Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

¿Pueden las nuevas gafas de Meta sustituir al 'smartphone'?: esta es la opinión de los expertos

18/09/2025 a las 13:45h.

Meta quiere hacerse con el mercado del ‘smartphone’, y lo quiere hacer apostando por las gafas. Pero no por los visores pesados de realidad virtual, sino por una versión ligera, que cualquiera pueda llevar por la calle. La empresa dirigida por Mark Zuckerberg ha anunciado el lanzamiento de sus nuevas Meta Ray-Ban, las Display, que ahora incorporan una pantalla de alta resolución con la que el usuario es capaz de consultar los mensajes que recibe, recibir información sobre el entorno que le rodea y hasta recibir traducciones en tiempo real cuando habla con alguien que usa un idioma diferente.
No es un sustituto del ‘smartphone’, porque para hacer todas estas cosas -así como para mantener conversaciones con la IA de Meta o realizar videollamadas- necesitarás tener un móvil compatible bien guardado en el bolsillo. De lo que no le cabe duda a ninguno de los expertos consultados por ABC es de que las gafas suponen el paso más firme, y con sentido, que da una tecnológica para dejar el móvil, finalmente, obsoleto.

«Es la evolución de la gafa con audio de Ray-Ban que habían lanzado antes. Aquí se añade información flotante en el entorno gracias a las pantallas, pero creo que el producto de Meta que va a ser realmente diferencial va a ser la evolución de este, que se espera que reciba el nombre de Orion y que debería salir al mercado el año que viene«, señala Edgar Martín-Blas, CEO de la empresa especializada en realidad mixta Spatial Voyagers.
El experto explica que la evolución de las Meta Ray-Ban no quedará ahí. Desde su punto de vista, para que el producto acabe calando en el consumidor corriente, ese que no es un loco de las novedades tecnológicas, hace falta quizá algo más. Porque, al final, las Display se caracterizan, sobre todo, porque te permiten hacer muchas de las cosas que haces con un ‘smartphone’ sin tocar la pantalla, como responder llamadas o mensajes en redes sociales. Pero solas son incapaces de ofrecer esas funcionalidades. Resultan bonitas y sorprenden, pero les falta autonomía.

Meta lanza sus nuevas gafas inteligentes con pantalla incorporada

18/09/2025

Actualizado a las 03:06h.

Meta Platforms lanzó el miércoles sus primeras gafas inteligentes listas para el consumidor con una pantalla incorporada, buscando extender el impulso de su línea Ray-Ban, uno de los primeros éxitos de consumo de la era de la inteligencia artificial.
El director ejecutivo Mark Zuckerberg mostró lo que llamó Meta Ray-Ban Display, aunque algunas demostraciones de la nueva tecnología no salieron como estaba previsto; por ejemplo, una presentación de las gafas no se realizó.

«No sé qué decirles», dijo Zuckerberg. «Sigo arruinándolo todo». El público aplaudió.
Las gafas cuentan con una pequeña pantalla digital en el lente derecho para funciones básicas como notificaciones. Su precio inicial es de $799 y estarán disponibles en tiendas el 30 de septiembre.

Una IA predice los problemas de salud que tendrás en 20 años

La inteligencia artificial aspira a mejorar la vida de las personas de casi cualquier forma posible. No solo está ahí para ayudarnos a escribir correos, crear imágenes hiperrealistas a partir de palabras o recomendarnos música en Spotify. Quiere que vivamos más, y también que … lo hagamos mejor. Un grupo de investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática, el Centro Alemán de Investigación del Cáncer y la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha creado un nuevo modelo de IA, similar a máquinas como ChatGPT, que es capaz de predecir cómo cambiará la salud de una persona a lo largo de dos décadas de su vida. La herramienta, que ha sido anunciada en ‘Nature’ y bautizada con el nombre Delphi-2M, puede servir en el futuro para ayudar a los médicos a adelantarse a las enfermedades que sufra el paciente y, de este modo, mejorar la atención personalizada.
«Esta investigación parece ser un paso significativo hacia una forma escalable, interpretable y, lo más importante, éticamente responsable de modelado predictivo en medicina. La clara demostración de cómo se puede utilizar la IA explicable para modelar predicciones es crucial para que esta tecnología se utilice en la práctica clínica, y sugiere que podría ser posible identificar a personas de alto riesgo que requieren intervención», señala Gustavo Sudre, profesor de Neurología Genómica e Inteligencia Artificial en el King’s College de Londres.

En el estudio, los autores señalan que la salud humana cambia a lo largo de la vida, con períodos de bienestar, episodios de enfermedades y problemas crónicos que a menudo coinciden en el tiempo y varían según la genética, el estilo de vida y la situación socioeconómica. Comprender los riesgos individuales de múltiples enfermedades es clave para tomar decisiones de salud personalizadas y realizar cambios en los hábitos que ayuden a mejorar la calidad de vida.
Los investigadores también destacan que las herramientas como ChatGPT suponen una gran oportunidad en la predicción de los efectos de múltiples enfermedades. Igual que estas predicen palabras para responder a las preguntas que reciben, es posible preparar versiones que aprendan los patrones de las enfermedades que ha sufrido una persona para predecir la salud que tendrá en el futuro. Delphi-2M nace, precisamente, con ese objetivo.
Para llevar a cabo la investigación, los autores entrenaron la máquina con datos de 400.000 personas almacenados en el UK Biobank de Reino Unido y se probó con la información sanitaria de casi 2 millones de personas de Dinamarca. Durante las pruebas, la herramienta fue capaz de calcular la probabilidad de aparición de más de 1.000 enfermedades a la vez, teniendo en cuenta los diagnósticos previos del paciente, la edad, el sexo o el estilo de vida. También pudo simular la evolución del estado de salud de los voluntarios a lo largo de 20 años, lo que podría ayudar a los médicos a fijar revisiones y exámenes para evitar problemas graves.
Delphi-2M es capaz de anticipar la aparición de enfermedades con bastante acierto. En el corto plazo acierta en torno al 76 % de los casos, y todavía mantiene un 70% incluso diez años después. A más largo plazo, cuando se la simulación es de las dos décadas completas en las que es funcional, el margen baja, pero aun así consigue acertar en torno al 14% de los diagnósticos reales, más que lo que se lograría usando solo la edad y el sexo de la persona (12%).

Problemas con los sesgos

A la hora de desarrollar la herramienta, los investigadores tuvieron cuidado para hacerla respetuosa con la privacidad. Para funcionar, es capaz de crear historias de salud falsas, pero realistas, que siguen los mismos patrones de enfermedades que tienen personas reales, y sin revelar información de nadie en concreto. Esto permite hacer investigaciones de manera segura, sin comprometer los historiales médicos individuales. Además, los datos de pacientes que se usaron durante el entrenamiento ya están anonimizados, por lo que no incluyen nombres ni detalles que permitan identificar a alguien.
Con todo, Delphi-2M sigue teniendo sus limitaciones. La mayoría de los participantes del UK Biobank que compartieron sus datos para la investigación son saludables, tienen mejor nivel socioeconómico y son mayoritariamente blancos británicos. Por ello, no sirven para crear una imagen general que sirva para que la herramienta sea útil para el grueso de la población. Además, la mayoría de los voluntarios tiene entre los 40 y 70 años. Esto provoca que la herramienta, según los autores, desarrolle un ‘sesgo de inmortalidad’, porque no tiene información sobre enfermedades graves o mortalidad antes de esas edades.
Para que la herramienta sea útil para el grueso de la población, habría que entrenarla con más información. «El reto inmediato para la asistencia sanitaria es garantizar que exista una infraestructura digital y una base de competencias suficientes para todos, independientemente de su origen socioeconómico, de modo que las tecnologías actualmente disponibles puedan ofrecerse a quienes más necesitan mejorar su acceso a los tratamientos», explica a este respecto Peter Bannister, experto en atención sanitaria y miembro de la Institution of Engineering and Technology de Reino Unido.

OpenAI lanzará un ChatGPT para adolescentes, más restrictivo y sin opción a ligar ni hablar del suicidio

17/09/2025 a las 12:26h.

OpenAI ha dado un nuevo paso en su plan para hacer de ChatGPT un espacio más seguro para los adolescentes. La compañía de Sam Altman anunció que está desarrollando un sistema capaz de identificar de forma automática si el usuario es menor de 18 años para ofrecerle una experiencia «adaptada a su edad» y bloquear contenidos sensibles, como las conversaciones sobre sexo explícito o suicidio.
La medida llega tras el caso de Adam Raine, un joven estadounidense de 16 años que se quitó la vida en abril después de mantener durante meses conversaciones con el chatbot. Sus padres demandaron a OpenAI al consider que, pese a que la herramienta le ofreció en varias ocasiones recursos de ayuda, las medidas de seguridad fallaron y la conversación terminó girando en torno al suicidio. Altman ya adelantó entonces que se incorporarían nuevas protecciones para evitar que algo así volviera a suceder.

Según explica la empresa en un nuevo comunicado, cuando el sistema detecte que está interactuando con un menor, por su forma de lenguaje o por las preguntas que está planteando, activará de forma automática una versión de ChatGPT ‘para adolescentes’, con políticas más restrictivas. Entre ellas, el bloqueo de contenido no apto para adolescentes y la posibilidad, «en casos excepcionales de angustia extrema», de alertar automáticamente a los padres o incluso a equipos de emergencia si se considera que la vida del menor corre peligro.

OpenAI también ofrecerá a los adultos la opción de verificar su edad para acceder a las funciones de la versión completa de ChatGPT. «Si no estamos seguros de la edad de alguien, tomaremos la ruta más segura y activaremos la experiencia para menores», señala la compañía, que reconoce que el reto técnico de predecir la edad no es sencillo y que seguirán mejorando el sistema con ayuda de expertos y grupos de defensa de los usuarios.

Oracle, favorito para convertirse en el nuevo dueño de TikTok en EE.UU.

17/09/2025

Actualizado a las 05:01h.

TikTok va camino de cambiar de manos en Estados Unidos. Y todo apunta a que la tecnológica Oracle, encargada de ofrecer servicios de almacenamiento de datos desde 2022 a la ‘app’ china, jugará un papel clave en la supervivencia de la tecnológica en el país. De acuerdo con medios estadounidenses, entre ellos ‘CBS’, la firma afincada en Austin, en colaboración con otros inversores, es la que se encuentra mejor colocada para hacerse con el control del nuevo TikTok que surgirá en el país norteamericano. Al menos siempre y cuando la negociación pendiente entre Donald Trump y el presidente chino, Xi Jinping, programada para este viernes, llegue a buen puerto.
Desde que TikTok comenzó a correr riesgo en Estados Unidos en 2020, Oracle ha figurado entre las principales candidatas a hacerse con el control del servicio. Y eso no cambió en enero de 2025, cuando el Tribunal Supremo del país norteamericano dio luz verde a la ley con la que el Congreso obligaba a la ‘app’ a escoger entre buscar nuevos dueños o desaparecer en todo el territorio nacional. El propio Trump reconoció, al poco de ocupar nuevamente la Casa Blanca, que no tendría problema alguno en que Oracle se hiciese con la propiedad de la aplicación. El dirigente mantiene una estrecha relación con Larry Ellison, hombre más rico del mundo durante unas horas la semana pasada y cofundador de la tecnológica texana. Desde el anuncio del preacuerdo alcanzado entre EE.UU. y China, las acciones de la empresa han subido más de un 5%.

Por el momento se desconocen los nombres del resto de inversores que acompañarían a Oracle, pero medios como ‘Reuters’ han apuntado que las firmas de inversión Susquehanna International Group, General Atlantic y KKR –que ya son accionistas del servicio– formarían parte del grupo de nuevos propietarios. En este figurarían nuevos inversores como la empresa de capital privado Silver Lake, de acuerdo con ‘CBS’. No se descarta que la china ByteDance, que es la matriz de la aplicación, mantenga una participación que en ningún caso será mayoritaria, la que la ley estadounidense lo prohíbe. En principio, Oracle sería la encargada de garantizar la seguridad de los datos de los usuarios estadounidenses ocupándose de su almacenamiento.
ABC se ha puesto en contacto con Oracle para consultar el interés actual de la compañía por TikTok. Fuentes internas han declinado realizar declaraciones al respecto; y lo mismo ha ocurrido cuando se ha preguntado a la ‘app’ china.

Trump vuelve a posponer la prohibición de TikTok en EE.UU., hasta el 16 de diciembre

16/09/2025

Actualizado a las 21:52h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una nueva orden ejecutiva para retrasar tres meses más la prohibición de la plataforma TikTok en el país norteamericano. Lo ha hecho después de que representantes comerciales chinos y estadounidenses alcanzaran en la víspera un acuerdo durante una reunión celebrada en Madrid.
La prórroga de la prohibición, que estará en vigor hasta el próximo 16 de diciembre de 2025, se produce tras la reunión en Madrid llevada a cabo entre el secretario de Comercio estadounidense, Scott Bessent, y el vice primer ministro chino, He Lifeng.

La Administración Trump está pendiente de que la matriz china de TikTok, Bytedance, se desprenda de sus operaciones en Estados Unidos después de que el Gobierno de Joe Biden aprobase una ley que planteaba prohibir la red social a menos que su propietaria vendiera la aplicación antes del 19 de enero.

Desde entonces, el magnate republicano ha concedido varias prórrogas con la esperanza de lograr el acuerdo, del que por el momento no se han revelado detalles. Se espera que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, mantengan una llamada telefónica este viernes para finalizar el acuerdo.

Esto es lo que la gente más le pregunta a ChatGPT

16/09/2025

Actualizado a las 12:52h.

Y, de repente, ChatGPT. Cuando OpenAI lanzó su chatbot de IA conversacional, su objetivo principal era claro: liberar al usuario de tareas cotidianas y repetitivas, sobre todo las relacionadas con el trabajo. Ahora, un estudio reciente de la compañía revela cómo los 700 millones de internautas que recurren semanalmente a la herramienta la están empleando. Y viene con sorpresas.
Si a mediados de 2024 la mitad de las conversaciones con la IA estaban vinculadas a obligaciones laborales, en 2025 eso ha cambiado. La mayoría de los usuarios recurren ahora a ChatGPT para resolver problemas de la vida cotidiana, la que tiene lugar fuera de las paredes de la oficina, representando el 73% de los casos. La mayor parte son jóvenes de entre 18 y 25 años (46%) y mujeres (52%).

Entre las consultas más habituales se encuentran solicitudes de ayuda práctica. Por ejemplo, cómo cambiar una rueda o cuál es la mejor manera de limpiar un suelo de madera sin dañarlo. El uso del chatbot para búsqueda de información -una función que en la red antes requería exclusivamente la consulta de enlaces en buscadores- ha crecido del 14 % al 24 % de todas las conversaciones. Esto evidencia que ChatGPT empieza a funcionar cada vez más como una suerte de Google en el que parece que el usuario tiene cualquier respuesta a su alcance en cuestión de segundos.
Aunque OpenAI ha lanzado nuevas funciones para generar imágenes y vídeos mediante IA, la mayoría de los usuarios aún no utiliza la herramienta para crear este tipo de contenido. Sin embargo, esta categoría ha crecido: del 2% en 2024 al 7% en 2025.

INTERNACIONAL

Conductores del Elevador da Glória denuncian que los frenos no funcionaban

Dos conductores del funicular da Glória, que el pasado 3 de septiembre descarriló causando 16 muertos, denuncian que los frenos no funcionaban, lo que contradice la tesis del informe preliminar, en el que se afirmaba que, aunque el conductor activó los frenos, no pudo … hacer nada para evitar la tragedia.
«El freno neumático estaba siempre desajustado y el manual llevaba años desactivado», denunció a la televisión lusa TVI un conductor de Carris, la empresa municipal responsable de los funiculares de la capital. El hombre, que no quiso dar su identidad para evitar posibles represalias, declaró ante las cámaras que «sabían que trabajaban con una bomba de relojería que en cualquier momento podía estallar». Lo único que no podían prever era cuándo ni la magnitud del accidente.
Ese día, el primer conductor entró en el turno de las siete de la mañana y realizó un total de 37 viajes. A las dos y media lo sustituyó André Marques, de 40 años, para quien aquel 3 de septiembre debía haber sido una jornada más. Sin embargo, a las seis y cuatro de la tarde, cuando apenas llevaba 19 viajes, el vagón se soltó del cable y él no pudo evitar que descarrilara en la única curva del trayecto.

Su compañero recuerda ahora que aquel día André, al entrar a trabajar, volvió a comentar el «pésimo» estado del funicular. «El raíl parece un cuchillo», fueron sus palabras, refiriéndose a la situación de las vías. Tras el accidente, los compañeros que han decidido denunciar los hechos confiesan sentir una mezcla de «rabia y ansiedad», porque podía haber sido cualquiera de ellos.
«Sabíamos que algo iba a suceder, porque el funicular ya descarriló en 2018», explica el trabajador de Carris. «Los raíles estaban tan finos que parecían cuchillos». Entonces, el vagón se salió del carril, pero el cable aguantó y evitó la tragedia. Esta vez, el cable no resistió y se soltó de la fijación, según el informe preliminar de la investigación en curso. «Nunca pensé que el cable pudiera romperse, porque en las formaciones siempre nos decían que tenía capacidad para soportar los dos vagones», cuenta el conductor.
En esas formaciones, algunos compañeros, que sabían que los frenos manuales llevaban años desactivados, preguntaron qué ocurriría si fallaba el cable. «Respondían que era una pregunta tonta, porque eso nunca iba a suceder».
Tras el accidente, Main, la empresa responsable del mantenimiento divulgó un documento en el que afirmaba que ese mismo día se había realizado una inspección de treinta minutos en la que se comprobaron nueve parámetros, entre ellos el estado del cable. Sin embargo, un antiguo trabajador –que abandonó la empresa en febrero, cansado de advertir que no se estaban haciendo bien las cosas– denuncia ahora que la mayoría de las veces las inspecciones eran «de boca». «Preguntaban si todo estaba en orden y lo firmaban en el papel; lo importante era que los funiculares siguieran en funcionamiento», asegura.
Desde la empresa se emitió otro documento en el que se afirma que el 1 de septiembre, dos días antes del accidente, se llevó a cabo una inspección en el foso. La TVI denuncia que esa revisión no pudo realizarse porque los funiculares estuvieron siempre en funcionamiento y porque el técnico que firma el documento tiene problemas de salud que le impiden bajar al foso.
Este miércoles, la Policía Judicial portuguesa se desplazó a la Calçada da Glória para retirar el cable, custodiado desde el accidente y que forma parte de la investigación para determinar las causas reales. El Elevador da Glória era una de las atracciones turísticas más emblemáticas de Lisboa: con 140 años de historia, transportaba más de tres millones de pasajeros al año, la mayoría turistas.
Desde Carris, el mismo día del siniestro, su presidente, Pedro de Bogas Brito, aseguró que los procesos de seguridad siempre se habían «cumplido escrupulosamente». En un comunicado se subrayaba que «nunca se habían presentado quejas relativas a los elevadores, ni existía denuncia alguna por falta o deficiente mantenimiento de los equipos por parte de los trabajadores».
Por su parte, el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, defendió que en los últimos años se había incrementado el presupuesto destinado a Carris para reforzar la seguridad. En agosto de este año, el concurso para el mantenimiento quedó desierto porque todas las empresas presentaron propuestas superiores al valor base de Carris. Finalmente, la empresa municipal firmó un contrato de ajuste directo con la misma compañía que se encarga del mantenimiento de los funiculares desde 2022.
No es la primera vez que los conductores de Carris se quejan del deterioro de los equipos. «Nuestro asiento está flojo y cuando se funden las bombillas, no las cambian. Si fallan en lo básico, ¿qué pasará con lo importante, como el cable?», lamenta el conductor que denunciar.
Todos los funiculares de Lisboa, así como el de Nazaré, permanecen cerrados. «El Elevador do Lavra funciona igual que el da Glória, así que yo no pongo ahí los pies por nada», concluye el conductor. En la Calçada da Glória, que conecta la plaza de los Restauradores con el Bairro Alto, donde antes se alzaba un vagón, ahora solo quedan flores en memoria de las dieciséis personas que perdieron la vida en el accidente.

¿Se pueden calificar las operaciones de Israel en Gaza de genocidio?

Calificar las operaciones militares de Israel en Gaza de ‘genocidio’ se ha convertido en una de las cuestiones más envenenadas en la opinión pública occidental, a raíz de las protestas internacionales y de la indefinición del Gobierno de Netanyahu sobre cuándo terminará la guerra. … La izquierda –la europea, porque la norteamericana está condicionada por la minoría judía, que vota demócrata– ha dictado sentencia. Israel está llevando a cabo un «genocidio sin paliativos» de la población palestina en la Franja, y cualquiera que se oponga a ese juicio debe ser calificado de ‘fascista’.
Su causa se vio esta semana alentada por las conclusiones de la Comisión Independiente de Investigación de la ONU. El informe se apoya en la definición de genocidio adoptada por la Convención de Naciones Unidas de 1948, donde aparecen tres factores clave: la matanza parcial o total de un grupo étnico, nacional o religioso; la imposición de condiciones extremas que lleven a ese fin, como la hambruna y el control de la natalidad; o el traslado forzoso de una población con el fin de dispersarla y ocupar su territorio.
En el caso de la operación de Israel contra la franja de Gaza, que va a cumplir dos años, el diagnóstico de ‘genocidio’ de la Comisión no está tan claro cuando el propio secretario general de la ONU, António Guterres, evita pronunciarse y se remite a una eventual decisión del Tribunal Penal Internacional (TPI), con sede en La Haya. Un pase de balón que tiene trampa, porque el TPI no ha juzgado hasta ahora Estados sino individuos; y porque varias potencias mundiales no reconocen su jurisdicción, entre otras Estados Unidos, Israel, Rusia y China.

A diferencia de los grandes genocidios del siglo XX reconocidos por el consenso de los historiadores, como el armenio, el de los tutsi en Ruanda y sobre todo el de los judíos a manos de los nazis, la matanza de civiles que se está llevando a cabo en Gaza admite matices y debate.

Venganza desproporcionada

A favor del calificativo de ‘genocidio’ se imponen las cifras. Israel no aporta datos, pero –con todas las prevenciones del caso– los que dan las fuentes de Hamás y reproducen los medios afines, como la cadena ‘Al Yazira’, son estremecedores. Un exjefe del Ejército israelí declaró esta semana a la ‘CNN’ que el número de víctimas, entre muertos y heridos, alcanza al 10% de la población de la franja de Gaza, calculada en poco más de dos millones de palestinos. La última cifra de ‘Al Yazira’ informa de 65.000 muertos (de ellos muchos miles de militantes de Hamás, el resto civiles) y 165.000 heridos.
Se trata, sin duda, de una venganza desproporcionada dictada por el Gobierno ultranacionalista de Benjamin Netanyahu. El 7 de Octubre de 2023, Hamás asesinó en una jornada a alrededor de 1.200 israelíes, y capturó a más de dos centenares de rehenes, que se llevó consigo a la Franja. La orden de represalia tenía y sigue teniendo un solo hilo conductor: matar y destruir todo vestigio de Hamás en Gaza, un territorio más pequeño que el municipio de Madrid. El objetivo, indeterminado y utópico para ciertos sectores del propio Ejército hebreo, podría alentar un propósito político genocida por parte de los más duros del Gobierno: limpiar Gaza de palestinos y repoblarla con colonos judíos.

Acabar con Hamás

En contra de los argumentos de ‘genocidio’ se alzan otros que limitan las operaciones a la categoría de ‘matanza’. Además de que su origen fue netamente racista –los yihadistas palestinos querían matar en poco tiempo al mayor número posible de judíos– no hay que perder de vista que el objetivo de la operación es acabar con un movimiento terrorista, que además utiliza como escudos humanos a los civiles y por eso estos años no dudó en esconderse en escuelas y hospitales.
En segundo lugar, las cifras de víctimas civiles son muy elevadas, pero el Ejército israelí no ha dejado de minimizarlas con sus movimientos constantes de refugiados antes de cada gran operación. En tercer lugar, la hambruna que se ha generado estos últimos meses tras la prohibición de operar a las oenegés internacionales apunta también a una realidad previa: antes, los operativos de Hamás secuestraban la ayuda para redistribuirla y mantener el control político de la Franja.
En el debate occidental sobre el carácter genocida o no de la guerra en Gaza también suele omitirse el que lleva a cabo la propia sociedad civil israelí. Y no solo los familiares de los rehenes, que son los más activos en la petición de un acuerdo con entrega de los últimos aún con vida y de los cuerpos de los que han muerto.
No es fácil establecer estadísticas, pero aproximadamente la mitad de los electores israelíes se oponen a la guerra y son anti-Netanyahu. No son en cambio antisionistas –habrían emigrado– y mucho menos antisemitas. Las campañas y protestas de la izquierda occidental caen, en cambio, fácilmente en los eslóganes antisionistas y antisemitas, en una mezcolanza disparatada de conceptos. Los gritos a favor de la ‘destrucción del Estado de Israel’, o de la ‘globalización de la intifada’, son buen botón de muestra.

La OMS advierte de que los hospitales de Ciudad de Gaza están «al borde del colapso» por la ofensiva de Israel

18/09/2025 a las 11:03h.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado este jueves de que los hospitales de la ciudad de Gaza, situada en el norte de la Franja, están «al borde del colapso» ante la ofensiva terrestre a gran escala lanzada por Israel para intentar tomar la localidad, unas operaciones que han provocado «nuevas oleadas de desplazados», recoge Europa Press.
«Los hospitales, ya saturados, están al borde del colapso mientras el aumento de la violencia bloquea los accesos e impide a la OMS entregar suministros vitales», ha dicho el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha señalado que «los heridos y las personas con discapacidades no pueden moverse a lugares seguros, lo que pone sus vidas en grave peligro».

Asimismo, ha subrayado en su cuenta en la red social X que «la incursión militar y las órdenes de evacuación en el norte de Gaza provocan nuevas olas de desplazamiento, forzando a familias traumatizadas a una zona cada vez más pequeña e inadecuada para la dignidad humana«.

«Pedimos un fin inmediato de estas condiciones inhumanas. Pedimos un alto el fuego», ha subrayado Tedros, después de que el Ejército israelí confirmara el martes el inicio de esta ofensiva a gran escala tras semanas de intensificados bombardeos contra la ciudad y sus alrededores, destruyendo decenas de torres residenciales y otras infraestructuras.

¿Por qué para Europa no hay alternativa posible a la relación trasatlántica?

18/09/2025 a las 06:35h.

A comienzos del siglo XX, sir Edward Elgar compuso su famosa media docena de Marchas de Pompa y Circunstancia, título inspirado ni más ni menos que en unas líneas del acto tercero, escena tercera, del Otelo de Shakespeare. Más inglés imposible. El juego … de palabras, con música perfecta para graduaciones universitarias, aspiraba a glorificar tanto el alarde de un desfile militar (la pompa) como el combate (circunstancia). No hace falta decir que el esfuerzo por desvincular el vistoso ceremonial castrense de la brutalidad bélica resultó más bien efímero gracias a la sangrienta sordidez de la Primera Guerra Mundial.

Con todo, el Reino Unido –gracias a su monarquía– sigue siendo una superpotencia en materia de pompa y circunstancia. Prueba de ello, el recibimiento con todos los honores dispensado al presidente Donald Trump por el Gobierno de su Graciosa Majestad en Windsor. Una visita de Estado excepcional, ya que la tradición diplomática británica limita toda esta sobredosis de ceremonial a una sola por mandatorio. Es decir, Trump ha recibido una ración doble sin precedentes de ese distinguido agasajo.
La visita de Estado de Trump no es precisamente popular. De acuerdo a los reputados sondeos de YouGov, solamente un 16% de la población británica tiene una percepción positiva de míster Trump. Sin embargo, el primer ministro Keir Starmer ha optado por anteponer el interés nacional al politiqueo doméstico y hacer el pino puente para congraciarse con el vanidoso gánster que ocupa la Casa Blanca, entre cuyas debilidades está el poder absoluto, o en su defecto el poder con solera.

Al Gobierno laborista de Starmer, al igual que a sus colegas Merz o Macron, no le hace especial ilusión jabonar a este irreconocible presidente de Estados Unidos. Con el agravante de que tanto en el Reino Unido, como en Alemania y Francia, por primera vez, la extrema derecha rebozada de trumpismo, vileza y xenofobia encabeza de forma simultánea los sondeos de intención de voto. Sin embargo, todos estos líderes responsables tienen algo muy claro: no hay alternativa posible a la relación trasatlántica.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Has superado el límite de sesiones

Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

Reportar un error

VIDA GERENTE

Jimena Gállego: “Puerto Rico me sienta bien”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/jimena-gallego-puerto-rico-me-sienta-bien/ Puerto Rico siempre trata a la presentadora mexicana Jimena Gállego con excelencia. Según contó, algo tiene el …

Especiales Gerente