Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Jugamos a 'Silent Hill f': el regreso al terror psicológico que la saga necesitaba

22/09/2025 a las 10:07h.

‘Silent Hill’ es sinónimo de terror psicológico. Desde su debut en 1999, la saga ha dejado huella con su atmósfera opresiva, criaturas inquietantes y tramas cargadas de simbolismo. Con ‘Silent Hill f’, Konami apuesta por un nuevo escenario y un nuevo equipo creativo, llevando la serie a un Japón de los años 60 en el que el horror se esconde detrás de cada esquina. Tras pasarnos el juego -tiene una duración de 13 horas, pero puede ir a más si quieres sacar más finales- en ABC podemos decir que el regreso es tan perturbador como esperábamos, y pese a que no está al nivel de ‘Silent Hill 2’, una obra que está en el hall de la fama de los videojuegos, la experiencia es disfrutable.
El título nos sitúa en el pueblo japonés de Ebisugaoka y nos pone en la piel de Hinako, una joven de 16 años con varios traumas familiares, un entorno que la tacha de no ser quién debería ser y una relación peculiar con su hermana mayor, Junko, clave para entender una trama llena heridas emocionales, superstición y misterio. La narrativa es uno de los grandes atractivos de ‘Silent Hill f’. El juego construye un relato que mezcla prejuicios sociales y elementos sobrenaturales, con varias escenas impactantes que dejan huella. La opresiva niebla, sello de la saga, está de vuelta, pero aquí destaca por encima de ella el simbolismo de las flores, las Lycoris radiata o flor de muerte en Japón, que aquí no son decorativas, sino parte del propio horror. Su ‘infección’ por el pueblo y cómo moldea los escenarios -y los enemigos con los que nos cruzamos- es una de las cosas que más nos ha gustado del título.

Una atmósfera que eriza la piel

El diseño sonoro es otro de los grandes logros de esta entrega. Cada crujido, cada susurro en la distancia, cada silencio repentino genera tensión. Es un juego que obliga a usar cascos para vivirlo en su plenitud. Hay momentos en los que lo que más aterra no es lo que ves, sino lo que dejas de escuchar de golpe. Aquello que se esconde en la niebla. La vibración háptica del mando también ayuda a la inmersión: se siente el viento, el movimiento de objetos en las cinemáticas y hasta el temblor de los pasos de Hinako en los pasillos vacíos.

Otro punto a destacar son las cinemáticas, fotorrealistas gracias al Unreal Engine 5, que nos sumergen en un relato en el que el horror crece poco a poco, hasta estallar en secuencias muy perturbadoras. No obstante, pese a que la ambientación y los escenarios están muy logrados y se nota el mimo por representar un japón sesentero con todo lo bueno y lo malo de aquello, también peca en ocasiones de lucir poco trabajado. Por ejemplo, cuando la niebla se dispersa, la iluminación y los detalles de ciertas texturas flaquean, y el resultado queda en un título que bien podría haber salido hace un par de generaciones de consolas.

Probamos el Huawei GT6 Pro: el reloj inteligente con más autonomía

22/09/2025

Actualizado a las 15:29h.

Durante las últimas semanas hemos dejado nuestro Huawei GT5 de lado y hemos estado probando el nuevo Huawei Watch GT6 Pro, presentado en París en un evento en el Velódromo Olímpico. Allí quedó claro que el foco de este nuevo reloj es el ciclista. El GT6 está pensado, como la mayoría de dispositivos de su clase, para emplearlo en entrenamientos al aire libre, seguimiento avanzado de la salud y, sobre todo, para quienes están hartos de cargar el ‘smartwatch’ cada noche, ya que ofrece hasta 21 días de autonomía.
La serie GT6 llega en tres versiones: GT 6 Pro 46 mm, GT 6 46 mm y una más compacta, GT 6 41 mm, pensada para muñecas más pequeñas. Todas mantienen el diseño redondo clásico, con acabados metálicos y una estética que combina la elegancia de un reloj tradicional con la apariencia deportiva.

El modelo Pro es el más completo y elegante, con cristal de zafiro y cuerpo de titanio, ideal para quienes buscan un reloj resistente para la aventura, pero que también quede bien con camisa. Huawei incluso ha incluido correas tejidas para darle un «toque informal» y de fluoroelastómero para quienes lo quieran llevar a la montaña o al gimnasio.
Una de las grandes mejoras de esta generación es el nuevo sistema de posicionamiento Sunflower que, junto con la antena rediseñada, permite obtener rutas y datos de velocidad más precisos. En nuestras pruebas, durante salidas en bici por entornos urbanos y de montaña, la precisión ha sido excelente. Comparado con el ciclocomputador Garmin Edge 830, los trazados prácticamente se superponen, siendo el GT6 Pro el primero en lograr cobertura GPS.

Un grupo de inversores norteamericanos y Oracle se quedan con TikTok en EE.UU.

Estados Unidos y China han alcanzado un acuerdo para garantizar la continuidad de TikTok, después de años de tensiones en torno al futuro de la popular aplicación de móviles. Altos funcionarios de la Casa Blanca explicaron este lunes que Donald Trump, junto a su … vicepresidente, J. D. Vance, cerró un pacto que crea una nueva sociedad con sede en territorio estadounidense, controlada por inversores norteamericanos y supervisada por la tecnológica Oracle en materia de seguridad.
Altos funcionarios de la Casa Blanca explicaron este lunes en una conferencia telefónica con periodistas los términos del acuerdo, que finalmente permitirá la continuidad de TikTok en Estados Unidos.

Según estas fuentes, la compañía Oracle asumirá el papel de proveedor de seguridad, con la responsabilidad de almacenar en servidores estadounidenses los datos de los 170 millones de usuarios de TikTok en el país y de vigilar cómo se actualiza la aplicación, cómo se procesa la información y cómo funciona el algoritmo de recomendaciones. El acuerdo prevé que una copia de ese algoritmo se traslade a la nueva entidad, se inspeccione a fondo y se reentrene con datos de usuarios estadounidenses, de forma que su funcionamiento quede bajo supervisión norteamericana y libre de injerencias externas.
La matriz china, ByteDance, quedará reducida a menos del 20% de participación, cumpliendo así la ley aprobada por el Congreso. El resto del capital corresponderá a inversores estadounidenses e internacionales, entre ellos Oracle y el fondo Silver Lake. Aún no se ha cerrado la lista completa de accionistas, pero los negociadores aseguran que se trata de «grandes nombres» de la tecnología y las finanzas. El valor final de la operación, que se calcula en «muchos miles de millones de dólares», se fijará en los documentos de cierre.
La Casa Blanca adelantó que Trump firmará esta misma semana una orden ejecutiva (decreto) que certificará que el acuerdo cumple con las exigencias de seguridad nacional. Esa orden abrirá un plazo de 120 días para completar todos los trámites legales y regulatorios en Estados Unidos y China, así como para que ByteDance rubrique los contratos con el consorcio de inversores. Pekín aún debe conceder licencias de exportación tecnológica, pero tras la llamada entre Trump y Xi Jinping del pasado viernes —según los funcionarios, más extensa de lo habitual y decisiva para cerrar flecos— Washington afirma estar «100% seguro» de que la aprobación llegará.
La administración enfatizó que el Gobierno de Estados Unidos no recibirá acciones ni tendrá representantes en el consejo de la nueva compañía. «Lo que se gana es preservar el valor económico que TikTok genera en el país, miles de empleos y la seguridad de los datos de los usuarios», dijo uno de los portavoces.
El trasfondo político refuerza la narrativa de Trump. Durante su primer mandato intentó prohibir la aplicación o forzar su venta por considerarla un riesgo para la seguridad nacional. En su segundo mandato, en cambio, TikTok ha sido una herramienta central de comunicación: sus propios vídeos en la plataforma tuvieron un papel relevante en su campaña de 2024. Ahora el presidente presenta este pacto como una demostración de su capacidad de negociación. «Biden quiso cerrar TikTok y destruir valor. Trump lo salva, protege los empleos y multiplica la riqueza», opinó el alto funcionario en la llamada.

OLED vs. Mini-LED: ¿qué televisor me compro?

22/09/2025 a las 11:20h.

La elección de un nuevo televisor se ha convertido en una decisión compleja, un dilema tecnológico que requiere estar a la última y moverse como un pez en el agua a través de un mar de siglas cada vez más complejas. Pero hoy no haremos nada de eso. Hoy eliminaremos cualquier complejidad e iremos directamente a la base de las dos tecnologías dominantes, los dos auténticos titanes que se disputan la supremacía en el mundo de la imagen: OLED y Mini-LED. Cualquier otra sigla o etiqueta es un simple añadido.
Vamos allá. Durante años, los televisores OLED han reinado de manera indiscutible, aclamados por su perfección en los negros y su contraste infinito. Sin embargo, la llegada del Mini-LED ha agitado el panorama, prometiendo un rendimiento que, en ciertos aspectos, desafía al campeón. ¿Ha llegado el momento de destronar al rey? Explorar las ventajas y desventajas de ambas tecnologías puede ayudar a decidir.

OLED: el negro absoluto

Desde su aparición en el mercado de consumo, los televisores OLED (Organic Light-Emitting Diode) se han ganado un lugar de honor en los hogares de los entusiastas del cine. La clave de su éxito reside en su funcionamiento intrínseco. A diferencia de las pantallas LED tradicionales, que utilizan una fuente de luz trasera (retroiluminación) para iluminar grupos más o menos numerosos de píxeles al mismo tiempo, en una pantalla OLED cada píxel individual es una fuente de luz autónoma. Es decir, cada uno de los millones de píxeles se enciende y apaga de forma independiente.
Esta capacidad de control individual de la luz ofrece una ventaja fundamental: la capacidad de mostrar un negro perfecto. Cuando un píxel necesita ser negro, simplemente se apaga. Esto se traduce en un contraste virtualmente infinito, ya que la diferencia entre el píxel más brillante y el más oscuro es abismal. Los negros son verdaderamente negros, sin rastro de la ‘luz residual’ o ‘halo’ que resulta inevitable en las pantallas LED. Y es que, al encender y apagar varios píxeles a la vez, la ‘frontera’ entre el negro y cualquier otro color se desdibuja, no es perfecta y tiene, siempre, una ‘zona de transición’ que va en perjuicio de la nitidez. No es un defecto o un fallo, sino una simple característica de esa tecnología.

Jugamos a 'Metal Gear Solid Delta: Snake Eater': un 'remake' a la altura de la leyenda de Big Boss

El mundo del videojuego no se entiende sin la saga de sigilo y acción Metal Gear. Fue determinante en el éxito de las primeras consolas PlayStation y, al mismo tiempo, revolucionó la forma de contar historias en este medio. A pesar del paso … de las décadas, adentrarse en los títulos clásicos de PS1 y PS2 sigue siendo casi como sumergirse en una película de espías noventera, de esas en las que los creadores se permitían explorar sus ideas sin preocuparse demasiado por lo políticamente correcto.
Tras varios años sin nuevas entregas -y la partida de su ‘padre’, Hideo Kojima-, Konami ha decidido rescatar la saga con un remake de ‘Metal Gear Solid 3: Snake Eater’, una buena puerta de entrada para que los nuevos jugadores se adentren en este universo y descubran por qué la serie se ha convertido en un referente atemporal. ¿El resultado? ‘Metal Gear Solid Delta: Snake Eater’, un videojuego que mantiene la esencia del original, pero con un apartado gráfico modernizado que brilla en PlayStation 5, Xbox Series y PC.

En esta aventura, el jugador se mete en la piel de Naked Snake (futuro Big Boss), un espía estadounidense con habilidades casi sobrehumanas y entrenado para cumplir las misiones más difíciles. Su objetivo: infiltrarse en la Unión Soviética para rescatar al científico desertor Sokolov y, ya de paso, evitar que estalle la Tercera Guerra Mundial. Poca cosa, vamos.
La acción se desarrolla en su mayoría en densos bosques y selvas soviéticas, donde Snake no solo tendrá que enfrentarse en solitario a soldados rusos y un puñado de seres (los miembros de la Unidad Cobra) que parecen sacados de un cómic Marvel, sino también sobrevivir a las amenazas de la propia naturaleza.

Los gráficos de ahora, la jugabilidad de antes

En lo jugable, el título funciona bien. Te pide -casi te exige- que uses el sigilo para acabar con los enemigos. Los Metal Gear nunca han sido Doom: evidentemente, puedes coger un fusil y empezar a disparar como si fueras Rambo, pero seguramente perderás demasiada munición, sufrirás heridas y gastarás más recursos de la cuenta. Algunas fases se pueden superar así, pero no es lo más aconsejable. Y tampoco lo más disfrutable. Lo mejor es camuflarse, echarse cuerpo a tierra y mantener todos los sentidos alerta, sobre todo cuando toque enfrentarse a los jefes, tan variados como memorables.

La supervivencia también juega un papel crucial en el videojuego, que te invita a explorar cada rincón del mapa en busca de gasas, suturas y todo lo necesario para curar balazos, quemaduras o fracturas. La alimentación es otro factor clave. Snake necesita cazar ratones, serpientes o pájaros para tener energía y mantener la barra de salud. Pero ojo, porque no todos los alimentos le sientan bien y algunos pueden acabar envenenándolo.
Es cierto que la jugabilidad resulta bastante conservadora y aporta pocas novedades respecto al Snake Eater original. Por momentos, casi parece que estás jugando al clásico de PS2 pero con gráficos actuales. La IA enemiga podría estar más pulida; aun así, superar cada obstáculo sin ser visto sigue siendo un reto en sí mismo.

Lealtad y traición

En lo narrativo, el juego es sobresaliente. Aborda con madurez temas como la lealtad y la traición, el peso de la guerra en la identidad personal, el sacrificio por un ideal y las contradicciones del patriotismo. Más allá de la acción y el sigilo, la historia invita al jugador a reflexionar sobre lo que significa ser un soldado y sobre las consecuencias de obedecer órdenes en un mundo dividido.
En el centro de la aventura se encuentra, siempre, The Boss, mentora de Snake y una de las figuras más complejas jamás vistas en un videojuego. Su papel aquí trasciende el de simple antagonista: representa el dilema entre la lealtad personal y la obediencia a la patria, entre el deber y la humanidad. A través de ella, el juego plantea una reflexión profunda sobre el sacrificio absoluto, mostrando cómo incluso los héroes pueden ser recordados como villanos en función de las necesidades políticas de su tiempo.
Luego, hay varios momentos en los que el juego se deja llevar por lo surrealista y hasta roza lo absurdo, algo muy propio de la saga. Igual te enfrentas a villanos con poderes imposibles que te encuentras con escenas que parecen una parodia. A veces funciona de maravilla y aporta personalidad; otras descoloca un poco y rompe el ritmo. Pero, al final, como decimos, es precisamente esa mezcla la que da forma a la franquicia.

¿Merece la pena?

Dicho esto, ¿merece la rascarse el bolsillo y dedicarle al videojuego las 12 horas aproximadas que cuesta completarlo? Sin duda. La jugabilidad y la historia pueden conectar más o menos con cada jugador, pero Snake Eater sigue siendo una puerta de entrada perfecta para quienes quieran descubrir la saga, y una excusa ideal para que los veteranos la revivan con un apartado gráfico totalmente renovado. A nivel técnico el juego se defiende bien: puede haber alguna caída de rendimiento puntual, pero no resulta algo que estropee la experiencia.

Probamos los primeros auriculares con los que puedes responder llamadas sin sacarlos del estuche de carga

19/09/2025 a las 10:24h.

Hemos tenido el tiempo justo para probarlos. Y es que los nuevos auricularesNothing Ear (3) llegaron a nuestras manos apenas unas horas antes de su presentación oficial. Cosas de las aduanas… Poco tiempo, es cierto, pero suficiente para una toma de contacto, y una primera impresión que, por cierto, fue de sorpresa. Y es que estamos, sin duda, ante unos auriculares de nueva generación, que incluyen características únicas en el mercado pero que, al mismo tiempo, no rompen con las generaciones anteriores, especialmente en cuanto a diseño, sino que las perfeccionan.
Lo primero, decir que, una vez más, la marca ha conseguido el que es su principal objetivo en todos los productos que lanza: diferenciarse de la competencia, aportando un diseño reconocible y único y con la calidad suficiente para competir cara a cara con los líderes del sector. Nothing, que al principio se dio a conocer por lo atrevido de sus diseños transparentes, parece estar apostando ahora por la audacia en la ingeniería, dotando a su nuevo producto de una funcionalidad que, desde luego, marca la diferencia.

Super Mic, una funcionalidad única

Nos referimos a Super Mic, sin duda la característica más rompedora de los nuevos Nothing Ear (3). Se trata de un doble micrófono que está integrado, oh sorpresa, en el estuche de carga del dispositivo y que permite hablar por teléfono directamente, sin necesidad de llevar puestos los auriculares. Para hacerlo, basta con acercar el estuche a la boca y pulsar un botón.
A algunos les parecerá una excentricidad, pero tras probarlo en un par de escenarios distintos, el sistema ha demostrado tener una funcionalidad asombrosa. Imaginemos, por ejemplo, que vamos por la calle, con los auriculares guardados, y recibimos una llamada urgente. Ya no es necesario sacarlos, ponérselos y contestar. Simplemente cogemos el estuche, lo acercamos a la boca y hablamos. Pero su verdadero potencial, según la marca, se demuestra en entornos de ruido extremo.

INTERNACIONAL

El Gobierno egipcio libera al veterano disdente Alaa Abdel Fattah

22/09/2025

Actualizado a las 17:00h.

El presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi concedió el lunes el indulto al destacado activista Alaa Abdel Fattah, que ha permanecido encarcelado durante la mayor parte de la última década, según informaron medios de comunicación vinculados al Estado.
Este ciudadano británico-egipcio de 43 años, que fue indultado junto con otras cinco personas, fue una figura destacada en el levantamiento egipcio de 2011 y ha permanecido encarcelado bajo todos los gobiernos desde entonces.

Tras su última detención en 2019, Abdel Fattah fue condenado en diciembre de 2021 a cinco años de prisión por «difundir noticias falsas» tras compartir una publicación en Facebook sobre presuntas torturas en las cárceles egipcias.
Sisi indultó a «varias personas condenadas, tras seguir los procedimientos constitucionales y legales al respecto», según Al-Qahera News, vinculado al servicio de inteligencia estatal egipcio. «El indulto incluye… a Alaa Ahmed Seif El-Islam Abdel Fattah», añadió.

Felipe VI advierte en Nueva York que el mundo vive «un momento crucial que no admite vacilaciones»

Felipe VI encabeza este año la delegación de España en el comienzo de la Asamblea General de la ONU, la ‘semana grande’ de la organización internacional. Como jefe de Estado, será él quien represente a España ante la comunidad internacional, con un … discurso que tendrá lugar el miércoles por la mañana, y no el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que también ha venido a Nueva York con motivo del gran cónclave anual de la comunidad internacional.
La participación del Rey en la Asamblea General de la ONU ocurre en un momento, a la vez, de celebración y turbulencia. La organización internacional, creada tras la Segunda Guerra Mundial como respuesta a la devastación de aquel conflicto, para evitar que algo así volviera a pasar, cumple 80 años. Pero lo hace entre dudas sobre su capacidad para cumplir con ese objetivo, entre dos guerras que no acaban -las de Ucrania y Gaza- pese a los esfuerzos de parte de los actores internacionales y con dudas sobre su futuro, con quien ha sido su líder, EE.UU., cada vez más escéptico hacia la ONU y desligado de ella bajo Donald Trump. Será también el Rey, y no el presidente del Gobierno, quien participe en la tradicional recepción que el presidente de EE.UU. organiza para todas las delegaciones, que se celebra este martes por la noche.
El Rey no ocultó la gravedad del momento en un encuentro este lunes por la noche con miembros de la comunidad española de Nueva York. «Siempre es una cita importante», dijo sobre la ‘semana grande’ de la ONU. «Pero esta vez, y con este aniversario tan redondo, se celebra en un momento de enorme trascendencia para la diplomacia multilateral», añadió, con buena parte de la atención en Nueva York puesta en la cuestión palestina, en la cruenta guerra de Gaza.
«Es un momento crucial que no admite vacilaciones y que exige de todos una cooperación firme solidaria y eficaz, si de verdad hay voluntad clara y honesta de avanzar y no dejarnos llevar por intereses excluyentes, olvidos y frustraciones y regresiones en tantos órdenes de la vida humana», defendió.

Felipe VI hablaba desde la residencia del embajador ante la ONU, Héctor Gómez, a pocos metros de Central Park, en un acto en el que también estuvieron la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera.
Fue una intervención horas después de que se celebrara, a pocas manzanas de allí, en la sede de la ONU en Nueva York, una cumbre auspiciada por Francia y Arabia Saudí para el reconocimiento del estado de Palestina y el impulso de la solución de los dos estados.
Y pocos días después de la visita del monarca a Egipto, donde criticó el «brutal e inaceptable sufrimiento» de la población civil en Gaza y defendió la necesidad de un estado palestino «viable».
«Honrar ese pacto no es mirar atrás, sino actuar», dijo el Rey sobre los compromisos para el mantenimiento de la paz y el respeto de los Derechos Humanos alcanzados por la comunidad internacional hace 80 años con el nacimiento de la ONU. «España quiere actuar y encara este 80º periodo de sesiones con la convicción de que el multilateralismo inclusivo y reforzado es la herramienta más eficaz para responder a los grandes desafíos de nuestro tiempo».
Felipe VI también destacó «el enorme valor» de la comunidad española en Nueva York y les agradeció sus esfuerzos por mantener viva la presencia de España en EE.UU., en especial ahora que llega el 250º aniversario de la fundación del país.
«Es un momento histórico en el que España tuvo un papel decisivo», dijo. «Recordémoslo y recordémoselo a ellos también, porque de vez en cuando también viene bien».

La venganza de Trump eclipsa el perdón de Erika Kirk

Un contraste marcado dominó el funeral de Charlie Kirk en Glendale este domingo. Su viuda, Erika, conmovió al público al proclamar el perdón al hombre acusado de asesinar a su marido. «Perdono al que le disparó, porque el odio no se combate con odio, … sino con amor», dijo entre lágrimas, apelando a la fe cristiana y exhortando a los presentes a volver a la iglesia, a la oración y a la vida familiar. Su mensaje fue de reconciliación y consuelo, una invitación a transformar la tragedia en renovación espiritual.
El presidente, la otra gran estrella de la noche, disintió.
Donald Trump desvió el tono del homenaje. Elogió a Kirk, pero lo hizo para subrayar sus diferencias: «Él no odiaba a sus oponentes; yo sí los odio y no quiero lo mejor para ellos». En lugar de seguir la senda de la viuda, el presidente convirtió su discurso en una promesa de combate político, con referencias a la campaña y ataques a la oposición.
El acto, celebrado en el estadio State Farm ante decenas de miles de personas, fue una mezcla de duelo, religión y política. Allí se escucharon intervenciones de miembros del Gobierno, como el vicepresidente J. D. Vance, que calificó a Kirk de «mártir de la fe cristiana», y los secretarios Marco Rubio, Pete Hegseth y Robert F. Kennedy Jr. El ambiente, teñido de revival religioso, llegó a comparar al joven activista con Moisés, George Washington y Jesucristo.

Para muchos seguidores, la muerte de Kirk simboliza una persecución política. Trump y su equipo la han presentado como prueba de lo que llaman «terrorismo de la izquierda radical», aunque los fiscales insisten en que el acusado actuó solo, movido por un odio personal.
Turning Point USA, la organización fundada por Kirk, anunció que será dirigida ahora por Erika, que instó a los hombres a seguir el ejemplo de su marido como líderes espirituales de sus familias. Frente a su tono piadoso, Trump utilizó el escenario como tribuna partidista, adelantando anuncios sobre política interior y atacando a sus adversarios. El resultado fue un funeral que basculó entre la fe y la confrontación, y que evidenció la distancia entre el perdón de la viuda y la intransigencia del presidente.

Un estilo de gobierno

Trump ha hecho de la venganza un estilo de gobierno. La semana pasada publicó un mensaje en redes sociales —que después borró— instando a la fiscal general a investigar a sus rivales políticos, y el viernes, en un mitin, llegó a decir que no se debía sentir pena por Joe Biden pese a su enfermedad y sus apuros económicos actuales, porque era, según sus palabras, «¡deplorable!».
El presidente aprovechó un discurso concebido para homenajear a Charlie Kirk para desplegar su agenda política más polémica. Entre alusiones a la figura del activista, defendió con pasión los aranceles que ha impuesto a China y Europa, así como las deportaciones masivas que ha ordenado en los últimos meses. Lejos de limitarse al tono solemne de un funeral, convirtió su intervención en un repaso de sus medidas más controvertidas, presentándolas como logros personales y promesas de continuidad, en una mezcla de duelo y propaganda que reafirmó su estilo combativo.

Asesinatos, corrupción y narcotráfico en la Armada de México

Durante décadas, la Marina mexicana fue considera dentro y fuera del país como una fuerza de élite, con altos niveles de preparación y fama de ser incorruptible. El año pasado, una encuesta de la firma Research Land señaló que el 71% de los consultados consideraba … a la fuerza naval como la institución más confiable de México.
Un respeto superior al del Ejército y que no solo se circunscribe al ámbito de lo doméstico: desde finales del siglo pasado, la Marina fue la fuerza predilecta del Pentágono para sus operaciones en territorio mexicano, especialmente en lo referente a la captura de grandes capos del narcotráfico. Fue el caso de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán Loera, líder -junto a Ismael ‘el Mayo’ Zambada- del cártel de Sinaloa, detenido en 2016 en la ciudad de Los Mochis.
Una estela de prestigio que comenzó a quebrarse el pasado mes de marzo en Tampico, un puerto del golfo de México, donde fuerzas de seguridad interceptaron al buque Challenge Porcyon, que transportaba 10 millones de litros de combustible robado. El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, anunció el hallazgo, pero nada se dijo de detenidos o presuntos responsables. Era como si la embarcación que trasladaba 192 contenedores hubiera aparecido en las oscuras aguas del Golfo por algún tipo de inercia inexplicable.

Robo de hidrocarburos

El robo de hidrocarburos se convirtió en los últimos años en uno de los delitos predilectos del crimen organizado. Consiste en extraer combustibles, casi siempre propiedad de la petrolera estatal Pemex, para después venderlo en el mercado negro. El año pasado fueron robados, según cifras oficiales, hidrocarburos por casi 1.000 millones de euros. Los grupos criminales venden su producto tanto en México como en el sur de Estados Unidos. Allí, justamente, habría comenzado la historia del Challenge Porcyon. Concretamente, en el estado de Texas, donde la DEA (agencia antidrogas) detectó que se comercializaba el combustible robado, motivo por el cual fue arrestado el empresario estadounidense James Jensen, propietario de terminales marítimas en la costa del Golfo en Texas. Se le acusa de supuesta colusión con el cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y fue arrestado el pasado mes de mayo en Utah. La operación se bautizó con el nombre de ‘Muerte liquida’.
Mientras tanto, en México pasaban los meses y no había novedades sobre el hallazgo del buque. No había detenciones ni interrogatorios, o no se comunicaban por parte del Gobierno de Claudia Sheinbaum. La pregunta solo resonaba en espacios periodísticos: ¿Cómo era posible interceptar millones de litros de combustible robado y que no hubiera un solo sospechoso detenido?

La visita de Marco Rubio

Las respuestas se precipitaron hace dos semanas, cuando el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, visitó la Ciudad de México para conversar con Sheinbaum. Allí se alcanzaron diversos acuerdos en materia de seguridad y, a los cuatro días de la partida de uno de los hombres más poderosos del gabinete de Donald Trump, estalló el escándalo: el Gobierno mexicano informaba de la detención del vicealmirante Manuel Farias Laguna, uno de los oficiales más encumbrados de la Marina durante el Sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y sobrino político de quien fuera el jefe de la fuerza naval durante esa Administración, el almirante Rafael Ojeda Durán. Farias Lagura está acusado de tener un papel central en la trama del Challenge Porcyon.
El vicealmirante Farias Laguna tenía un supuesto cómplice: su hermano, el contralmirante Manuel, quien actualmente se encuentra desaparecido y con una ficha roja de Interpol a cuestas. Los dos hermanos fueron los hombres de confianza de su tío durante todo el Gobierno de López Obrador. La semana pasada, Sheinbaum, en un intento por blindar a su antecesor, dijo desconocer desde cuándo operaba la red de robo de hidrocarburos.
Como en una novela de espionaje, el caso que sacude a la política nacional tiene su arista policial: desde que fue arrestado el vicealmirante Farias Laguna, han tenido lugar dos muertes en el seno de la Marina. El pasado 8 de septiembre, supuestamente se suicidó el capitán Abraham Pérez Ramírez, oficial destacado en el puerto de Tampico y presuntamente vinculado a la trama. Al día siguiente, en un ejercicio de tiro de la Marina en Puerto Peñasco, murió el capitán Adrián Zúñiga.
Estos dos casos se suman a una serie de sucesos del mismo tinte que tuvieron lugar el año pasado, todos protagonizados por marinos. El 21 de abril, un oficial fue gravemente herido cuando se cortaba el pelo y en el ataque resultó muerta la peluquera. El 6 de junio, Giovany Muñoz Román, segundo maestre del 18 Batallón de Infantería de la Armada, fue asesinado en el exterior de su casa en una colonia de Manzanillo, principal puerto del Pacífico.
En octubre, varios sicarios dispararon desde una camioneta a dos hombres. Uno murió y el otro resultó herido. El fallecido fue identificado como Josué de la Mora Cobián, también integrante del 18 Batallón. La víctima de más alto perfil fue el contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, asesinado el 8 de noviembre en la Colonia Morelos, quien antes de su muerte redactó una carta para Ojeda Durán, denunciando a sus sobrinos.
Asesinatos, desaparecidos, influencias y narcotráfico: un cóctel explosivo que ha puesto en jaque a la Marina mexicana y que ha forzado al actual jefe de la fuerza, el almirante Raymundo Morales, a hacer un ‘mea culpa’ en público, en las fiestas patrias de la semana pasada frente a cientos de elementos militares. Un reconocimiento que opaca, una vez más, el tema más crítico del Gobierno de Claudia Sheinbaum: hasta dónde podrá solapar la presidenta los escándalos de su antecesor que es, a su vez, el gran artífice de su llegada a Palacio Nacional.

Miles de personas salen a las calles de Italia para reclamar más presión a Israel

22/09/2025 a las 17:56h.

Decenas de miles de personas han participado en las movilizaciones convocadas este lunes en distintos puntos de Italia para mostrar la solidaridad hacia la población palestina en la Franja de Gaza y reclamar más medidas de presión sobre el Gobierno de Israel, en una jornada de huelga que ha derivado en disturbios en puntos neurálgicos de algunas grandes ciudades.
La movilización, de la que se han desmarcado los grandes sindicatos italianos, parte de una convocatoria de la Unión Sindical de Base (UBS) y se ha traducido en retrasos y cancelaciones de algunos trenes, la irrupción de manifestantes en estaciones –la principal de Roma, Termini, ha quedado cerrada por seguridad– y el bloqueo de puertos como el de Génova.

Al margen de los disturbios, la jornada de huelga también ha dado pie a concentraciones pacíficas que han movilizado a unas 100.000 personas en distintas ciudades, según datos recabados por la cadena RAI. Sólo en la capital, Roma, la cifra de manifestantes ha rondado los 50.000.

El ministro de Transportes, Matteo Salvini, ha afirmado en una entrevista radiofónica que menos del 7 por ciento de los trabajadores han secundado el paro y que este apenas ha afectado a los trenes de alta velocidad. Asimismo, ha sugerido que, sin «vulnerar el derecho de huelga», es necesario «reflexionar» sobre la actual normativa.

El aeropuerto de Bruselas sigue sufriendo los estragos del ciberataque y tendrá que cancelar un 10% de sus vuelos este martes

22/09/2025 a las 18:00h.

El aeropuerto internacional de Bruselas estima que un 10% de los vuelos programados para este martes deberán ser cancelados debido a los efectos que aún sufre por el ciberataque el viernes dejó inoperativos los sistemas de facturación y embarque en este y otros aeropuertos europeos, causando numerosos retrasos y cancelaciones durante todo el fin de semana.
El aeropuerto de la capital europea, que se vio afectado al igual que los de Berlín, Dublín y el londinense Heathrow, recupera gradualmente la normalidad, aunque gran parte del trabajo de embarque y facturación debe hacerse de manera manual.

Según fuentes del gestor aeroportuario citadas por los medios locales, ello llevará a que este martes un «número limitado de vuelos», en torno al 10% del total previstos, tengan que ser anulados.
En este contexto, el aeropuerto recomienda que los pasajeros verifiquen el estado de su vuelo antes de desplazarse y también que lleguen al aeropuerto al menos con dos horas de antelación para vuelos intraeuropeos y con al menos tres horas para vuelos fuera del espacio europeo Schengen.

Hamás escribe una carta a Trump proponiéndole liberar a la mitad de los rehenes a cambio de una tregua de 60 días

Fuentes estadounidenses filtraron a la cadena Fox la existencia de una supuesta carta de Hamás dirigida a Donald Trump con una propuesta de liberación de la mitad de los rehenes a cambio de 60 días de tregua en Gaza. Un acuerdo temporal de alto … el fuego para el que los islamistas exigirían la garantía personal del presidente porque desconfían de Benjamín Netanyahu. Medios israelíes como ‘The Israel Times’ consultaron fuentes en la Casa Blanca que hicieron referencia a esta misiva que estaría en poder de Qatar y llegaría a Estados Unidos a finales de semana. El Canal 12 de la televisión israelí, como diferentes medios árabes online aseguraron que la carta carece de la firma de los dirigentes de Hamás, pero no descartaron que la fueran a firmar en los próximos días.
Esta especie de «carta fantasma» irrumpió en los medios en un momento en el que la negociación para un acuerdo está en suspenso desde el bombardeo israelí del 9 de septiembre contra la cúpula islamista en Doha. Netanyahu defendió una operación, que no logró su objetivo porque los líderes sobrevivieron al bombardeo, y provocó un enorme malestar en un aliado regional de Trump como Qatar. Antes de reanudar el trabajo de mediación, los cataríes buscan algún tipo de disculpa por parte del Estado judío, pero esta no se ha producido. Israel bombardeó la sala en la que el equipo negociador de Hamás iba a discutir la última propuesta de alto el fuego enviada por Estados Unidos a los mediadores.
Netanyahu ha cerrado la puerta a un acuerdo parcial y exige la rendición de Hamás y la entrega de todos los rehenes para detener la operación militar en Gaza. El primer ministro ha llevado al límite su pulso con los islamistas y desde hace una semana sus tropas han lanzado la invasión terrestre de Ciudad de Gaza, una batalla en un área urbana en la que quedan más de 500.000 civiles. Hasta el momento el uso máximo de la fuerza no ha servido para liberar a los rehenes, que solo han salido de Gaza de forma segura en las dos ventanas de intercambios pactadas entre las partes en los dos años de conflicto.

Vídeo de un rehén

Israel celebra el Año Nuevo judío y Hamás difundió un vídeo de Alon Ohel, rehén desde el 7 de octubre. Los israelíes estiman que quedan 48 cautivos en manos de los islamistas, de los que unos 20 seguirían vivos, pero las cifras han podido variar desde el inicio de la invasión de Ciudad de Gaza. En el texto que Hamás obliga a leer a Ohen ante la cámara, el joven de 24 años pide «al gobierno estadounidense que deje de apoyar las decisiones de Netanyahu«.
Los rehenes se han convertido en el último cartucho que queda para unos milicianos que han perdido miles de hombres y ahora resisten como pequeños grupos con capacidad para emboscadas puntuales y la colocación de artefactos explosivos improvisados. La guerra psicológica es un frente más y los islamistas lo usan porque saben que las familias israelíes están desesperadas por llegar a un nuevo acuerdo de intercambio, pero Netanyahu se opone de manera frontal.

VIDA GERENTE

Exitosa primera función de “Bajo Terapia”

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/exitosa-primera-funcion-de-bajo-terapia/ La obra “Bajo Terapia” estrenó anoche en el Centro de Bellas Artes de Santurce, y como prometió, …

Monica Bellucci y Tim Burton anuncian su separación

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/monica-bellucci-y-tim-burton-anuncian-su-separacion/ La pareja de estrellas formada por el director estadounidense Tim Burton y la actriz italiana Monica Bellucci …

Especiales Gerente