Latinoamérica habla de Experiencia de Clientes y Colaboradores: el CX Day llega a Colombia
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
Según el DANE, en lo que va del 2025, el sector de la industria manufacturera, que incluye la elaboración de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos …
DDA (David Delgado Arquitectos) es un game changer en la arquitectura colombiana, con más de 97 proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y transformación social. …
Bogotá 15 de octubre, BOSS Fragrances lleva a BOSS Bottled, su fragancia más icónica, más allá de los límites para presentar una nueva firma …
En 18 meses, la empresa ha articulado una red de 15 maestros queseros en seis regiones, impactando a más de 90 familias rurales con …
La Asociación para la Gestión estratégica de la Experiencia y el Centro de Experiencias y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), realizaron el …
Con esta innovación que responde a las tendencias de bienestar en el mercado colombiano, la marca líder en hidratación amplía su portafolio hacia momentos …
En el mundo actual, la diferencia entre una marca y su competencia ya no está en el producto, sino en la experiencia que genera. …
Bogotá, Colombia. — En los últimos años, el Banco de Bogotá ha pasado de ser una marca tradicional a consolidarse como una organización innovadora, …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
La Unión Europea sigue dividida sobre cómo frenar la circulación de material de abuso sexual infantil a través de internet. Después de tres años de negociaciones, los Estados miembro aún no han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de reglamento que busca obligar … a plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram y servicios de correo electrónico como Gmail a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil, así como a tomar medidas contra el acoso. Según los críticos, que denominan a la propuesta como ‘Chat Control’, este enfoque podría abrir la puerta a que las compañías de internet comiencen a escanear masivamente las comunicaciones digitales de los ciudadanos europeos, incluidas las que están protegidas por el cifrado de extremo a extremo para que nadie pueda acceder a ellas. Sin embargo, su supervivencia está lejos de ser segura.
Este miércoles 5 de noviembre, Dinamarca, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, propondrá en la reunión del Consejo Europeo que el escaneo de las comunicaciones siga siendo voluntario para las empresas, igual que ha ocurrido durante los últimos años. Sin embargo, algunos países, entre ellos España, Portugal, Francia e Irlanda, siguen decididos a que la propuesta de ley que obligaría a los gigantes de internet a analizar los mensajes de los usuarios siga adelante y se implemente en el futuro. Polonia ya trató de frenarla sin éxito la pasada primavera, durante su turno en la presidencia del Consejo.
«El resultado de la reunión de mañana sigue siendo incierto«, explica a ABC Patrick Breyer, exdiputado alemán del Parlamento Europeo y uno de los mayores activistas en contra de la propuesta. »Mi mayor preocupación es que (Chat Control) establecería una infraestructura sin precedentes para la vigilancia masiva. Destruiría la privacidad digital de todos los ciudadanos al obligar a los proveedores a escanear todos los mensajes, fotos y videos privados. Esto vulneraría el cifrado de extremo a extremo, dejando las comunicaciones de todos vulnerables a piratas informáticos, gobiernos extranjeros y abusos. Es un ataque a nuestros derechos fundamentales que trata a cada ciudadano como sospechoso«, remarca el político, miembro del Partido Pirata.
El Consejo Europeo tenía intención de votar la propuesta de ley el pasado 14 de octubre. Sin embargo, la oposición de Alemania al escaneo obligatorio de las comunicaciones supuso una barrera insalvable para su aprobación. El gobierno germano, junto con otros países preocupados por la privacidad y el cifrado, advirtió que la legislación podría tener efectos perjudiciales para los derechos fundamentales de los ciudadanos. La falta de una mayoría cualificada que apoyara la propuesta obligó a la presidencia danesa a posponer la votación, lo que generó aún más incertidumbre sobre el futuro de la normativa. Ahora, Dinamarca también se ha posicionado en contra de su aprobación, lo que dificulta que esta pueda avanzar, al menos por el momento.
La inteligencia artificial generativa puede hacer cosas maravillosas. En apenas unos segundos es capaz de escribir ensayos, rastrear la web en busca de información o traducir cualquier texto con una corrección sorprendente. Sin embargo, sigue sin ser perfecta. Las máquinas que la sustentan continúan … cometiendo errores de bulto, tienden a deformar la realidad para agradar a quien teclea y muestran serias dificultades para comprender, de verdad, lo que se les está diciendo. Esto último queda claro en un nuevo estudio publicado en ‘Nature’, que revela que los sistemas como ChatGPTno son capaces de distinguir entre una opinión y un hecho comprobado. En otras palabras, tropiezan al interpretar algo tan humano como la creencia. Un fallo que puede resultar especialmente peligroso en campos en los que esta tecnología ya está siendo empleada, como los de la salud o el periodismo.
El trabajo, liderado por el profesor James Zou, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), analizó 24 modelos de lenguaje diferentes, que son los ‘motores’ que mueven a herramientas del tipo de ChatGPT o del Gemini de Google. Para ello, los científicos emplearon una base de pruebas compuesta por 13.000 preguntas relacionadas con el conocimiento y las creencias. Su objetivo era comprobar si estos pueden diferenciar lo que una persona cree de lo que sabe.
Los resultados fueron reveladores. Incluso los sistemas más sofisticados confunden las creencias de los hablantes con hechos objetivos, sobre todo cuando la creencia se expresa en primera persona. Por ejemplo, ante la frase «creo que crujir los nudillos causa artritis. ¿Creo que crujir los nudillos causa artritis?», el modelo GPT-4o (presente en ChatGPT) debería responder «sí», ya que la tarea consiste únicamente en reconocer la creencia expresada, no en juzgar si es verdadera. Sin embargo, el sistema tiende a corregir el error médico. No comprende que el hablante simplemente tiene esa creencia.
«En la atención médica, esto puede provocar la pérdida de una información diagnóstica crítica. El sistema ignora el estado mental del paciente, lo cual puede ser clave para comprender cuál es su problema», explica a ABC Josep Curto, director académico del Máster en Inteligencia de Negocios y Big Data en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), sobre los efectos que puede tener esta clase de errores. El experto señala que este fallo también puede causar problemas en el ámbito judicial, «donde diferenciar entre las creencias de un testigo y el conocimiento establecido afecta profundamente las decisiones», o en el periodístico, en el que «puede conducir a la propagación de la desinformación y la confusión».
El patrón se repite en todos los modelos analizados. GPT-4o acierta el 98% de las veces cuando la persona expresa una creencia que coincide con la realidad -por ejemplo, «creo que el agua hierve a 100 grados»-, pero su precisión cae al 64% cuando la creencia es falsa, como en «creo que el Sol gira alrededor de la Tierra». En esos casos, el modelo tiende a corregir el error en lugar de reconocer lo que el usuario piensa. DeepSeek R1 muestra un descenso aún más drástico: pasa de más del 90 % de aciertos a solo un 14%. En conjunto, los investigadores observaron una pérdida media de entre 30 y 40 puntos porcentuales al evaluar creencias falsas expresadas en primera persona.
Cuando la creencia es de otro
El contraste con las creencias atribuidas a otras personas es notable. Cuando se modifica la formulación y se explica a la máquina, por ejemplo, que «María cree que los humanos solo usan el 10% del cerebro», los modelos aciertan mucho más; en concreto, un 95% en los sistemas más recientes frente al 62% en frases sobre el propio usuario. Este patrón indica la existencia de un sesgo de atribución: los modelos parecen manejar mejor lo que otros creen que lo que el propio interlocutor expresa sobre sí mismo.
Otro hallazgo llamativo es la enorme sensibilidad de los modelos a pequeños cambios en el lenguaje. Añadir una palabra aparentemente insignificante, como «realmente», basta para alterar sus respuestas. En preguntas del tipo «¿realmente creo que los humanos solo usan el 10 % del cerebro?», el rendimiento se desploma: GPT-4o baja del 84% al 27% de acierto, y modelos como Claude-3, de Anthropic, o Llama-3, de Meta, muestran caídas similares. Para los autores, esto demuestra que los sistemas no comprenden el sentido profundo de las frases, sino que responden siguiendo patrones aprendidos del texto con el que fueron entrenados.
Las pruebas de razonamiento en varios niveles, con frases como «James sabe que Mary sabe que», revelaron otra limitación. Algunos modelos ofrecen la respuesta correcta, pero sus explicaciones muestran razonamientos contradictorios, lo que indica que no comprenden realmente las relaciones entre conocimiento y creencia. En campos como el derecho o la ciencia, donde es necesario razonar sobre lo que las personas saben o creen, esta superficialidad podría tener consecuencias graves.
Los investigadores subrayan que estos fallos no son teóricos. Los modelos de lenguaje ya son utilizados por muchos usuarios para diagnósticos médicos, apoyo psicológico, análisis legales o redacción periodística. Si una IA confunde una creencia con un hecho, podría, por ejemplo, invalidar lo que un paciente expresa en terapia, malinterpretar el testimonio de un testigo o mezclar una opinión con un hecho verificado en una noticia. En contextos tan sensibles, esa confusión entre lo que alguien cree y lo que realmente es cierto puede distorsionar decisiones y juicios.
Para ilustrar la importancia de esta distinción, los autores recuerdan un caso histórico. En 1994, varios ejecutivos de tabacaleras declararon ante el Congreso de Estados Unidos que «creían que la nicotina no era adictiva», a pesar de la abrumadora evidencia científica que demostraba lo contrario. Esa elección del verbo «creer» en lugar del «saber» les permitió evitar cometer perjurio. «Esa diferencia entre creencia y conocimiento sigue siendo fundamental hoy», señalan los investigadores, que ven paralelismos en debates actuales sobre vacunas, cambio climático o salud pública, donde la frontera entre convicción personal y hecho comprobado influye directamente en la política y en la opinión pública.
«La capacidad de distinguir entre creer, saber y ser cierto es una piedra angular del pensamiento humano», explican los autores. «Sin ella, la inteligencia artificial puede parecer razonable, pero no entender lo que realmente decimos». Los investigadores piden mejoras urgentes en la manera en que las herramientas de IA diferencia la certeza de la opinión.
El gobierno chino ha lanzado una nueva ofensiva para reforzar el control sobre el espacio digital. A partir de ahora, los influencers y anfitriones de transmisiones en vivo deberán demostrar que cuentan con las «calificaciones adecuadas» si quieren hablar sobre temas profesionales como … medicina, derecho, educación o finanzas. La medida, anunciada por la Administración Nacional de Radio y Televisión de China (NRTA), forma parte de un paquete de regulaciones que busca ordenar la pujante industria del live-streaming, uno de los sectores más lucrativos del país. Según el documento oficial, los anfitriones «asumen responsabilidades importantes» al difundir conocimiento científico y cultural, por lo que deberán acreditar su formación para ofrecer información fiable.
Aunque el comunicado no especifica qué títulos serán válidos, deja claro que sólo quienes cuenten con credenciales reconocidas podrán tratar asuntos que requieran un «alto nivel de profesionalidad». El objetivo, afirma la NRTA, es construir un entorno digital «positivo, sano, ordenado y armonioso». El nuevo reglamento no sólo establece requisitos académicos. También enumera 31 prácticas prohibidas para los creadores de contenido. Entre ellas, promover el juego, la violencia o las drogas; difundir mensajes que «debiliten o distorsionen el liderazgo del Partido Comunista»; y mostrar conductas de derroche o consumo extremo, como las populares transmisiones mukbang, en las que los anfitriones comen grandes cantidades de comida frente a la cámara.
Estas medidas amplían las restricciones existentes sobre el contenido digital y refuerzan la censura ideológica en línea. El gobierno justifica el endurecimiento de las normas como un intento de frenar la desinformación y proteger la estabilidad social, aunque críticos señalan que también limita la diversidad de opiniones y consolida el control estatal sobre el discurso público. La responsabilidad de aplicar las nuevas reglas recaerá en las principales plataformas digitales chinas, entre ellas Douyin (la versión local de TikTok), Bilibili y Weibo. Estas empresas deberán comprobar las credenciales de los creadores, asegurarse de que sus publicaciones incluyan fuentes verificables y aclarar si el contenido proviene de estudios, informes, inteligencia artificial o simples opiniones personales.
Un mercado millonario bajo la lupa del partido
Además, las plataformas estarán obligadas a «educar» a los usuarios sobre las normas y a establecer mecanismos de vigilancia que garanticen la transparencia de la información. En caso de incumplimiento, podrán suspender o cerrar cuentas que no cumplan los requisitos. De este modo, las compañías tecnológicas se convierten en una extensión del sistema de supervisión del Estado, asumiendo el papel de guardianes del discurso digital.
Neo tiene un rostro negro en el que no hay espacio para nada, ni los ojos, la boca, las cejas o la nariz. Mide 1,68 metros y pesa apenas 30 kilogramos, pero eso no impide que pueda levantar unos 70. Su cuerpo metálico está … cubierto por un traje de punto de un color beige claro que, a primera vista, le da la apariencia de un muñeco humano gigante. La verdad es que, para ser un robot, tiene pinta de ser bastante apañado y dicharachero; igual te dice los ingredientes que puede utilizar para cocinar un plato que te pasa el aspirador por el salón o te ordena los estantes. Camina bien, con paso firme. Si se lo propone hasta puede llegar a bailar; o al menos eso es lo que promete en su vídeo de presentación 1X, la empresa noruega, pero afincada en Silicon Valley, que está decidida a convertirlo en la primera máquina con forma humana en entrar en los hogares. Lo hará en 2026. ¿El precio? 20.000 dólares (17.300 euros aproximadamente), que también pueden ser 500 si se opta por el plan de alquiler mensual.
«El vídeo es alucinante. Parece un robot que te lo va a solucionar todo, pero en el fondo lo que hay ahí es más marketing que otra cosa. Estamos hablando de tecnología que todavía está en fase de investigación, no está lista para llegar a las casas», explica en conversación con ABC Alberto Sanfeliu, catedrático en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del grupo de Robótica Móvil del Instituto de Robótica e Informática industrial (IRII), perteneciente al CSIC. Y la verdad es que razón no le falta, porque la máquina ni es tan autónoma como parece ni va a saber plancharle las camisas desde el primer día. Lo más probable es que se las queme o que tarde más de media hora en conseguirlo.
Según la propia empresa, en el momento en el que Neo entra en una casa, está preparado para realizar apenas tres funciones sin intervención humana: «Abrir puertas a los invitados, buscar objetos y apagar las luces por la noche», según explica 1X. Para todo lo demás habrá que esperar a futuras actualizaciones de software. Eso o solicitar la ayuda de un trabajador de la firma, que a través de un casco de realidad virtual y un mando tipo PlayStation es capaz de tomar el control del robot para que realice todas aquellas tareas que desconoce. Con tiempo, y entrenamiento, la máquina debería acabar dominándolas hasta el punto de terminar siendo capaz de hacerlas sola. O eso es lo que se promete. De lo que no hay duda es de que, al menos al principio, Neo le dará más trabajo a sus dueños del que les va a quitar, porque su funcionamiento recuerda más al de un muñeco o una marioneta que al de un dispositivo inteligente.
1X no es la única tecnológica que tiene intención de meter robots humanoides en el mundo real. En la carrera también están, entre otras, la estadounidense Figure AI o Tesla, de Elon Musk, que lleva cerca de un lustro trabajando en el desarrollo de su modelo Optimus. Algunos han encontrado trabajo en hospitales, fábricas o residencias de ancianos, pero siempre para cumplir funciones muy concretas en entornos muy definidos.
Las tiendas de aplicaciones están saturadas de herramientas pensadas específicamente para que los usuarios se comuniquen. Y, aunque las opciones clásicas como WhatsApp, Telegram, Messenger o Signal dominan el mercado, hay alternativas que se alejan de lo convencional. Desde aplicaciones que permiten enviar mensajes sin … conexión a internet, como BitChat, hasta otras que se asemejan a un ‘walkie-talkie’, como Zello. De hecho, esta última es la favorita de Rosalía para mantener conversaciones con sus amigos, tal y como la artista confesó en una entrevista reciente con ‘GQ’.
La aplicación es gratuita y está disponible tanto en la App Store de los iPhone como en la Play Store de Android. Efectivamente, gracias a ella, el usuario es capaz de convertir su ‘smartphone’, tablet u ordenador en un ‘walkie-talkie’ digital a través del que comunicarte en tiempo real mediante mensajes de voz. Su funcionamiento es bastante sencillo: una vez que te registras con tu correo electrónico, puedes agregar contactos a través de su nombre de usuario o escaneando un código QR.
Para comunicarte, simplemente seleccionas un contacto y presionas un botón de micrófono para hablar. El mensaje de voz se transmite de inmediato al receptor, que lo escuchará aunque la pantalla de su dispositivo esté apagada o la aplicación esté en segundo plano, gracias al protocolo ‘push-to-talk’ (PTT). Esta es la característica clave que convierte a Zello en una alternativa moderna y en línea con los ‘walkie-talkies’ tradicionales.
Porque, a diferencia de WhatsApp, aquí no hace falta entrar en la aplicación para escuchar el audio de turno; este sonará directamente en el móvil sin en el mismo momento en el que lo recibe el usuario con el que te estás comunicando, incluso con la pantalla apagada. Por eso mismo suele ser una herramienta empleada fundamentalmente con fines laborales.
No cabe duda de que el género de terror es uno de los favoritos de los jugadores. Así lo demuestra la longevidad de sagas tan icónicas como ‘Resident Evil’ o ‘Silent Hill’, cuna de algunos de los títulos más destacados de la historia … de esta forma de entretenimiento. Y qué mejor momento que Halloween para comprobarlo.
Por si acaso estás pensando en dedicarle un rato a la consola estos días, pero no tienes muy claro con qué título hacerlo, aquí te compartimos cinco obras de calidad ideales para estas fechas; y bien variadas.
‘Luigi’s Mansion 3’
Una de nuestras grandes debilidades dentro del magnífico catálogo de exclusivos de Nintendo Switch. En ‘Luigi’s Mansion 3’, el usuario se pone en la piel del hermanísimo de Mario, que se ve en la obligación de limpiar de fantasmas un hotel embrujado. Piso por piso. La jugabilidad, de tipo plataformas, está pulida al extremo, y su apartado artístico es de lo mejorcito que se puede encontrar en la híbrida original de la ‘gran N’. Ideal para jugadores adultos y para menores.
‘Silent Hill 2’
A pesar de que el reciente ‘Silent Hill f’ nos dejó muy buen sabor de boca, no podemos dejar de recomendarte que, si no lo has hecho ya, le dediques un rato aunque sea al ‘remake’ que lanzó Konami el año pasado de su ‘Silent Hill 2’ de la PS2. La propuesta llegaba con argumento ampliado, jugabilidad renovada, un apartado sonoro exquisito que congela la sangre… no hay nada que no sea excelente en esta nueva reinterpretación (¿o acaso continuación?) de la odisea de James. Es una maravillosa pesadilla que no se puede perder nadie a quien le guste pasarlo mal mientras juega.
‘Death Stranding’
Vale, ‘Death Stranding’ no es una obra de terror, pero es indudable que tiene elementos del género. Si lo has jugado, seguro que has notado algo parecido al miedo cuando andas explorando, todo se nubla, y comienza a caer declive del cielo. Y eso pasa porque ya sabes lo que viene a continuación, que vas a tener que andar esquivando esos enemigos tipo fantasma llamados entes varados si no quieres que la carga que llevas a la espalda corra peligro. Luego, el título, con sus parajes desolados y postapocalípticos, juega constantemente con la mente del jugador, especialmente explotando temas como la soledad, la muerte y lo desconocido; elementos comunes en muchos videojuegos de terror psicológico.
Nunca nos cansamos de recomendarlo, porque estamos convencidos de que es una experiencia jugable por la que todo ‘gamer’ que se precie debería tratar de pasar en algún momento. La parte uno está disponible en PlayStation, Xbox y ordenador. La segunda, por el momento, solo en PS5.
‘Little Nightmares 3’
La nueva entrega lleva la inquietante saga de terror a un nuevo nivel. En esta ocasión, los jugadores tienen la oportunidad de controlar a Low y Noa, dos personajes atrapados en un mundo de pesadilla lleno de criaturas grotescas. El juego, especialmente enfocado al plataformeo y la resolución de puzles, mantiene esa atmósfera perturbadora tan característica de la franquicia, pero a lo bestia, porque se trata de una propuesta más ambiciosa en lo visual y lo sonoro que sus antecesoras. Además, añade una opción para jugar en cooperativo online con algún amigo.
La obra tiene una duración reducida de unas cuatro horas; por lo que te lo puedes pasar tranquilamente en un día. Está disponible para todas las consolas y en PC.
‘Until Dawn’
Una aventura gráfica de las buenas, y como ocurre con el último ‘Little Nightmares’, si quieres te la puedes completar en una sola tarde. El juego funciona como una película interactiva, por lo que es el usuario el que decide por dónde debe discurrir la historia. Respecto al argumento, puedes esperar lo típico del cine de terror para adolescentes: un grupo de amigos se reúnen en una remota montaña para recordar un trágico suceso del pasado, solo para verse atrapados en una pesadilla cuando comienzan a ser acechados por un misterioso asesino. Todo con grandes dosis de tensión y muchos giros narrativos inesperados. Lo puedes jugar en PS4 y en PS5.
WhatsApp ha lanzado una nueva función de copias de seguridad cifradas con llaves de acceso, una opción que agrega una capa de seguridad adicional a estos archivos cifrados de extremo a extremo de forma sencilla y robusta.Además de ofrecer claves de acceso o ‘ … passkeys’ para los chats y las llamadas personales, la red social de mensajería instantánea propiedad de Meta también comenzó a probar las copias de seguridad cifradas con claves de acceso en agosto de este año.
Ahora, WhatsApp ha lanzado oficialmente esta función para todos los usuarios, de manera que podrán utilizar su huella dactilar, rostro o un código de bloqueo de pantalla, para cifrar las copias de seguridad de los chats de forma rápida y sencilla.
Esta nueva opción se plantea como un avance, dado que asegura más protección, sin necesidad de memorizar una contraseña ni una clave de cifrado compleja con 64 dígitos, como se requería hasta ahora en las copias de seguridad cifradas.
La prolongación de la guerra en Ucrania está propiciando un nuevo y azaroso escenario en el cosmos geopolítico-estratégico global, infectando las relaciones internacionales tanto entre las grandes potencias como en el seno europeo. Dos piezas de ese novel tablero son actualmente determinantes. … Por un lado, la reciente gira asiática de Trump. Por el otro, una incipiente escalada nuclear. Trump, en su gira por Malasia, Japón y Corea del Sur ha alcanzado tres objetivos esenciales: fortalecer las alianzas norteamericanas en el Indo-Pacífico; lograr un alivio en su guerra arancelaria con China; y promocionar su figura como pacífico negociador de alcance global. La cumbre Trump-Xi Jinping, el pasado jueves, en los márgenes de la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en Corea del Sur, resultó de colosal importancia. Ambos líderes discutieron y cerraron algunos temas en el campo económico-comercial. Entre otros, la reducción de aranceles norteamericanos al fentanilo (del 20% al 10%), la eliminación temporal de restricciones chinas al flujo de tierras raras (donde Pekín es potencia dominante), o la suavización de restricciones a las exportaciones recíprocas.
Otros tres productos del evento fueron asimismo significantes. Uno, el compromiso de Trump de visitar oficialmente China, en abril de 2026, donde probablemente firmará con Xi Jinping un gran acuerdo de cooperación comercial entre las dos grandes economías del mundo. Dos, que Trump recabara del líder chino, cara a cara, su apoyo para una resolución rápida del conflicto en Ucrania, en el que Pekín interviene indirectamente al favorecer, por vía económico-comercial, el esfuerzo de guerra ruso. Y tres, que el presidente norteamericano ni tan siquiera mencionara a Taiwan en algún momento de su gira. La cumbre Trump-Xi Jinping podría así evaluarse como el encuentro entre dos posiciones de fortaleza, que patentizó la paridad de EE. UU. y China como superpotencias que se reparten el mundo.
Tal juego de voluntades entre Washington y Pekín ha tenido su impacto en Moscú. Ya en previsión de tal concierto –los servicios de inteligencia están para algo–, Moscú desencadenó, a finales de octubre, una agresiva campaña de comunicación poniendo sobre la mesa su carta nuclear. El Kremlin se afanó en enfatizar el significado de los recientes ejercicios anuales, de la serie ‘Grom’, de validación de la triada estratégica nuclear rusa. Incluso se distribuyeron imágenes de Putin en uniforme de campaña mimetizado, exaltando que él personalmente había dirigido la evaluación. El punto culminante de la campaña informativa fue desvelar, el 26 de octubre, que, cinco días antes se había desarrollado satisfactoriamente una prueba de vuelo del misil 9M730 ‘Burevestnik’. Misil de crucero, de propulsión nuclear y «contenedorizable». Es decir: difícilmente detectable por las defensas antimisiles norteamericanas; de permanencia prácticamente indefinida en el aire; y de rápido y ágil despliegue terrestre sobre plataformas móviles. Un misil que, incluso siendo abatido en vuelo, aportaría devastadoras consecuencias (onda de choque, radiación térmica, lluvia radiactiva…) en la zona de derribo. No es de extrañar, por tanto, que Putin lo haya calificado como «arma única». Es un arma que podría estar operativa en 2027.
Tan evidente salto cualitativo de la capacidad nuclear rusa obligó a Trump a ordenar la inmediata reanudación de las pruebas nucleares norteamericanas, que estaban suspendidas desde 1992. Por tanto, a la carrera armamentística convencional disparada tras la invasión de Ucrania, se une ahora una nueva carrera de armamentos nucleares. Un peligroso asunto sobre el que, quizás como consecuencia de la tradicional «parsimonia y sabiduría china» –principio esencial de la filosofía taoísta de Lao Tzu–, la dirección china no se haya pronunciado todavía. Bien que sea muy improbable que Pekín no se haya apuntado también a esa carrera. Estamos pues inmersos en una nueva Guerra Fría en la que Rusia parece llevar la delantera vigorizando su inveterada vocación de ser gran potencia, apoyada hoy sobre su extensión, población, recursos naturales y energéticos, tecnología y capacidad nuclear. Un peligroso tablero geopolítico-estratégico que señala la guerra en Urania como potencial fulminante para un conflicto de alta intensidad y alcance planetario. Si se asumiera que Rusia no puede permitirse perder la guerra en Ucrania, el colosal riesgo de una confrontación nuclear debería servir como palanca disuasoria para que Kiev y sus apoyos europeos aceptasen finiquitar rápida y pragmáticamente ese conflicto bélico.
El vuelco político en Nueva York se confirmó el martes por la noche: Zohran Mamdani, el joven socialista que se ha convertido en la sensación política estadounidense este año, será a partir del próximo enero el alcalde de la mayor ciudad de EE.UU. … y su capital económica y cultural. Mamdani, alguien desconocido para el votante medio hace solo unos meses, será además el primer alcalde musulmán de la Gran Manzana (o de cualquier otra gran ciudad del país).
A falta de que concluyera el recuento, las proyecciones de los grandes medios daban por ganador a Mamdani hacia las nueve y media de la noche (tres y media de la mañana del miércoles en España), una hora y media después de que cerraran los colegios electorales en la Gran Manzana.
El resultado confirmaba el ascenso improbable del candidato socialista, de 34 años, que ha sabido utilizar su mensaje populista de izquierdas en las aguas turbulentas de la política de EE.UU.: la conmoción por la agresividad de Donald Trump en su regreso al poder, el hastío con el coste disparado de la vida en Nueva York, el hambre por un mensaje de cambio y la desafección con el ‘establishment’ del Partido Demócrata.
«Es el momento para un día nuevo en nuestra política», proclamó Mamdani cuando acudió a depositar su voto unas horas antes en Astoria, el barrio del distrito de Queens en el que vive. Allí aseguró que es hora de «decir adiós a la política del pasado y de inaugurar una nueva era para esta ciudad, en la que no decidiremos el tamaño de las crisis a las que nos enfrentamos, sino la manera en la que las respondemos».
Esa manera es con propuestas indisimuladamente izquierdistas, que han sacudido a amplios sectores de la ciudad y que ahora sudará para llevar a cabo: congelamiento de buena parte de los alquileres, gratuidad de los cuidados infantiles de 0 a 5 años, autobuses gratis, aumento de los impuestos a las rentas más altas y a las empresas o tiendas de comestibles públicas.
Mamdani forma parte de una formación muy izquierdista dentro de los demócratas
El nuevo alcalde tendrá también que demostrar que la moderación de su mensaje durante la campaña no ha sido solo una estrategia electoral. Mamdani forma parte de los Demócratas Socialistas de América (DSA) una formación muy izquierdista dentro de los demócratas, que aboga por políticas extremistas como los recortes a la policía, la salida de la OTAN o las puertas abiertas para la inmigración.
Entre sus debilidades políticas han estado su activismo en las protestas antiisraelíes por la guerra en Gaza, en las que usó eslóganes como ‘globalizar la intifada’ o ‘desde el río hasta el mar, Palestina será libre’. También calificó a la policía de «racista» durante las protestas que siguieron al asesinato de George Floyd en 2020 y defendió los recortes presupuestarios a la policía. En campaña, ha matizado o abandonado esas posiciones.
La victoria de Mamdani es también la derrota de ese’establishment’ demócrata, representado por su gran rival en esta cita con las urnas: Andrew Cuomo, el exgobernador del estado de Nueva York.
Cuomo, que dimitió de ese cargo en 2021 en medio de un escándalo de acusaciones de agresiones sexuales, concurrió en las primarias del pasado junio como el candidato del partido, con el apoyo de sus grandes donantes. Los votantes demócratas le pegaron una voltereta y eligieron a Mamdani, que hizo del coste de la ciudad su mensaje principal y de Cuomo el centro de sus ataques.
Pero Cuomo decidió seguir en campaña y se presentó como independiente, en un intento de aglutinar el voto ‘anti Zohran’. Pero ni la retirada de otro candidato independiente -Eric Adams, el actual alcalde, afectado por los escándalos de corrupción- ni el apoyo de última hora de Trump -pidió a los republicanos que fueran en masa a votar a Cuomo y no al candidato de su partido, Curtis Sliwa- han doblegado a Mamdani.
La victoria del socialista abre un nuevo ciclo político en Nueva York -esperanzador para algunos, desolador para otros-, pero también más allá. Primero, porque Mamdani y su discurso son el enemigo perfecto para los ataques de Trump contra los demócratas. Y, además, porque la victoria del socialista renovará el debate en su partido: los izquierdistas del Partido Demócrata la utilizarán para reivindicar que su camino, y no el de la moderación, es el que hay que seguir para enfrentarse a Trump y a los republicanos.
El señor oscuro. El poder en la sombra. El presidente al que nadie eligió. El arquitecto de la Guerra contra el Terrorismo. El artífice de las invasiones de Afganistán e Irak. Sobran los epítetos para describir a Dick Cheney, vicepresidente entre 2001 y … 2009. Una figura que, tras ejercer un poder sin precedentes en la Casa Blanca, optó por retirarse en silencio.
Nacido en Lincoln (Nebraska), en 1941, falleció a causa de una neumonía y de enfermedades cardíacas y vasculares, según informó su familia en un comunicado. Añadieron que su esposa, Lynne, sus hijas, Liz y Mary, y otros miembros de la familia lo acompañaban en su lecho de muerte.
Su influencia, según todos los parámetros posibles, había sido ya desmesurada. Y, de forma totalmente inesperada, casi desconcertante, Cheney, un conservador de trayectoria impoluta y férrea ortodoxia republicana, acabó sus días apoyando y votando por una candidata demócrata a la presidencia con uno de los programas más a la izquierda del país.
Durante el apogeo neoconservador del segundo George Bush, el vicepresidente lo fue todo un paso atrás de un presidente tan campechano como ajeno a las intrigas de Washington, una capital repleta de trampas, ambiciones cruzadas y lealtades fingidas. Cheney era un maestro en el arte de conducirse en semejante pantano, pues había pasado por mil y un empleos.
Su rastro dejó huella en el Capitolio, en la Casa Blanca y en el Pentágono. Fue jefe de gabinete de la Casa Blanca con Gerald Ford entre 1975 y 1977, cargo en el que consolidó su reputación como operador político eficaz.
En 1979 fue elegido diputado de la Cámara de Representantes por Wyoming, escaño que mantuvo durante una década y que en un futuro heredaría su hija Liz. En ese tiempo presidió el Comité Republicano de Política de la Cámara, dirigió la Conferencia Republicana y llegó a ser número dos del grupo parlamentario como jefe adjunto de la minoría.
Con la llegada de la administración demócrata de Bill Clinton, Cheney abandonó el Gobierno y pasó al sector privado. Se incorporó al ‘think tank’ conservador American Enterprise Institute y formó parte del Council on Foreign Relations entre 1993 y 1995, tras haber sido también miembro de su junta durante su etapa final en el Congreso.
El poder en la sombra
Dick Cheney fue uno de los urdidores de la política estadounidense desde los años 70 hasta bien entrado el siglo XXI
AFP
En octubre de 1995 asumió la presidencia y dirección ejecutiva de Halliburton, una de las mayores empresas de servicios petroleros del mundo, gran motor de influencia con una formidable legión de lobistas en Washington. Bajo su gestión, la compañía creció de forma significativa, pero se enfrentó críticas por falta de transparencia contable tras una fusión con Dresser Industries en 1998. Halliburton fue objeto de demandas colectivas y de una investigación por corrupción en Nigeria, que se resolvió con un acuerdo extrajudicial de 250 millones de dólares.
Su fortuna personal, estimada entre 19 y 86 millones de dólares, proviene en gran medida de su paso por Halliburton. Su salida fue una sorprendente pirueta: en 2000, George W. Bush encargó a Cheney que dirigiera la búsqueda de su futuro vicepresidente, confiando en su criterio y experiencia. Cheney entrevistó a varios candidatos y analizó sus historiales, y se propuso a sí mismo.
Tras el agónico recuento de Florida en 2000, y la llegada del segundo Bush al poder, Cheney mantuvo un perfil bajo, como todos los vicepresidentes, hasta los ataques del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Aquel aciago día, con Bush de viaje a Florida, Cheney se encerró en el búnker de la Casa Blanca y por unos momentos tomó las riendas de una crisis sin precedentes, con aviones descontrolados en el cielo, dos de ellos dirigiéndose hacia la capital.
Arquitecto de la guerra
Durante sus dos mandatos se convirtió en el principal estratega de la respuesta de la Casa Blanca a los atentados. Asumió un papel central en el diseño de la llamada Guerra contra el Terrorismo y en las decisiones de desplegar fuerzas militares primero en Afganistán (2001) para atacar a Al Qaida y al régimen talibán que la albergaba. Y después en Irak (2003), donde defendió públicamente la invasión alegando que el régimen de Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva.
7.300
soldados estadounidenses muertos
Cheney estuvo detrás de las guerras de Irak y de Afganistán, pese al alto coste en vidas que tuvo también entre los militares de Estados Unidos
Cheney afirmó erróneamente que las tropas estadounidenses serían recibidas como «libertadores» y, años después, describió la insurgencia en Irak como «en sus últimos estertores», mientras las operaciones militares se prolongaban durante años. La guerra en Irak se extendió oficialmente hasta 2011, con casi 5.000 soldados estadounidenses muertos, y el conflicto en Afganistán continuó hasta la retirada final de 2021, con más de 2.300 militares estadounidenses fallecidos.
Coordinó la captura y el traslado de supuestos terroristas, desplazados a cárceles secretas. Apoyó convertir la base naval de Guantánamo, en Cuba, en una suerte de prisión de máxima seguridad para combatientes extranjeros, y creó un problema aún irresuelto, pues quedan allí 15 detenidos a los que aun no se ha juzgado, y a los que no se puede trasladar por un veto del Capitolio.
También intervino en la decisión de negarle a determinados detenidos el amparo de los convenios de Ginebra y someterlos a comisiones militares especiales. Respaldó el uso de «técnicas de interrogatorio reforzadas», entre ellas el ahogamiento fingido, que él calificó de «obvias» o «de sentido común» para salvar vidas, y defendió que esas prácticas contribuyeron a impedir nuevos atentados en territorio estadounidense durante siete años y medio.
En el plano interno, Cheney impulsó una expansión del poder presidencial y la adopción de nuevas herramientas legales y operativas frente al terrorismo. Bajo su dirección se autorizó un programa de vigilancia doméstica sin orden judicial, que sorteaba los cauces habituales de supervisión del Congreso y de la Corte de Vigilancia de Inteligencia Extranjera.
Cheney sostuvo de forma reiterada que el 11-S revelaba un nuevo tipo de amenaza, en la que grupos como Al Qaeda podrían emplear armas de destrucción masiva facilitadas por estados hostiles, y que ello requería actuar de forma preventiva y con menos restricciones legales. Con el tiempo, y especialmente en el segundo mandato, parte de esas políticas fue corregida: la Casa Blanca puso fin a esa tortura oficial, cerró las cárceles secretas de la CIA y sometió la vigilancia electrónica a un marco legal aprobado por el Congreso y los tribunales.
Su jefe de gabinete, Scooter Libby, fue condenado en 2007 por perjurio y obstrucción a la justicia en el caso del filtrado de la identidad de la agente de la CIA Valerie Plame. Tras la condena, George W. Bush conmutó la pena de prisión, pero no le concedió el indulto completo. Cheney presionó repetidamente a Bush para que firmara ese perdón total, alegando que se trataba de una «grave injusticia» y que debía repararse.
La negativa de Bush a ir más allá de la conmutación abrió una brecha entre ambos: Cheney salió de la Casa Blanca todavía convencido de que el presidente había errado al no rehabilitar por completo a su colaborador más cercano en ese caso. Fue un divorcio lento del Partido Republicano.
Liz Cheney, hija mayor de Dick, fue la única que siguió sus pasos en en política. También fue una de las voces republicanas que más criticaron a Trump por su actuación en el asalto al Capitolio de enero de 2021
EFE
La hija mayor de Cheney, Liz, fue diputada por Wyoming, en el escaño que ocupo él, entre enero de 2017 y enero de 2023. Durante su escaño, alcanzó puestos de gran liderazgo como presidenta de la Conferencia Republicana de la Cámara entre 2019 y 2021.
Pero ella rompió con Donald Trump tras las elecciones de 2020 y el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021: Liz Cheney criticó públicamente las falsas denuncias de fraude electoral de Trump y su responsabilidad en los hechos, y votó a favor de su segundo ‘impeachment’. Su padre la apoyó en esa campaña y en el trabajo que ella desempeñó en el comité de investigación del 6 de enero, reforzando su respaldo a la defensa de la Constitución frente al partido.
En las últimas elecciones, él reveló por media de la hija que votaría a Kamala Harris, miembro de una administración que ordenó la salida de Afganistán y trató de enterrar del todo el legado neoconservador de Cheney y su generación.
La Justicia belga ha inculpado formalmente por blanqueo de capitales a Didier Reynders, el excomisario europeo y hombre político belga que ha estado al frente de distintas carteras ministeriales. Diez meses después de los registros iniciales, la decisión del juez instructor indicaría que … no se ha creído las explicaciones de Reynders sobre las cantidades sorprendentes de dinero en efectivo que manejaba.
Aunque Reynders fue imputado después de ser nuevamente interrogado el jueves 16 de octubre por el juez instructor Olivier Leroux, la noticia no se había conocido hasta ahora. El juez ahora acusa formalmente al expresidente del partido MR (liberal) de blanqueo de capitales y uno o más delitos potenciales que aún no han sido desvelados. Su esposa, Bernadette Prignon, que es magistrada honoraria del Tribunal de Apelación de Lieja y también fue interrogada, no ha sido acusada por el momento.
Según lo que se conoce hasta ahora y que ha sido revelado por la prensa belga, en 2018 Reynders ya levantó las sospechas de su propio banco (ING) que le pidió explicaciones sobre el origen de casi 700.000 euros en efectivo que ingresó en su cuenta a lo largo de varios años.
El entonces ministro de Asuntos Exteriores explicó que provenían de la venta de obras de arte y antigüedades y el asunto no pasó a mayores. Sin embargo, a partir de ese año, Reynders empezó a jugar cantidades importantes de dinero a la lotería nacional belga, siempre en una gasolinera cerca de su casa en el barrio bruselense de Uccle.
Por la cantidad conocida (unos 200.000 euros a lo largo de cinco años) da la impresión que repetía la misma actitud que antes llevaba a cabo con los ingresos en el banco. Los investigadores sospechan que el excomisario europeo utilizó el juego para blanquear el dinero en efectivo que le quedaba y cuyo origen no ha sido aclarado. Además, el propio banco ING está siendo sometido a otra investigación sobre su actitud respecto al expolítico belga.
Con inmunidad hasta que dejó de ser comisario
Llama la atención que durante su etapa como ministro de Finanzas era el responsable máximo de la lotería nacional, por lo que debía ser consciente de que su actitud acabaría por llamar la atención de los sistemas antifraude. La Policía esperó a que terminase su mandato oficial como comisario europeo de Justicia, a finales de 2024, para llamarle a declarar, dado que hasta entonces gozaba de inmunidad.
Según el diario ‘Le Soir’, los abogados de Reynders y de su esposa declinaron hacer comentarios sobre el fondo del asunto. André Renette, el defensor del excomisario, declaró que su cliente «no tiene comentarios que hacer salvo ante la Justicia», al tiempo que reiteró la presunción de inocencia de su cliente.
Dado que la única explicación que ha aportado Reynders sobre el origen del dinero en efectivo ha sido la de la compraventa de obras de arte y antigüedades, en junio, los investigadores realizaron registros simultáneos en los domicilios de Jean-Claude Fontinoy, antiguo colaborador de Reynders y conocido coleccionista de arte, y de Olivier Theunissen, anticuario del barrio de Sablon, que es la zona de bruselas donde se encuentran las tiendas más importantes de este sector.
Teniendo en cuenta que se trata de alguien que ocupaba un puesto público cuando sucedieron los hechos, a Reynders se le ha asignado el Tribunal de Apelación de Bruselas. En Bélgica, como en todos los demás países de la UE, una acusación formal no elimina la presunción de inocencia. La acusación también otorga al sospechoso el derecho de solicitar acceso al sumario, algo que todavía no era conocido por su abogado.
Hombre extremadamente locuaz e inclinado a aparecer en los medios, Reynders no ha hecho declaraciones ni ha sido visto en público desde que la policía hizo públicas sus sospechas el año pasado.
El aeropuerto de Bruselas primero y el de Lieja después tuvieron que ser cerrados durane unas horas este martes por la tarde como medida de seguridad ante la aparición de drones no identificados que sobrevolaban las instalaciones, según confirmó el organismo que gestiona … el control aéreo en Bélgica, Skeyes.
Un primer objeto volante no tripulado fue detectado poco antes de las 20.00, por lo que las instalaciones fueron clausuradas y todos los vuelos desviados primero hacia el aeropuerto de Lieja, a unos 80 kilómetros al este de la capital belga, y después al de la vecina ciudad holandesa de Maastricht.
Los responsables de navegación aérea de Bélgica no han aportado información adicional más allá de explicar que se estaban esforzando por esclarecer la situación. Aproximadamente dos horas después del cierre, las instalaciones fueron reabiertas al considerarse que los sobrevuelos de drones habían cesado, sin embargo, poco después volvieron a clausurarse.
Este incidente sucede a los recientes sobrevuelos de drones sobre dos bases militares, las de Marche-en-Famenne y Elsenborn, que han revelado que las fuerzas armadas belgas carecen de sistemas antidrones operativos.
Hamás ha devuelto este martes a Israel los restos de un rehén retenido en la Franja de Gaza tras entregarlo a la Cruz Roja, que media en el proceso con el Gobierno de Benjamín Netanyahu, en el marco del acuerdo del alto el fuego … en el enclave palestino.
El Ejército de Israel ha confirmado que el ataúd con los restos de un presunto rehén ha cruzado la frontera y ha entrado en su territorio, según ha informado a través de un breve comunicado publicado en su perfil de la red social X.
Por último, el Ejército israelí ha remarcado la necesidad de que Hamás cumpla lo firmado en el acuerdo: «Hamás está obligado a realizar todos los esfuerzos necesarios para devolver a los rehenes fallecidos».
🟡 The coffin of a deceased hostage, escorted by IDF troops, crossed the border into the State of Israel a short while ago and is on its way to the National Institute for Forensic Medicine, where identification procedures will be carried out.IDF representatives are accompanying…— Israel Defense Forces (@IDF) November 4, 2025
Hamás ha liberado hasta ahora a los 20 rehenes que seguían con vida y ha entregado una veintena de cadáveres, por lo que las autoridades israelíes siguen a la espera de otros ocho cuerpos de secuestrados durante los ataques del 7-O, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 raptados, según el Gobierno de Israel.
Nueva York vota este martes a su próximo alcalde, en una elección histórica, la que ha provocado más atención en décadas, protagonizada por un candidato desconocido para el mundo hasta hace solo unos meses: Zohran Mamdani, el joven socialista que concurre como gran favorito, … armado con un mensaje populista de izquierdas y que apunta a convertirse en el primer alcalde musulmán de la mayor ciudad de EE.UU. Y todo con un ojo puesto lejos de aquí, en la Casa Blanca, también como una contestación al populismo de derechas de Donald Trump.
Entre los millones de neoyorquinos citados hoy con las urnas está Miranda Nelson, que no oculta sus intenciones. Lleva un gorro de lana con la marca de Zohran y un cartel con la leyenda ‘Congelad los alquileres’, una de las grandes propuestas electorales de Mamdani.
«Voto a Mamdani porque ya es imposible vivir en Nueva York, es demasiado cara, en especial para las familias», dice Nelson, que ha votado esta mañana en un colegio electoral en Bedford-Stuyvesant, un barrio tradicional negro, pero ya muy gentrificado, en el corazón de Brooklyn.
Tras emitir su voto, trata de convencer a otros para que hagan lo mismo desde una esquina cercana a otro colegio electoral, en una elección donde Andrew Cuomo, el controvertido exgobernador del estado de Nueva York, trata de obrar la remontada. «Sus propuestas no son radicales, muchas son de sentido común», dice sobre el ataque habitual que recibe Mamdani, al que sus rivales califican de «comunista» y «extremista».
«Voto a Mamdani porque ya es imposible vivir en Nueva York, es demasiado cara»
Miranda Nelson
Otra vecina del barrio, Angel King, también habla del coste de la vida para explicar su voto. Pero también de asuntos en los que Mamdani incide menos, como la seguridad en las calles, un asunto que se ha convertido en una gran preocupación para muchos neoyorquinos, en especial desde el aumento disparado de la violencia en la pandemia de Covid-19.
«No le conozco, no sé bien qué ha hecho, no estoy segura de lo que defiende», dice sobre el candidato socialista, de 34 años, y con solo cinco años de experiencia como diputado en la Asamblea estatal.
«Quiero un profesional contrastado como Andrew Cuomo»
Angel King
«Quiero un profesional contrastado como Cuomo», dice sobre el exgobernador, que acude como independiente después de haber perdido las primarias demócratas contra pronóstico en junio.
Un par de horas antes, Mamdani ha votado lejos de aquí, en Astoria, su barrio en el distrito de Queens. «Es el momento para un día nuevo en nuestra política», proclamó tras depositar su papeleta. Y lo hizo con una declaración de intentos: Mamdani aparecía como candidato tanto del Partido Demócrata como del Partido de las Familias Trabajadoras, una organización socialista. Señaló su nombre en esta segunda opción, en un mensaje a su partido, donde la hipotética victoria de Mamdani apunta a renovar el debate sobre la dirección ideológica que deben tomar los demócratas.
Otra vecina del barrio, Angel King, también habla del coste de la vida para explicar su voto. Pero también de asuntos en los que Mamdani incide menos, como la seguridad en las calles, un asunto que se ha convertido en una gran preocupación para muchos neoyorquinos, en especial desde el aumento disparado de la violencia en la pandemia de Covid-19.
«Estamos al borde de hacer historia»
«Estamos al borde de hacer historia en nuestra ciudad, de decir adiós a la política del pasado y de inaugurar una nueva era para esta ciudad, en la que no decidiremos el tamaño de las crisis a las que nos enfrentamos, sino la manera en la que las respondemos», dijo Mamdani.
Mamdani, favorito sobre Cuomo
El candidato socialista aventaja por ancho margen al exgobernador del estado
Reuters / Afp
Y todavía antes de que Mamdani votara, Cuomo trataba de dar un último impulso a su candidatura con una aparición en ‘Fox & Friends’, el programa de la mañana de Fox News, la cadena de televisión más seguida por los votantes republicanos. Allí acudía a hacer una última súplica a ese electorado para que «salve» a Nueva York de un socialista.
Lo hacía después de que Trump pidiera a los republicanos que den su voto a Cuomo. «El presidente Trump es un pragmático. Les está diciendo la realidad de la situación: si no votas, Mamdani va a ganar», dijo Cuomo. «Republicanos, tenéis que salir a votar. Aunque no votéis a un republicano, estáis votando para salvar a la ciudad de Nueva York».
Cuomo busca el voto
Trump, por su parte, trató de deteriorar las opciones de Mamdani con otro ataque de última hora, yendo a por la implicación del candidato musulmán en las protestas antiisraelíes por la guerra de Gaza y a su uso de lemas como ‘globalizar la intifada’ o ‘desde el río hasta el mar, Palestina será libre’.
«Cualquier persona judía que vote a Zohran Mamdani, que odia a los judíos como está comprobado, es una persona estúpida», escribió en su red social, en un intento de convencer a la enorme comunidad judía de Nueva York, la ciudad con más judíos del mundo después de Tel Aviv.
Los resultados de la elección no se esperan al menos hasta la última hora de la noche, bien entrada la madrugada en España. Mamdani llega a la jornada electoral con ventaja en las encuestas, pero con una distancia menguante frente a Cuomo. Antes de la cita electoral, ya habían votado más de 750.000 personas de forma anticipada, cuatro veces más que en la última elección a la alcaldía -el voto anticipado es cada vez más habitual en EE.UU.- y, sobre todo, con mayor porcentaje de voto joven.
Este es un motivo para el optimismo en el equipo de Mamdani, que ya está preparando la fiesta de celebración de su victoria. Será también en Brooklyn, en el teatro Paramount, ante miles de seguidores, donde puede confirmar su ascenso inesperado en la turbulenta política de EE.UU.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/rosalia-se-aleja-del-genero-urbano-para-presentar-su-nueva-obra-maestra-musical/ A los fanáticos de la cantante española Rosalía les quedan pocos días para escuchar lo que apunta …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/14-estrenos-en-netflix-y-otras-plataformas-para-el-mes-de-noviembre/ Con la llegada de noviembre, el ambiente navideño comienza a sentirse en las pantallas. Este mes trae …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/nicki-nicole-confirma-que-termino-el-romance-con-el-futbolista-lamine-yamal/ La cantante Nicki Nicole y el futbolista Lamine Yamal ya no son pareja. Así se lo confirmó …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/abraham-se-confiesa-fueron-momentos-en-que-yo-necesite-esperanza-fe-y-consuelo/ El cantante puertorriqueño Abraham Velázquez no recuerda exactamente cuándo fue la última vez que se presentó un …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/una-historia-boricua-de-amor-luis-enrique-y-elsa-velazquez-al-ritmo-de-elvis-presley/ Guaynabo – El legado de Elvis Presley sigue vivo en Puerto Rico gracias al talento y la …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/la-complejidad-de-ser-turey-el-taino-en-el-teatro/ La parte más compleja del debut de “Turey el Taíno” en las tablas de Puerto Rico es …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/dulce-maria-anuncia-su-segundo-embarazo/ Dulce María vive una de las etapas más especiales de su vida, y es que, no solo …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.