Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Erazer Beast 18 X1: un ordenador de sobremesa con piel de portátil gaming

15/09/2025 a las 13:30h.

La industria de los videojuegos es cada vez más exigente. Las compañías se desafían unas a las otras para demostrar que el tope gráfico no tiene límites y esto provoca que equipos de hace cinco años no sean capaces de cumplir con los requisitos de los últimos lanzamientos. Si uno quiere jugar a los títulos más punteros, no le queda otra opción que pasar por caja y actualizar su equipo, montar un ordenador de sobremesa u optar por la opción de adquirir un portátil ‘gaming’.
En esta ocasión, la marca alemana Medion ha sacado al mercado el Erazer Beast 18 X1, un portátil de gama alta equipado con los componentes más destacados hasta el momento. En ABC hemos podido probar la máquina durante unas semanas y podemos decir con certeza que es una auténtica ‘bestia’: puede con todo y mostrando una calidad que supera con creces lo que ofrecen las consolas de última generación.

Una máquina que arrasa con todo

Durante varios días hemos estado usando el Erazer Beast 18 X1 en tareas exigentes: juegos triple A, edición de vídeo y multitarea pesada. Es un equipo que no se conforma con cumplir, sino que está pensado para arrasar con cualquier tarea que se le ponga delante. Desde el primer momento queda claro que este portátil es más bien un sustituto de sobremesa que un compañero de viaje: su tamaño y sus prestaciones están orientadas a quienes quieren montar un centro de juego fijo, más que a quienes buscan movilidad diaria, pero de eso hablaremos más adelante.
La configuración que hemos probado monta un procesador Intel Core Ultra 9 275HX, acompañado por una tarjeta gráfica Nvidia GeForce RTX 5080 en su versión para portátiles. Le acompañan 32 GB de memoria RAM y una unidad SSD de 2 TB, aunque existen configuraciones que suben hasta los 64 GB y 4 TB, además de modelos que incluyen la RTX 5090 para quienes busquen lo máximo en potencia gráfica.

La Guardia Civil avisa a todos los usuarios de WhatsApp: puedes estar siendo víctima de esta estafa

15/09/2025 a las 13:54h.

En pleno siglo XXI, los teléfonos inteligentes y las aplicaciones de mensajería se han convertido en una parte fundamental de nuestras vidas. La inmediatez de WhatsApp nos permite comunicarnos en segundos con familiares, amigos y compañeros de trabajo, facilitando tareas que hace apenas dos décadas parecían complejas. Sin embargo, esa misma cercanía y confianza que otorgan las nuevas tecnologías se ha transformado en el terreno de juego perfecto para los delincuentes digitales. Así lo ha advertido recientemente la Guardia Civil a través de un vídeo difundido en su cuenta oficial de Instagram. «No caigas en la estafa por WhatsApp del ‘falso hijo en apuros’», señalan en la descripción del vídeo.
La institución alerta de que se trata de un fraude especialmente diseñado para aprovechar el vínculo emocional entre padres e hijos que ya ha provocado cuantiosas pérdidas económicas a familias desprevenidas. «Los delincuentes se hacen pasar por tu hijo/a y te solicitan dinero de forma urgente», advierten. La estrategia, sencilla pero eficaz, consiste en manipular a la víctima jugando con la urgencia y el miedo que genera la idea de que un ser querido se encuentre en apuros.

El engaño del ‘falso hijo en apuros’

Los agentes detallan que el modus operandi se repite con ligeras variaciones, pero siempre con un patrón común: una excusa convincente para reclamar dinero de manera inmediata. «Excusas como un problema médico, el pago de una deuda, que se encuentra de viaje en el extranjero y necesita el dinero urgente, para comprar un teléfono móvil porque perdió el suyo, pagar el viaje de regreso por problemas en el pago con su tarjeta bancaria», añaden en el mensaje de advertencia.

El relato arranca normalmente con una frase impactante que busca sembrar la ansiedad en cuestión de segundos: «Papá, mamá, he perdido el teléfono y necesito dinero de forma urgente, así comienza la estafa del ‘falso hijo en apuros’», explica un agente de la Guardia Civil en el vídeo. Una vez generada la inquietud, los estafadores continúan presionando hasta lograr que la víctima realice una transferencia o un pago inmediato, convencida de que está socorriendo a su propio hijo. «De este modo, consiguen que la víctima realice pagos con el convencimiento de que su hijo/a lo necesita urgentemente», recalca la Benemérita.

Trump anuncia que ha llegado a un acuerdo con China para que TikTok siga funcionando en Estados Unidos

15/09/2025

Actualizado a las 17:13h.

Los 170 millones de usuarios que usan TikTok en Estados Unidos podrán seguir haciéndolo. Y de forma indefinida. Después de meses de amenazas, negociaciones y prórrogas, Washington ha alcanzado un principio de acuerdo con China para que esta permita la venta de la ‘app’ a un grupo de inversores norteamericano. Así lo ha anunciado, de forma directa, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, en la sede del Ministerio de Exteriores, en Madrid, lugar en el que los dos países están negociando acuerdos comerciales y arancelarios. «No vamos a hablar de los términos comerciales del acuerdo. Es entre dos partes privadas, pero los términos comerciales ya están acordados», señaló el representante.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también se ha hecho eco del acuerdo, cuyos detalles todavía están por definir. En un comunicado compartido en su cuenta oficial de la red social Truth Social, el dirigente ha afirmado que la reunión entre representantes comerciales chinos y americanos ha concluido con un acuerdo «sobre cierta compañía que los jóvenes querían salvar», en una clara alusión a la aplicación de vídeos virales.

«La gran reunión comercial en Europa entre Estados Unidos y China ha ido muy bien», ha celebrado Trump . «¡La relación sigue siendo fuerte!», ha zanjado. Se espera que el presidente americano y su homólogo chino, Xi Jinping, avancen los detalles del acuerdo en una conversación telefónica que se celebrará el próximo viernes.

El mensaje de Trump en Truth Social sobre Tiktok

ABC

El acuerdo ha sido anunciado un día después de que el propio presidente dejase en el aire el futuro del servicio en el país. En una comparecencia ante los medios realizada el pasado domingo, Trump señaló que quizá había llegado el momento de «dejar morir» a la ‘app’ en el país. «Depende de China», apuntó.

iOS 26 disponible hoy: estos son los iPhone que podrán actualizar el nuevo sistema operativo de Apple

15/09/2025 a las 16:59h.

Hoy sale oficialmente iOS 26, la nueva versión del sistema operativo de Apple para iPhone, presentada en la WWDC de este año. Trae consigo no solo funciones novedosas como el rediseño visual ‘Liquid Glass’, mejoras en Mensajes, Fotos, y un salto importante en seguridad, sino también algunas decisiones que dejarán fuera del soporte a modelos envejecidos. En este artículo vamos a repasar qué dispositivos se quedan sin actualizar, cuáles seguirán recibiendo iOS 26 y qué implicaciones tiene todo esto para los usuarios.

iOS 26: ¿qué trae y por qué algunos iPhones se quedan atrás?

iOS 26, presentado oficialmente el 9 de junio de 2025, marca un punto de inflexión en la política de versiones de Apple: el número ya no es ’19’ como cabría esperar tras iOS 18, sino ’26’, para alinear el nombre con el año siguiente al lanzamiento.

El sistema incorpora un diseño visual renovado, con elementos translúcidos, bordes suaves y transparencias (‘Liquid Glass’), mejoras en apps nativas como Mensajes, Teléfono, Fotos y CarPlay; nuevas funciones de accesibilidad, mayor seguridad y optimización del rendimiento. Sin embargo, Apple ha estipulado una serie de requisitos técnicos mínimos que algunos modelos antiguos no cumplen, lo que implica que dejarán de recibir la actualización, tanto en funciones nuevas como en parches mayores.

Modelos que sí podrán actualizar a iOS 26

A partir de iPhones que montan el chip A13 Bionic o superior, Apple garantiza compatibilidad con iOS 26. Eso significa que los modelos de iPhone 11 en adelante, incluyendo las distintas versiones Pro, Pro Max y mini según sus series, así como los iPhone SE de segunda generación o posteriores, podrán instalar iOS 26. Además, los nuevos iPhone 17 y el iPhone Air lo llevarán preinstalado cuando salgan al mercado.

iOS 16 llega hoy: todas las cosas nuevas que vas a poder hacer con tu iPhone

15/09/2025 a las 13:46h.

iOS 26 ya está aquí. Tal como anunció Apple, la nueva versión de su sistema operativo para iPhone se podrá descargar en los dispositivos compatibles a partir de este 15 de septiembre, apenas unos días antes de que los usuarios reciban el nuevo iPhone 17. La actualización trae numerosas novedades diseñadas para hacer la vida más fácil a quienes usan un móvil de la marca de la manzana; siempre que este sea compatible, por supuesto.

Las ‘apps’ se vuelven translucidas

Llega Liquid Glass, una novedad que cambiará notablemente la forma en la que las aplicaciones, iconos y ‘widgets’ aparecen recogidos en pantalla. Estos pasan a ser translucidos gracias a las cualidades ópticas del vidrio. Habrá varias opciones para que el usuario escoja la que más le convenza.

Bloqueo de pantalla

La pantalla de bloqueo también cambia, la hora se adaptará a las notificaciones y al espacio disponible para ceder todo el protagonismo a tu fondo de pantalla; algo que hacía falta. Además, cuando mueves el iPhone, la imagen que tengas fijada muestra un efecto 3D.

Traducción de llamadas

Los iPhone comenzarán a permitir traducir en tiempo real mensajes, llamadas y conferencias mediante FaceTime. Esta función, disponible desde hace tiempo en terminales Android, llega apoyada por Apple Intelligence, por lo que solo estará disponible en terminales los iPhone 15 Pro, iPhone 16 y iPhone 17. No llegará, por tanto, a muchos de los móviles que sí que son compatibles con iOS 26.

iOS 26 sale hoy a la venta: estos son los iPhone que no podrán actualizar el nuevo sistema operativo de Apple

15/09/2025 a las 05:25h.

Hoy sale oficialmente iOS 26, la nueva versión del sistema operativo de Apple para iPhone, presentada en la WWDC de este año. Trae consigo no solo funciones novedosas como el rediseño visual ‘Liquid Glass’, mejoras en Mensajes, Fotos, y un salto importante en seguridad, sino también algunas decisiones que dejarán fuera del soporte a modelos envejecidos. En este artículo vamos a repasar qué dispositivos se quedan sin actualizar, cuáles seguirán recibiendo iOS 26 y qué implicaciones tiene todo esto para los usuarios.

iOS 26: ¿qué trae y por qué algunos iPhones se quedan atrás?

iOS 26, presentado oficialmente el 9 de junio de 2025, marca un punto de inflexión en la política de versiones de Apple: el número ya no es ’19’ como cabría esperar tras iOS 18, sino ’26’, para alinear el nombre con el año siguiente al lanzamiento.

El sistema incorpora un diseño visual renovado, con elementos translúcidos, bordes suaves y transparencias (‘Liquid Glass’), mejoras en apps nativas como Mensajes, Teléfono, Fotos y CarPlay; nuevas funciones de accesibilidad, mayor seguridad y optimización del rendimiento. Sin embargo, Apple ha estipulado una serie de requisitos técnicos mínimos que algunos modelos antiguos no cumplen, lo que implica que dejarán de recibir la actualización, tanto en funciones nuevas como en parches mayores.

Modelos que sí podrán actualizar a iOS 26

A partir de iPhones que montan el chip A13 Bionic o superior, Apple garantiza compatibilidad con iOS 26. Eso significa que los modelos de iPhone 11 en adelante, incluyendo las distintas versiones Pro, Pro Max y mini según sus series, así como los iPhone SE de segunda generación o posteriores, podrán instalar iOS 26. Además, los nuevos iPhone 17 y el iPhone Air lo llevarán preinstalado cuando salgan al mercado.

¿Cuánto costarán los iPhone 17?: estos serán los precios de los nuevos móviles de Apple

09/09/2025

Actualizado a las 23:26h.

Los iPhone 17 ya casi están aquí. Apple mostrará al mundo sus nuevos ‘smartphones’ esta misma tarde, en la keynote ‘Awe Dropping’, y salvo sorpresa los usuarios que quieran hacerse con uno deberán pagar más dinero de lo que fue necesario hace exactamente un año con el lanzamiento del iPhone 16.
De acuerdo con los analistas de TrendForce, que ya han compartido todo lo que esperan de la nueva familia de ‘smartphones’, se esperan subidas de hasta 200 euros en la mayoría de modelos de iPhone 17 que la empresa de la manzana pondrá a la venta. El único que podría salvarse, de acuerdo con las estimaciones, es el modelo básico de entrada, que al menos en Estados Unidos seguiría estando disponible por 799 dólares.

La subida ya se dejaría notar en el siguiente terminal en cuanto a capacidades, que todo apunta que será el nuevo iPhone 17 Air. Se espera que esta versión, que llegaría para sustituir al Plus de las últimas dos familias, debute con un coste de 1.099 dólares, que serían 200 más que lo que costó el 16 Plus hace exactamente un año.
El incremento en el precio también afectará a los ‘grandes’ de la familia. El iPhone 17 Pro costaría otros 200 dólares más hasta alcanzar los 1.199 euros de salida. El Pro Max, mientras tanto, ‘solo’ sufriría un incremento de 100 dólares para quedarse en los 1.299.

INTERNACIONAL

Donald Trump inicia su histórica segunda visita de Estado al Reino Unido

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aterrizará mañana en el Reino Unido para una visita de Estado que se extenderá hasta el jueves. Este acontecimiento marca la segunda vez en la historia reciente que un presidente estadounidense es invitado por el monarca … británico para una visita de Estado, lo que subraya la importancia de la relación bilateral entre ambos países.
La visita comenzará con la bienvenida en el aeropuerto, donde Trump y su esposa, Melania, serán recibidos por el embajador de Estados Unidos en el Reino Unido, Warren Stephens, y el Lord-in-Waiting, Henry Hood, en nombre del Rey Carlos III. Posteriormente, se trasladarán al Castillo de Windsor, donde se alojarán durante su estancia.
El miércoles, la agenda oficial incluye una serie de ceremonias tradicionales, como una salva de honor en el Castillo de Windsor y una inspección de la Guardia Real. Además, se llevará a cabo un desfile aéreo con los Red Arrows y aviones F-35. Una de las actividades más destacadas será la visita de Trump al King George VI Memorial Chapel, donde rendirá homenaje a la difunta reina Isabel II, depositando una corona de flores en su tumba.

La jornada culminará con una cena de gala donde el monarca y Trump pronunciarán discursos resaltando la fortaleza de los lazos entre ambos países. Este evento es considerado un ejemplo de «diplomacia de tiara», una estrategia que utiliza la pompa y el protocolo real para fortalecer las relaciones internacionales.
El jueves, Trump se reunirá con el primer ministro británico, Keir Starmer, en la residencia de Chequers. Durante su encuentro, ambos líderes discutirán temas de interés común, incluyendo la situación en Ucrania y la cooperación en el desarrollo de pequeñas centrales nucleares modulares. Además, se firmará un acuerdo bilateral para la construcción de hasta 12 de estas instalaciones en el noreste de Inglaterra, en colaboración con empresas estadounidenses como X-Energy y la británica Centrica. La colaboración incluye avances regulatorios que permitirán la mutua aceptación de los controles de seguridad, agilizando así los procesos de aprobación de reactores y reduciendo los plazos.
Sin embargo, la visita de Trump no está exenta de controversias. A pocos días de su llegada, el Gobierno británico se vio envuelto en un escándalo diplomático tras la destitución del embajador británico en Estados Unidos, Peter Mandelson. Mandelson fue despedido tras la revelación correos electrónicos en los que expresaba apoyo a la liberación anticipada de Jeffrey Epstein, sugiriendo así que su condena por delitos sexuales era injusta. Estas revelaciones generaron críticas tanto dentro como fuera del Partido Laborista, y aumentaron la presión sobre el primer ministro Starmer para que explicara las circunstancias de su nombramiento.
La situación se complica aún más por la ausencia de un embajador británico en Washington en el momento de la visita de Trump. Aunque se barajan nombres como Karen Pierce, Mark Sedwill y Richard Moore para el cargo, la falta de consenso sobre el candidato adecuado ha dejado vacante, de momento, esta posición clave en la diplomacia bilateral.
Además, el asesinato del activista de extrema derecha Charlie Kirk, aliado cercano de Trump, ha añadido un elemento de tensión a la visita, y las autoridades británicas han intensificado las medidas de seguridad en previsión de posibles protestas y riesgos asociados a la violencia política. Se ha informado que se desplegarán 55 drones de vigilancia en Windsor, junto con barreras de seguridad y presencia policial armada, en un esfuerzo por garantizar la seguridad de los asistentes y prevenir incidentes.

Trump descertifica a Colombia en la lucha antidroga por primera vez en tres décadas

La Casa Blanca anunció este lunes la descertificación de Colombia como socio en la lucha contra el narcotráfico, la primera en más de tres décadas. La decisión, formalizada a través de una determinación presidencial remitida al Congreso, marca un punto de inflexión … en la relación con el que hasta ahora era considerado el aliado más sólido de Estados Unidos en materia de seguridad en América Latina. De momento, Trump ha decidido mantener de forma excepcional los fondos de ayuda destinados a las Fuerzas Armadas colombianas, lo que convierte el golpe en un toque de atención fundamentalmente político y dirigido contra el presidente Gustavo Petro.
En el documento firmado por Donald Trump, Estados Unidos incluyó a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela en la lista de países que «han fallado de manera demostrable» en el cumplimiento de sus obligaciones bajo acuerdos internacionales antidroga durante los últimos doce meses. Según la legislación estadounidense, este paso abre la posibilidad de recortar de forma significativa la asistencia bilateral y aplicar restricciones adicionales, con consecuencias económicas y diplomáticas de gran alcance.
Trump fue explícito en su diagnóstico sobre la situación en Colombia. «El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo el presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acomodos con grupos narco-terroristas solo han exacerbado la crisis», señaló. El mandatario, no obstante, se detuvo para agradecer «la valentía y destreza» de las fuerzas de seguridad colombianas, reconociendo el sacrificio de policías y militares en la contención del narcotráfico.

El presidente estadounidense también responsabilizó directamente a la cúpula política colombiana por el deterioro. «El fracaso de Colombia para cumplir sus obligaciones de control de drogas en el último año recae únicamente en su liderazgo político», advirtió. Al mismo tiempo, abrió la puerta a una eventual reversión de la medida: «Consideraré cambiar esta designación si el gobierno colombiano adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína».
La descertificación llega tras meses de amenazas desde Washington. Trump ya había advertido en repetidas ocasiones que las políticas de Petro eran «ineficaces» y que se necesitaban resultados más claros en reducción de cultivos y decomisos. Con esta decisión, el presidente da un paso que no se había tomado contra Colombia desde los años noventa, cuando la violencia del narcotráfico y el poder de las guerrillas sumían al país en una crisis profunda.
Las consecuencias podrían ser inmediatas. Bajo la figura de descertificación, Estados Unidos puede suspender fondos de cooperación no esenciales, redirigir partidas a otros destinos y restringir la relación financiera bilateral. El golpe sería especialmente sensible teniendo en cuenta que, desde el año 2000, Colombia ha recibido cerca de 15.000 millones de dólares en asistencia estadounidense, en su mayor parte vinculada al Plan Colombia y a programas derivados de seguridad, desarrollo y fortalecimiento institucional.
En el plano político, la medida supone una presión directa sobre el gobierno de Petro. La determinación presidencial refleja la gravedad con la que Washington observa el aumento de los cultivos ilícitos, los récords históricos de producción de cocaína y la persistencia de la violencia armada. La descertificación no solo pone en entredicho la estrategia de Bogotá, sino que amenaza con alterar un equilibrio estratégico que durante décadas había sido uno de los pilares de la política exterior de Estados Unidos en la región.

Trump dice que Qatar es «un gran aliado» de EEUU y pide a Israel que sea «muy, muy cuidadoso» con sus actos

15/09/2025 a las 09:54h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha subrayado que Qatar es «un gran aliado» de Washington y ha reclamado a Israel que sea «muy, muy cuidadoso» con sus acciones, después del bombardeo perpetrado la semana pasada por el Ejército israelí contra una delegación del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la capital qatarí, Doha.
«Estamos con ellos. Han sido un gran aliado», ha dicho Trump. «Qatar ha sido un gran aliado. Han tenido una vida muy difícil porque están en medio de todos, así que tienen que ser algo políticamente correctos en sus formas, pero les digo que han sido un gran aliado de Estados Unidos«, ha destacado.

Así, ha trasladado al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que el país «ha de ser muy, muy cuidadoso». «Tienen que hacer algo con Hamás, pero Qatar ha sido un gran aliado de Estados Unidos», ha reiterado, antes de subrayar que el emir qatarí, Tamim bin Hamad al Thani, es «una persona maravillosa».

Trump ha manifestado que también ha trasladado a Doha que «tiene que llevar a cabo una mejor labor de relaciones públicas». «La gente habla muy mal de ellos, y no debería ser así. Qatar ha sido un gran aliado e Israel y el resto deben tener mucho cuidado. Cuando se ataca a gente, hay que tener cuidado«, ha zanjado.

Netanyahu habló con Trump antes de atacar a la cúpula de Hamás en Qatar

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, informó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de su intención de lanzar un ataque contra líderes de Hamas en Qatar, según ha revelado Axios, que cita múltiples fuentes gubernamentales israelíes. Esta revelación contradice el relato … oficial mantenido hasta ahora por la Casa Blanca: que Trump y su Administración supieron del ataque cuando ya estaba en marcha y que no pudieron avisar a tiempo a Qatar.
Esa operación militar del martes de la semana pasada ha supuesto una crisis con el país del golfo Pérsico, un aliado esencial para EE.UU. en la región: Qatar aloja su mayor base militar en la región, actúa como mediador en las conversaciones que Washington ha mantenido de manera indirecta con Hamás y es pieza clave para ampliar los llamados Acuerdos de Abraham, la normalización de relaciones diplomáticas entre Israel y sus vecinos árabes, el gran logro diplomático de Donald Trump en su primer mandato y su gran ambición para estabilizar la región.

Trump no tardó en reaccionar al ataque el mismo día en el que ocurrió: aseguró que se enteró por el Ejército de EE.UU. de la operación, defendió que fue una decisión «unilateral» de Netanyahu, criticó que «no ayuda en los objetivos de Israel y de EE.UU.» y prometió que «no volverá a pasar». Pero las explicaciones posteriores de la Casa Blanca a través de su portavoz, Karoline Leavitt, no ofrecieron mucha claridad sobre cuánto sabía la Administración Trump sobre el ataque y cuándo lo supo. La prensa preguntó a Trump esa misma noche si había recibido información previa sobre el ataque y respondió con rotundidad: «No».

Avisado con antelación

Las revelaciones de Axios, sin embargo, dibujan un episodio muy diferente. Las primeras explosiones en Qatar se registraron a las 8:51 de la mañana -hora estadounidense-. Y esas fuentes israelíes aseguran que Trump y Netanyahu hablaron cerca de una hora antes, a las ocho de la mañana. Además de este contacto político, también hubo comunicación a través de canales militares entre ambos países.
Según los israelíes, Trump supo «con mucha antelación» de los planes de ataque a los líderes de Hamás y «si Trump hubiera querido pararlo, podría haberlo hecho. En la práctica, no lo hizo».
En este relato, los misiles que impactaron contra un edificio en el que estaban los líderes del grupo terrorista -los mismos con los que se tendría que negociar un acuerdo de paz en Gaza- no se habían disparado todavía cuando Trump y Netanyahu mantuvieron su conversación por teléfono.
Una de las fuentes del Gobierno de Netanyahu aseguró al medio estadounidense que el primer ministro hebreo optó por no contradecir la versión mantenida por Trump y por su Administración «por el bien de la relación entre EE.UU e Israel». Este mismo lunes, volvió a atribuirse la responsabilidad exclusiva sobre el ataque a Hamás, desvinculando a la Casa Blanca de la operación.
Con independencia de cuánto y cuándo supo Trump sobre el ataque, el presidente de EE.UU. se ha esforzado en tratar de que el episodio no afecte tampoco a la relación con Qatar. Nada más ocurrir el ataque, dijo estar muy «descontento» con lo ocurrido y el domingo calificó a Qatar como un «gran aliado», advirtiendo a Netanyahu de que tiene que ser «muy, muy cuidadoso».

Sin consecuencias

Pese a estas palabras, nada apunta a que el ataque contra Qatar pueda tener consecuencias para Israel desde EE.UU. En otras ocasiones, Trump ha mostrado incomodidad con la política de Netanyahu -por ejemplo, criticó la hambruna que se sufre en Gaza-, pero sin hacer nada al respecto para impedirla.
Es el camino que también ha seguido su secretario de Estado, Marco Rubio, quien llegó el domingo a Israel y viajó este lunes a Qatar. La presencia del jefe de la diplomacia estadounidense en Oriente Próximo ha coincidido con una intensificación de la operación militar de Israel para la evacuación de Ciudad de Gaza y con una cumbre de países árabes para condenar la agresión israelí contra Qatar.
En la misma línea que Trump, Rubio buscó quitar importancia al impacto del ataque a Hamás en las relaciones entre EE.UU. e Israel. «Estamos centrados en lo que pasará a partir de ahora», dijo el secretario de Estado. Admitió que comprendía que los líderes de Qatar «no estén contentos con lo que ocurrió», pero confió en que el país del golfo Pérsico, con buena relación tanto con Washington como con Hamás, siga implicado «de forma constructiva» en el proceso para llegar a la paz en Gaza.

Estados Unidos ataca de nuevo una barca venezolana en el Caribe: hay al menos tres muertos

Estados Unidos llevó a cabo este lunes un segundo ataque en dos semanas contra una embarcación venezolana en aguas internacionales del Caribe, según anunció el presidente Donald Trump. En un comunicado acompañado de un vídeo del operativo, Trump aseguró que las Fuerzas Armadas, bajo … sus órdenes, identificaron y destruyeron una lancha que transportaba cargamentos de droga con destino a EE.UU.
Trump afirmó que los tres tripulantes, a quienes calificó de terroristas y narcotraficantes, murieron en la operación, mientras que no se registraron bajas estadounidenses. «Quiero que quede claro: si transportan drogas que pueden matar a los estadounidenses, los estamos cazando», advirtió el presidente.
El domingo, Trump había dejado abierta la puerta a nuevos ataques en el Caribe tras el hundimiento de dos embarcaciones venezolanas en aguas internacionales en lo que va de mes. El presidente vinculó las operaciones al narcotráfico y a la expansión de la banda criminal Tren de Aragua, y volvió a acusar a Nicolás Maduro de manipular las elecciones en su país. «Veremos qué pasa», afirmó, al ser preguntado sobre posibles ofensivas futuras. «Ciertamente no hay muchos barcos allá afuera… ha habido muy poco tráfico marítimo. No puedo imaginar por qué.»

Horas después llegó el segundo ataque. Ya el lunes, el mandatario norteamericano subrayó que el narcotráfico venezolano supone «una amenaza directa para la seguridad nacional, para nuestra política exterior y para los intereses vitales de Estados Unidos», y lo describió como «un arma mortal que envenena a los estadounidenses». Según dijo, la actividad de los carteles ha tenido «consecuencias devastadoras en nuestras comunidades durante décadas, matando a millones de ciudadanos». Trump cerró su mensaje con tono desafiante: «Ya no más. Esto se acabó.»
Antes, Trump había defendido los bombardeos como una respuesta directa al envío de drogas y pandilleros venezolanos hacia Estados Unidos. «Muchas drogas están saliendo de Venezuela. Mucho del Tren de Aragua. Están intentando entrar pero los estamos deteniendo con éxito en la frontera. En Venezuela tenemos una enorme cantidad de seguridad. Ellos envían al Tren de Aragua. Esa es la pandilla, probablemente la peor del mundo, peor que la MS-13 ahora. Y no nos gusta lo que Venezuela nos está enviando, ya sean drogas o miembros de pandillas. No nos gusta en absoluto.»

El primer ataque ocurrió el 1 de septiembre

Caracas denunció los bombardeos como ilegales y afirmó que los barcos atacados eran de pescadores. Trump rechazó esa versión de plano: «Lo que es ilegal son las drogas que estaban en el barco y las drogas que están siendo enviadas a nuestro país y el hecho de que 300 millones de personas murieron el año pasado por drogas», declaró. Sobre las acusaciones venezolanas añadió: «Se podía ver. Vieron las bolsas blancas a través de las bolsas. Es una tontería. Supimos exactamente de dónde vino ese barco, de dónde vinieron las drogas y hacia dónde se dirigía.»
El primer ataque ocurrió el 1 de septiembre, cuando aviones de la Armada hundieron una lancha venezolana en el sur del Caribe y mataron a 11 ocupantes. Trump difundió un vídeo del bombardeo y aseguró que los muertos eran miembros del Tren de Aragua que transportaban narcóticos, aunque Washington no aportó pruebas de la presencia de drogas o armas a bordo. El gobierno de Maduro negó el ataque y aseguró que el vídeo era falso, mientras que vecinos del puerto del que zarpó la nave confirmaron el incidente y rindieron homenajes a los fallecidos en redes sociales.
Según dijo Trump en el Despacho Oval, tenían pruebas claras del ataque: «Todo lo que tienen que hacer es mirar la carga que quedó esparcida por el océano. Grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todas partes». Añadió que «ya no hay barcos en el océano… no hay embarcaciones. Me pregunto por qué. Es decir, no están entrando drogas. Probablemente también hemos detenido a algunos pescadores. Para ser sincero, si yo fuera pescador, tampoco querría salir a pescar. Quizá piensan: «A lo mejor creen que tengo drogas abajo»».
La escalada militar se produce en un clima de máxima tensión. Al día siguiente de aquel primer ataque, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que las operaciones contra los carteles venezolanos continuarían, y el secretario de Estado, Marco Rubio, sugirió que podrían repetirse nuevos bombardeos. Caracas respondió acusando a Washington de asesinatos extrajudiciales y de amenazar con un cambio de régimen a través de la presencia naval en la región. La confrontación entre ambos gobiernos se agrava con cada ataque, sin señales de que Trump esté dispuesto a frenar la presión militar.
El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe se ha intensificado con la llegada de cinco cazas F-35 a la base de Ceiba, en Puerto Rico, a los que se suma un avión de transporte estratégico C-5. En el mar operan ocho buques de guerra equipados con misiles y un submarino de propulsión nuclear, cerca de las costas de Venezuela. A ello se añade la presencia del buque de asalto anfibio USS Iwo Jima y cientos de marines trasladados a la isla, en lo que Washington describe como un operativo contra el narcotráfico y lo que Caracas denuncia como una amenaza directa de intervención militar.

La cumbre islámica condena a Israel, pero no toma represalias

El máximo responsable de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, salió este lunes de Israel después de una visita de 48 horas y se dirigió a Doha para intentar calmar a su aliado en el Golfo. El secretario de Estado mantuvo una larga … reunión con Benjamin Netanyahu, al término de la cual adoptó la misma narrativa del primer ministro hebreo en lo referente a Gaza y expresó sus dudas sobre la posibilidad de un acuerdo negociado con Hamás, lo que abre las puertas de manera definitiva a la invasión de Ciudad de Gaza. Netanyahu solo acepta la rendición del enemigo y Rubio habló de la «desaparición» de Hamás.
La comparecencia de Rubio y Netanyahu tuvo como telón de fondo la cumbre de Doha, en la que 50 líderes de países árabes e islámicos se juntaron para mostrar su solidaridad con Qatar tras el bombardeo israelí contra la cúpula política islamista. El comunicado final estuvo repleto de condenas, pero no recogió medida alguna contra el Estado judío.
La presencia de Rubio en Israel en un momento de máxima presión internacional y doméstica supuso un fuerte respaldo para Netanyahu. Al preguntarle al primer ministro sobre el resultado del bombardeo contra la cúpula de Hamás en Doha, que dejó seis muertos pero no logró su objetivo de asesinar a los líderes islamistas, afirmó que «el ataque envió un mensaje claro a los líderes de Hamás: ‘Pueden intentar huir, pero los encontraremos’».

Netanyahu insistió en que «la decisión de atacar a los líderes terroristas allí fue completamente independiente. La tomé yo, la gestionamos nosotros, y asumimos toda la responsabilidad, porque a los terroristas no se les puede dar refugio. Lo hicimos nosotros mismos», en un intento de restar presión a su aliado estadounidense, que tiene en Qatar su mayor base de Oriente Próximo.
Rubio prefirió pasar página lo antes posible y dijo que «estamos analizando qué podemos hacer con Qatar y cuál será su próximo papel en las negociaciones. Lo animamos a que continúe con su papel».
Aunque la semana pasada Trump anunció que el acuerdo en Gaza estaba «próximo», Rubio mostró sus dudas sobre la posibilidad de una salida negociada porque «Hamás es un grupo terrorista, un grupo bárbaro, cuya misión declarada es la destrucción del Estado judío. Así que no contamos con que eso suceda».
La expulsión de los dos millones de gazatíes fue otro de los temas tratados en la reunión, según los medios locales. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, aseguró durante la visita de Rubio que «terminaremos la misión, ocuparemos Gaza, alentaremos la emigración voluntaria». La invasión de Ciudad de Gaza parece inminente y el Ejército israelí se prepara para una operación que puede alargarse hasta finales de año. Una vez más, Netanyahu demostró que es quien tiene la última palabra y que cuenta con el respaldo total de la Casa Blanca.

Gestos simbólicos

Por su parte, Rubio acusó a aliados occidentales como Reino Unido y Francia de envalentonar a Hamás con sus intenciones de reconocer la existencia del Estado palestino, lo que catalogó de gestos «simbólicos»: «No tienen ningún impacto en absoluto en acercarnos a un Estado palestino. El único impacto que tienen es que hacen que Hamás se sienta más envalentonado».
El ataque de Israel contra el equipo negociador de Hamás en Doha recibió la condena de los países árabes e islámicos reunidos en la capital de Qatar, pero no se adoptaron medidas concretas para evitar nuevas situaciones de este tipo. Los dos dirigentes alcanzados en el ataque, Khalil al Khaya y Zafer Jabarin, lideraban las negociaciones en Qatar y estaban analizando la última propuesta de Trump para un acuerdo integral en Gaza, según medios árabes.
El Ministerio de Exteriores de Qatar afirmó que «la cumbre de emergencia en Doha es un mensaje al mundo entero de que, como países árabes e islámicos, rechazamos cualquier agresión y afirmamos que la causa palestina seguirá siendo central hasta que el pueblo palestino recupere sus plenos derechos».
La falta de medidas concretas en el comunicado final contrasta con el tono de las intervenciones que se registraron durante la jornada. Analistas y expertos esperaban algún paso de países como Emiratos Árabes Unidos, que desde hace cinco años forma parte de los Acuerdos Abraham, pero no se produjeron movimientos.
«El primer ministro israelí, que presume de haber transformado Oriente Próximo en los últimos dos años, pretende de verdad que Israel intervenga donde y cuando quiera. Sueña con que la región árabe se convierta en una esfera de influencia israelí. Es una ilusión peligrosa», advirtió el Emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Thani, en el discurso de apertura.
Dos países con acuerdos de paz como Jordania y Egipto se expresaron con dureza. El rey Abdalá acusó a Israel de «violar sistemáticamente el derecho internacional y los valores humanos universales, actuando ilegalmente en Cisjordania y obstruyendo la solución de los dos Estados». Al Sisi, presidente de Egipto, uno de los negociadores en la crisis de Gaza, lamentó que «lo que está sucediendo obstaculiza el futuro de la paz, amenaza la seguridad de los pueblos de la región y añade obstáculos a las posibilidades de cualquier nuevo acuerdo de paz e incluso aborta los existentes».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente