellas.
Con la mayor participación en la historia política del país, los chilenos definen este domingo a los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el próximo 14 de diciembre. La jornada se está desarrollando con normalidad y los ocho postulantes a La Moneda han acudido … a votar confiados en que sus programas de gobierno, centrados en el control migratorio, combate a la delincuencia y crimen organizado y crecimiento económico, fueran respaldados por una ciudadanía extremadamente polarizada.
Gabriel Boric votó en su ciudad natal, la austral Punta Arenas, acompañado de su pequeña hija de 5 meses. El presidente valoró este acto que fortalece la democracia y llamó a la unidad. «Chile es una familia unida, por más diferencias legítimas que tengamos vamos a estar siempre juntos», dijo.
«Estoy orgulloso de esta nueva jornada democrática de mi país. Y desde Magallanes quiero invitar a toda la ciudadanía a votar, no solo porque es obligatorio, sino porque es un deber cívico con nuestra democracia, con nuestro país que se construye entre todos y todas», agregó.
En el momento de esta nota se calculaba que la participación era de un 83%, la más alta desde el retorno a la democracia debido a que el voto es obligatorio y la inscripción en los registros electorales es automática. Esto marca una notoria diferencia con los comicios de 2021, en los que votó menos de un 48% de los electores facultados en una primera vuelta de sufragio voluntario.
Las últimas encuestas conocidas el viernes ‘subterráneamente’, recogidas por ABC, confirmaban la tendencia que señala que los dos candidatos que pasarán a segunda vuelta son la oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast. Éste, al igual que los otros dos candidatos de oposición, el libertario Johannes Kaiser, y la representante de Chile Vamos, Evelyn Matthei, manifestaron su confianza de pasar al balotaje cuestión factible considerando que algunos estudios los daban empatados.
Durante la mañana de este domingo, concurrieron a los centros de votación los expresidentes Ricardo Lagos (88 años), quien lleva más de dos años retirado de la vida pública; y Michelle Bachelet, la cual remarcó que «es súper importante la unidad de todas las fuerzas democráticas, progresistas».
Entre los candidatos con nulas posibilidades según los sondeos de opinión, el independiente de centroizquierda Harold Mayne-Nicholls no anticipó su voto en el balotaje, aunque dijo que «los extremos me complican» y Eduardo Artés aclaró que si Jara quiere su apoyo «tiene que cambiar su programa».
La comunista Jeannette Jara optó por votar pasado el mediodía, cuando se registró la mayor afluencia a los locales de votación y en medio del caos, debió esperar casi una hora en la fila de su mesa. Tras depositar su papeleta, la candidata oficialista recordó lo que costó conquistar el voto en dictadura y por ello llamó «a votar informados» para que esa etapa no se vuelva repetir. «El voto define cómo será nuestra vida en los próximos 4 años», subrayó.
La foto de la unidad opositora
Las elevadas temperaturas registradas a lo largo de casi todo el país no fueron obstáculo para el alto flujo de votantes, más de 15,6 millones, de los cuales unos seis millones concurren por primera vez a votar en unas elecciones presidencial y parlamentarias.
La unidad del centroderecha y la derecha radical fue uno de los asuntos que ocupó los últimos días de campaña a los dirigentes del sector, quienes sostuvieron diversas reuniones para tratar de acordar un gesto público la noche del domingo que sirviera de señal para sus electores en la segunda vuelta. Varios apostaban por una foto conjunta de los tres abanderados en el comando de quien pase al balotaje, pero finalmente, quedó en suspenso.
En este contexto, la más apremiada por un gesto de unidad fue Evelyn Matthei, quien afirmó que «lo que importa no es la foto, sino las intenciones de trabajar juntos. Ustedes me conocen, tengo toda una trayectoria de trabajar con todos los equipos juntos… Ese es mi estilo: trabajar con todos los que estén dispuestos a poner la buena voluntad para sacar a Chile adelante».
Más confiado en su resultado, José Antonio Kast manifestó que «cada uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras. Cada uno elige los términos y conceptos para referirse a la importancia o no de la votación, de una imagen. Creo que todas las imágenes que nosotros podemos dar de unidad son importantes, pero eso está dentro de la libertad de cada candidato. Cada candidato elige cuál es su posición, su postura, frente a lo que viene».
La sorpresa estuvo en manos de Johannes Kaiser, quien aseguró, por primera vez, que no impondrá condiciones al candidato que pase al balotaje para darle su apoyo. «Mi respaldo va a ser irrestricto a quien sea que compita con la candidata del Gobierno», dijo y añadió que «me sumo a la foto con el resto de los candidatos donde quieran, pero el escenario es el lugar para el triunfador»
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/muertos-derrumbe-mina-cobalto-republica-democratica-congo-20251116184629-nt.html El ministro provincial del Interior ha afirmado que el acceso a esa instalación estaba prohibido «a causa …
En una semana marcada por cifras crecientes de llegadas a las costas británicas a través del canal de la Mancha y por un clima político cada vez más tenso, la ministra del Interior, Shabana Mahmood, decidió elevar el tono y anticipar el alcance de … la importante reforma migratoria que presentará este lunes. Lo hizo en una entrevista este domingo con la BBC en la que advirtió de que la inmigración irregular «está destrozando nuestro país», una afirmación que situó el tema en el centro del debate nacional y que justificó como respuesta a un sistema que, en su opinión, «ha dejado de funcionar» y ha generado «divisiones enormes» en las comunidades que soportan mayor presión.
Mahmood definió su reforma como «una misión moral» y defendió que el Reino Unido sólo podrá preservar el consenso social sobre el asilo si actúa con determinación y reordena sus prioridades, un mensaje que resume el marco político en el que el Gobierno de Keir Starmer intenta recomponer la política migratoria del país.
Las medidas que adelantó y que hará oficiales este lunes, incluyen una transformación profunda del estatuto de refugiado. En la actualidad, la protección se concede por cinco años, tras los cuales puede solicitarse la residencia permanente en el país. Mahmood anunció su intención de ampliar ese plazo a veinte años y revisar la condición del beneficiario cada dos años y medio. «Estamos cambiando la manera en que entendemos el estatuto de refugiado», declaró, al explicar que quienes procedan de países que más adelante se consideren seguros deberán regresar a ellos.
La ministra subrayó que su propuesta se inspira en el modelo de Dinamarca, donde el Gobierno concede permisos temporales y sujetos a renovaciones frecuentes. El ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, declaró que estas políticas buscan «enviar un mensaje a los traficantes de personas de que no deben elegir Dinamarca».
Un sistema roto
La referencia danesa provocó tensiones internas en el Partido Laborista. El diputado Clive Lewis afirmó que este tipo de medidas reproduce «argumentos propios de la extrema derecha». Mahmood rechazó esa acusación, recordó que ella misma es «hija de migrantes», explicó que sus padres llegaron al Reino Unido «legalmente a finales de los años sesenta y en los setenta» y añadió que la inmigración «forma parte de mi experiencia como británica». La ministra insistió en que su responsabilidad le exige actuar ante «un sistema que está roto y en el que algunas personas pueden burlar las normas, abusar del sistema y salir impunes».
El Ministerio del Interior informó de que 109.343 personas solicitaron asilo en los doce meses previos a marzo de este año, un 17% más que en el periodo anterior. Y los datos más recientes indican que más de 10.000 personas cruzaron el canal de la Mancha desde que Mahmood asumió el cargo en septiembre, una cifra que supera los totales de 2024 y 2023, aunque todavía inferior a la registrada a estas alturas de 2022.
El Ministerio del Interior informó de que 109.343 personas solicitaron asilo en los doce meses previos a marzo de este año, un 17% que en el periodo anterior
Mahmood insistió en que las redes criminales venden «paquetes» que prometen alojamiento y comida gratuitos, y señaló que el país debe «afrontar esos factores de atracción» que favorecen las llegadas irregulares, y anunció que las ayudas en vivienda y subsistencia pasarán a ser discrecionales y se suprimirán para quienes tengan derecho a trabajar y no lo hagan.
El director del Refugee Council, Enver Solomon, advirtió de que la ampliación del período previo a la concesión de la residencia permanente «dejará a las personas en un limbo y en una tensa ansiedad durante muchos, muchos años», y explicó que un sistema eficaz debe «resolver los casos con justicia y rapidez» y permitir que quienes son reconocidos como refugiados «contribuyan a nuestras comunidades y devuelvan lo recibido».
Medidas insuficientes, según la oposición
La oposición conservadora sostiene que las medidas del Gobierno son insuficientes. El portavoz ‘tory’ de Interior, Chris Philp, declaró que las propuestas de Mahmood son «artificios» y que se limitan a «retoques superficiales», y añadió que su formación propone abandonar el Convenio Europeo de Derechos Humanos y aplicar un sistema en el que quienes lleguen de manera irregular «no puedan solicitar asilo en absoluto y deban ser deportados en el plazo de una semana».
Desde el Partido Liberal Demócrata, su líder, Ed Davey, afirmó que su partido analizará los detalles de la reforma cuando se publiquen, aunque expresó «ciertas preocupaciones» por el rumbo que insinúan las medidas. Davey defendió que los solicitantes de asilo deberían poder trabajar, porque así «no necesitarían ayuda estatal» y la medida sería «mejor para la economía y mejor para los solicitantes».
La directora del Migration Observatory de la Universidad de Oxford, Madeleine Sumption, señaló por su parte que resulta complejo anticipar el impacto de una norma concreta en los flujos migratorios, ya que «los solicitantes de asilo, al menos inicialmente, a menudo no saben cuáles son las políticas», y recordó que muchos optan por el Reino Unido porque hablan inglés, tienen familiares en el país o han visto rechazadas sus solicitudes en otros países europeos.
Mahmood declaró que su misión consiste en demostrar que la reforma «puede funcionar» y en persuadir al país y al Parlamento de que el replanteamiento profundo del sistema migratorio es necesario en un contexto marcado por un aumento de llegadas irregulares, un deterioro del clima social y un debate que atraviesa no solo al Reino Unido sino a toda Europa.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, informó el domingo de la captura en España del jefe de la mayor banda narcotraficante del país conocida como Los Lobos, en plena jornada electoral de un referendo clave para enfrentar el crimen.Considerado durante mucho tiempo un … refugio pacífico en América Latina, la violencia estalló en Ecuador en los últimos años a medida que pandillas rivales con vínculos con los cárteles mexicanos y colombianos compiten por el control del tráfico de drogas.
«Hoy capturamos a ‘Pipo’ Chavarría, el delincuente más buscado de la región y máximo líder de Los Lobos. El criminal que fingió su muerte, cambió de identidad y se escondió en Europa», indicó el mandatario en X.
El ministro del Interior, John Reimberg, indicó en la misma red social que la detención tuvo lugar en España.
Documentos de la Inteligencia británica alertaban el pasado año de que Rusia emplearía los flujos migratorios desde África para desestabilizar a los países europeos. Frontex, la agencia europea de fronteras y guardia costera, se pronunció también por esas fechas en el mismo sentido al … afirmar que Rusia usa este fenómeno como «arma en un juego de influencias y presión», y alertó de que el Gobierno de Vladímir Putin podía movilizar a inmigrantes hacia las fronteras del Viejo Continente; lo consideró, además, como uno de los mayores peligros para la seguridad de la Unión Europea (UE). El Departamento de Seguridad Nacional, dependiente de Presidencia del Gobierno, también advierte de la utilización de los flujos migratorios para desestabilizar países. Y el grupo ‘Global initiative against transnational organized crime’ (Iniciativa global contra el crimen organizado trasnacional) concluye que las actividades rusas en Mali –también en Níger y Burkina Faso, cabría añadir– «impulsan flujos migratorios hacia Europa, tanto internos como trasnacionales». Añade que el grupo Wagner, controlado por Moscú y que en el Sahel actúa desde hace algún tiempo con la marca Africa Corps, «también está involucrado» en este tráfico de seres humanos.
España, como frontera sur de Europa, es el país de la UE que se expone a un mayor riesgo de desestabilización, pues es hasta nuestras costas adonde llegan la mayor parte de los inmigrantes que proceden de esos países africanos. Distintas fuentes policiales y de las Fuerzas Armadas consultadas por ABC no dudan de que Rusia tenga la capacidad de utilizar los flujos migratorios con los mencionados fines –ya lo ha hecho en el pasado en otros escenarios– dentro de la guerra híbrida que el presidente Putin mantiene con la Unión Europea desde que lanzó la invasión sobre Ucrania. Ahora bien, matizan: «De momento no tenemos pruebas directas de ello».
Rusia es plenamente consciente de que la inmigración ilegal se ha convertido en uno de los principales focos de desestabilización en un país como el nuestro, en una fuente de polarización social de primera magnitud. Además, España tiene un peso específico suficiente en la UE como para que una crisis de estabilidad en nuestro territorio tenga consecuencias en el resto de socios europeos. Todo eso, unido a nuestra situación geográfica, nos hace ser más vulnerables y por tanto objetivo en la estrategia rusa, que utilizaría el tráfico de seres humanos dentro de la guerra híbrida planteada por Putin contra los Veintisiete.
Los datos de Frontex son elocuentes: en 2024 hubo récord de llegadas ilegales de malienses a España a causa de la guerra por el poder en su país en la que, como se sabe, estaba involucrado el grupo Africa Corps. En un análisis de estos hechos de agosto de 2024, la agencia europea explica que «la escalada de violencia en la región del Sahel ya está empujando a la gente a cruzar Mali hacia Mauritania, lo que alimenta la presión migratoria hacia Canarias».
La excepción
Respecto a los datos hasta 2025, Frontex explica que las entradas irregulares a la UE disminuyeron un 22%, con fuertes descensos en las rutas de África Occidental (un 58% menos), de los Balcanes occidentales y de la frontera terrestre oriental. En cambio, la ruta del Mediterráneo occidental, a través de Marruecos, pero sobre todo ahora de Argelia, la más transitada al representar el 40% de todas las llegadas, creció 28 puntos.
Sady es un joven maliense que vive en Valencia. En el año 2021 decidió organizar en su país un concierto por la paz –es músico de profesión– como forma de protesta contra el régimen surgido tras el golpe de estado. Las amenazas que recibió desde ese momento, el hostigamiento continuo, hicieron que tuviera que exiliarse. Primero fue a Mauritania; luego a Argelia, y más tarde regresó al primero de los países, desde donde en 2024 embarcó en un cayuco rumbo a Tenerife. «En Mali – relata a este periódico– la presencia rusa era cada vez mayor. En muchos sitios oía hablar a gente en ese idioma. Sobre todo estaban en el norte. También en Mauritania me los crucé, pero en ese momento pensaba que eran turistas, pasaban más inadvertidos». No puede afirmar que trabajaban junto a las mafias locales, pero tampoco lo niega.
Sady, maliense que llegó a España en cayuco en 2024
«En Mali empece a ver a muchas personas que hablaban en ruso; luego, también en Mauritania… Pensaba que eran turistas»
«La violencia en el Sahel es cada vez mayor –explican a ABC fuentes policiales de la lucha contra la inmigración ilegal–. El terrorismo de la marca autóctona de Estado Islámico y de los rusos del grupo Africa Corps se ha recrudecido y eso tiene como consecuencia la movilización de flujos de personas que quieren salir de ese horror. En el caso del grupo controlado por Moscú lo hace además con la connivencia de los gobiernos, que son fieles aliados de Putin. El presidente ruso supo primero poner a los mandatarios de esos países en contra de Francia, hasta lograr su expulsión, y luego ganárselos para conseguir una base de operaciones en esa zona del continente, de la que carecía hasta entonces».
La desinformación es una herramienta clave que el Kremlin utiliza en este continente y prueba de ello es que en septiembre de 2023 puso en marcha la llamada ‘Iniciativa Africana’, una plataforma virtual de comunicación con vínculos estrechos con el Ministerio de Defensa ruso y Africa Corps. Se presenta como una agencia de noticias independiente con el objetivo de construir un puente entre Rusia y el continente, pero su verdadero propósito sería difundir propaganda prorrusa, socavar la influencia occidental y apoyar a los regímenes militares.
El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) recoge en uno de sus análisis que «Rusia continuará obsesivamente con sus campañas de desinformación, que no son más que propaganda pero que le ha dado muy buenos resultados. Su presencia se suma al caos que aqueja a la región y contribuye a la afluencia de inmigrantes hacia Europa y a incrementar las tensiones que pesan sobre los gobiernos de la costa occidental africana y el norte de África. Todo ello se traduce en una inseguridad cada vez más extendida que puede terminar por amenazar directamente a Europa».
Campo de Mbera
Mbera, en el sureste de Mauritania, y los pueblos aledaños se han convertido en un gigantesco campo de refugiados donde más de 120.000 personas, según los últimos cálculos –se habrían llegado a concentrar hasta 200.000 en algún momento– sobre todo procedentes de Mali, pero también de Níger y de Burkina Faso, esperan a cruzar a Europa. Más de la mitad tiene menos de 18 años.
Cada mes, miles de refugiados de esos países llegan hasta allí huyendo de la insurgencia yihadista y de la brutal violencia de los prorrusos del Africa Corps. Como explican fuentes policiales, «ese es motivo suficiente para huir de allí hacia Europa, pero es que además ese es un fenómeno deseado por esos países. El Gobierno nigerino, por ejemplo, ha despenalizado la inmigración ilegal y la Junta militar saca provecho económico de ella. En realidad, es una de sus principales industrias».
España, como se ha señalado, es el principal afectado por esta situación. El Gobierno pone parches como puede –el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, admite que la mayor parte de su tiempo lo dedica a analizar y poner en marcha planes para combatir la inmigración irregular–, pero el fenómeno es tan global que cualquier respuesta unilateral resulta siempre insuficiente. Nuestro país ha pagado ya un potente peaje en Marruecos para que colabore, que incluyó el giro de la postura española sobre el Sahara, pero también en Senegal y, en esta última etapa, en Mauritania.
Riesgo emergente para la Unión Europea
Según Frontex y la Inteligencia británica, Rusia utiliza los flujos migratorios como «arma de influencia y presión» a Europa
«En esto sucede como con las bolsas llenas de líquido: si aprietas en una de sus partes, la presión aumenta en otra», explican de forma gráfica fuentes policiales. Aplicado a la inmigración ilegal procedente del Sahel: hemos cerrado en buena medida las salidas de cayucos desde esos lugares, pero han aumentado en más de un 70% desde Argelia, un país, por cierto, aliado de Rusia.
Las pésimas relaciones actuales entre el Gobierno español y argelino no son ajenas a esta nueva situación. Así que tampoco es necesario que el Kremlin anime a las autoridades de ese estado africano a mirar a otro lado en este asunto.
Guerra no convencional
«Rusia ha ocupado un espacio geopolítico clave en el Sahel reforzando su presencia en Mali, Burkina Faso y Níger, y ampliando su influencia en Argelia –escribe Juan Cuevas, secretario de formación del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial–. Lo que a simple vista parece una operación militar clásica, en realidad forma parte de una guerra no convencional: control del territorio, explotación de recursos estratégicos como el uranio y manipulación de los flujos migratorios como herramienta de presión contra Europa».
«Putin –continúa Cuevas– no necesita invadir Europa para dañarla. Le basta con sembrar caos en África, controlar el uranio y abrir las compuertas de la inmigración cuando le convenga. Es una guerra sin tanques, pero con víctimas reales. Y si Europa no despierta, pagará el precio en sus fronteras y en sus urnas».
En 2019 el candidato a la presidencia ucraniana, Volodímir Zelenski, convertía la lucha contra la corrupción en el centro de su campaña electoral. «Soy una persona, una persona sencilla que vino a romper este sistema», prometía el político debutante ante su rival Petro Poroshenko. … El actor de la serie ‘Servidor del pueblo’ afeaba al oponente la corrupción y el caciquismo dentro de su gestión. Con sus esperanzas renovadas, los ucranianos se dejaron seducir y votaron por él en masa. Seis años después, es el propio Zelenski quien se enfrenta a las mismas críticas que lanzaba a su antiguo oponente. Una tormenta política se ha cernido sobre el país, que encara el cuarto año de la guerra a gran escala.
Por un lado, está el caso de corrupción en el sector energético. Por otro, el complejo desafío de los defensores en las líneas de contacto. El Ejército ruso sigue manteniendo la presión sobre la estratégica ciudad de Pokrovsk y ha logrado avances en el frente sur de Zaporiyia en los últimos días.
La trama de sobornos y malversación en el sector energético se hizo pública esta semana, acaparando titulares en la prensa nacional y extranjera. La Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Anticorrupción (SAPO), encargadas de las pesquisas, sitúan a la empresa estatal de energía nuclear, Energoatom, en el epicentro del caso. Las compañías interesadas en trabajar con la empresa atómica tenían que pagar comisiones de entre el 10 y el 15%, explican los informes de las agencias. Además, se creó una red financiera con base en una oficina de Kiev para blanquear el dinero.
La denominada operación Midas ha estado en curso durante quince meses y se han grabado hasta cientos de horas de conversaciones ente los investigados. «Durante la documentación, constatamos que unos 100 millones de dólares (86 millones de euros) pasaron por la oficina de una forma u otra. Podría ser mucho más. Esto es lo que determinamos operativamente», explicó el viernes el director de la NABU, Semen Kryvonos.
Algunos de los involucrados son ministros y empresarios muy próximos al presidente de Ucrania. La prensa nacional menciona especialmente al ya ex ministro de Justicia, el veterano Herman Galushchenko, quien había sido el titular de la cartera de Energía desde 2021 hasta el pasado julio. Además, las informaciones citan a Rustem Umerov, ex ministro de Defensa y actual secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, y a el ex viceprimer ministro Oleksiy Chernyshov. De momento, hay cinco detenidos y siete imputados.
El ex ministro de Energía, Herman Galushchenko
ep
El supuesto cabecilla de la trama es el empresario Timur Mindich, amigo de Zelenski y su socio en la productora Kvartal 95. Mindich, con pasaporte israelí, logró escapar del país en un ‘taxi de lujo’ horas antes de que se realizase un registro en su domicilio el pasado lunes.
El jefe de Estado de Ucrania ordenó el miércoles la destitución fulminante de Galushchenko y su sucesora en Energía, Svitlana Grinchuk. Al día siguiente impuso sanciones contra Timur Mindich y contra el empresario Oleksandr Zukerman. El mandatario trató de alejarse de su antiguo socio señalando que «el presidente de un país en guerra no puede tener amigos». La NABU informó de que se están investigando también las relaciones comerciales entre Mindich y el principal fabricante de drones ucraniano, Firepoint.
Kiev depende de la ayuda financiera de la Unión Europea y hay temores de que el apoyo de los socios continentales comience a flaquear. Ucrania necesita cubrir un déficit de 41.000 millones de euros en 2026. Es muy probable que, tras el escándalo, la Comisión Europea pida cuentas y evalúe con mayor atención cómo el Gobierno ucraniano gasta en dinero suministrado. Desde 2022, Bruselas ha destinado más de 3.000 millones de euros en materia de apoyo energético, según declaraciones de un funcionario europeo a Politico.
Credibilidad mermada
Zelenski se enfrenta a una crisis de confianza interior y exterior. A pesar de los desacuerdos puntuales, la sociedad hasta ahora se ha mantenido fiel al mandatario. Cuando plantó cara al mismísimo Trump en aquella histórica bronca en la Casa Blanca en febrero, sus compatriotas se pusieron de su lado. Todos acataron la imposibilidad de celebrar elecciones durante la guerra, como manda la Constitución. Las encuestas confirmaban que la sociedad quería poner fin al conflicto antes de pensar en comicios generales.
La aprobación de la gestión de Zelenski fue decayendo durante la guerra, pero se ha mantenido en índices positivos de más del 50%. Pero no han faltado las voces que acusaban a la Oficina Presidencial, en especial al jefe de la misma, Andriy Yermak, de un exceso de concentración del poder. En septiembre, el medio Politico señalaba que la preocupación se había extendido entre los aliados europeos por esta tendencia de centralización.
Ahora, la indignación recorre un país que afronta, a las puertas del invierno, más de doce horas sin luz acompañadas de pésimas conexiones móviles. Muchos se cuestionan si la trama y el despilfarro de fondos ha tenido efectos en la falta de protección en la infraestructura energética.
Muchos también tienen todavía presentes la protestas de julio contra un polémico proyecto de ley que quiso subordinar a la fiscalía y a la agencia anticorrupción (NABU y SAPO) al control del Ejecutivo. Precisamente, son ambos organismos independientes los que han destapado este caso.
Ucrania sufre la peor crisis energética desde el inicio de la guerra. Y la oposición política se muestra especialmente crítica. «El presidente ha creado un sistema gubernamental incapaz de frenar la corrupción. Debemos cambiar este sistema», afirmó en sus redes sociales el diputado de Solidaridad Europea Olesksii Goncharenko. Inna Sovun, diputada del partido Golos, señala la imposibilidad de esperar paciencia de una sociedad castigada por una guerra ante un escándalo de tal calado. «No es ningún secreto que la corrupción ha campado a sus anchas en torno a Energoatom durante años. Y tampoco es secreto que, sin la ‘aprobación’ de los altos cargos, este plan no habría tenido ninguna posibilidad de sobrevivir», manifestó la legisladora en sus redes sociales.
Tomar medidas energéticas
El escándalo ha atraído la atención de los socios internacionales. El canciller Friedrich Merz instó el jueves a Zelenski a tomar medidas enérgicas contra la corrupción durante una conversación telefónica. Alemania es el país europeo que más fondos destina a la defensa ucraniana. Polonia también advierte que estos sucesos podrían mermar el apoyo internacional. «El daño ya está hecho y las consecuencias serán muy graves», lamenta el primer ministro Donald Tusk.
Zelenski promete mano dura y reformas en las compañías estatales. Admite que es preciso recuperar la confianza de la ciudadanía, pero parece difícil. Como resume la voluntaria militar Mariia Berlinska en un artículo en prensa, «esta guerra se llevará a la mayoría de las personas honestas y decentes. Duele creer que, al mismo tiempo, los amigos del presidente estén pagando coches caros para sus prostitutas y gastando cientos de millones de nuestro dinero en nuevas villas».
«¡Enhorabuena! El año que viene cumplirás 18 años: un hito importante y un momento crucial para tu futuro. Por ello el Ministerio de Defensa ya te ofrece una oportunidad única: un año de servicio militar voluntario». El primer efecto que ha … tenido el envío de esas 149.000 cartas por parte del Gobierno belga es que los ciudadanos han descubierto que en realidad el servicio militar no fue eliminado legalmente, sino que su aplicación está «suspendida» desde 1994 hasta nueva orden. Tres décadas después, la sociedad belga ha recibido con cierta extrañeza este inequívoco mensaje que recuerda que la paz en Europa puede estar amenazada.
Como todo en este país, el mensaje ha sido enviado en las tres lenguas oficiales del país, 90.800 en neerlandés, 56.900 en francés y 925 en alemán, pero esta parece ser la única concesión a la afabilidad. En las redes sociales, los pocos jóvenes que han introducido el tema en sus discusiones se quejan de que la carta está escrita «en un tono exageradamente seco». Algunos han llegado a decir que a pesar de la oferta de 2.000 euros mensuales netos, «si fuera una oferta de trabajo, respondería muy poca gente».
Moroso en defensa
A pesar de albergar la sede de la OTAN y la del comando supremo aliado, Bélgica ha sido tradicionalmente uno de los países más morosos en sus gastos de defensa. Sin embargo, la situación ha cambiado radicalmente en los últimos años. «Ha comenzado el tiempo de reconstruir nuestra defensa», dijo el ministro del ramo, Theo Francken, en un discurso ante los embajadores del país el pasado 7 de febrero. «Esto pondrá fin a lo que puedo llamar sin temor a equivocarme un ‘periodo de vergüenza nacional’. Un periodo en el que Bélgica no fue leal a su condición de miembro fundador de la OTAN, sino que actuó como el mayor oportunista de toda la alianza».
Maniobras de efectivos de la OTAN
i. gil
Casi media Europa se orienta hacia la «mili» obligatoria
La guerra de Ucrania ha hecho resurgir el debate sobre el servicio militar obligatorio que casi todos los países de la UE habían abolido o suspendido a finales del siglo pasado, movidos por la sensación de alivio que provocó la desintegración de la Unión Soviética. Ahora que Rusia vuelve a ser una amenaza, varios países como Suecia y Letonia lo han restablecido.Estonia o Lituania nunca lo llegaron a eliminar. Austria, Grecia y Croacia también lo han mantenido. Alemania es el país más relevante que está ahora mismo en pleno debate sobre la posibilidad de recuperarlo.
En septiembre, el Ministerio de Defensa preveía que tendría unas 3.500 respuestas positivas a esta primera carta. De ellos seleccionarán solo 500 que empezarán su formación a partir de septiembre de 2026, cuando hayan cumplido los 18 años. En total, cada uno de estos «reclutas» recibirá diez semanas de entrenamiento básico, y luego tendrán un adiestramiento especializado de entre una a tres semanas según la función específica a la que hayan sido destinados.
7.000
efectivos pretende reunir el Gobierno belga al terminar el programa completo.
En un país con una tasa de paro juvenil del 13,8% (‘Trading Economics’, septiembre de 2025), si se pregunta a jóvenes al azar en el metro de Bruselas, las respuestas varían. Algunos se atreven a confesar que se lo están «pensando», pero casi todos prefieren guardarse para sí la respuesta. De hecho, el proyecto de ley fue censurado por el Consejo de Estado precisamente porque suponía que el Ejército tenía acceso a innumerables datos personales de los jóvenes afectados. Al final tuvo que ser reformado para garantizar que solo se le proporcionaba al Ministerio de Defensa el nombre y apellidos, la fecha de nacimiento y la dirección. Y eso bajo la garantía de que esa información sería borrada una vez enviadas las misivas.
Hay incluso organizaciones que se han propuesto boicotear esta iniciativa del ministro Francken. ‘Service for Peace’ es una plataforma conjunta de varias organizaciones juveniles de sindicatos y partidos de izquierda que alerta sobre la posibilidad de que el Gobierno aproveche la precariedad económica de algunos jóvenes. Dicen que «la promesa de un salario elevado puede hacer que el mensaje militarista sea aceptable para una juventud fragilizada» y se proponen organizar charlas en los barrios para hacer que los jóvenes mediten antes de aceptar.
Bélgica se toma las cosas en serio
Sin embargo, el Gobierno tiene planes de continuar con este proyecto. Si en esta primera edición espera reclutar apenas a medio millar de jóvenes, también prevé que el número de plazas aumentará gradualmente hasta mil en 2027 y alcanzar 7.000 cuando el programa haya llegado a su velocidad de crucero. Teniendo en cuenta que las Fuerzas Armadas belgas cuentan con unos 35.000 hombres y mujeres como soldados profesionales, si funciona bien este sistema puede suponer un aumento de efectivos del 20%, que es una cifra más que relevante en estos tiempos.
Este dato, sin embargo, esconde un proyecto de rearme mucho mayor. El Ministerio de Defensa ha anunciado también que tiene intenciones de casi duplicar sus efectivos en 2035. Frente a los 500 jóvenes voluntarios, el Ejército ofrecerá 4.800 puestos para incorporarse como soldados profesionales o como funcionarios civiles. Bélgica se ha tomado las cosas en serio y ha enviado a Ucrania sus aviones F16 que ya han sido sustituidos por los más modernos F35 norteamericanos y planea construir una tercera fragata, todo ello en coordinación muy estrecha con el vecino, Países Bajos.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/angelica-vale-responde-a-los-que-dicen-que-ella-le-fue-infiel-a-su-esposo-otto-padron-el-karma-es-el-karma-y-ya-llegara/ Angélica Vale agradeció el apoyo y el amor que ha recibido de sus seguidores, quienes dice, la …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/a-celebrar-la-navidad-con-tremendo-parrandon-de-la-orquesta-sinfonica-de-puerto-rico/ Las tradiciones culturales puertorriqueñas, sobre todo aquellas que se llevan a cabo durante la época navideña, tienen …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-yunque-se-convierte-en-una-galeria-al-aire-libre/ El programa ArteYUNQUE presenta su nueva exposición titulada “RÍO: Cuenca hidrográfica de El Yunque”, que estará abierto …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/entre-el-cuatro-y-el-regueton-la-trova-puertorriquena-se-reinventa-sin-perder-su-raiz/ La música, como el lenguaje, evolucionan con el paso del tiempo. Para aquellos que componen la industria, …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/veronica-rolon-vive-entre-suenos-y-guisos-vale-la-pena-el-esfuerzo/ Si hay una profesión en Puerto Rico en la que las personas tienen que ‘sudar en frío’ …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/laura-pausini-le-regala-la-unica-copia-de-un-tema-inedito-al-papa-leon-xiv/ La cantante italiana Laura Pausini se ha reunido este miércoles con el papa León XIV en el …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/denise-quinones-la-miss-universe-que-tuvo-una-sinergia-especial-para-hacer-historia-en-su-patria/ Si se fuera a buscar una analogía perfecta que describa el histórico triunfo de Denise Quiñones la …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.