Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

¿Está hecho con IA el vídeo del ataque de Estados Unidos a una narcolancha de Venezuela? Esto es lo que opinan los expertos

03/09/2025

Actualizado a las 18:17h.

Estados Unidos sigue presionando al régimen de Maduro. A última hora de este martes, el presidente del país norteamericano, Donald Trump, anunció que fuerzas estadounidenses habían llevado a cabo un ataque contra una supuesta lancha cargada de drogas perteneciente al grupo narcoterroristas del Tren de Aragua. El Gobierno, además, compartió un vídeo de la acción en el que se puede ver la explosión de la embarcación grabada con visión nocturna. Apenas unas horas después, Venezuela ponía en duda la autenticidad del documento sugiriendo que había sido realizado con IA.
«Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video con IA (así comprobado)«, afirmó en su canal de Telegram el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez. Para llegar a esta conclusión, Ñáñez simplemente subió el vídeo a la aplicación de inteligencia artificial Gemini, creada por Google, y le preguntó si «ese vídeo es hecho con IA». La máquina le dijo que era probable; pero igual que le podía haber señalado todo lo contrario.

«Yo he hecho exactamente lo mismo con la grabación y Gemini me ha dicho que no parece que se trate de un contenido sintético realizado con inteligencia artificial generativa», explica en conversación con ABC Miguel Lucas, director global de innovación de la firma Llorente y Cuenca y experto en temas de IA. Porque eso es lo que pasa con esta tecnología, que igual te dice una cosa en un momento dado que, después, se desdice.

Lucas remarca que «la IA generativa como Gemini no puede usarse como arma probatoria«, porque »sufren alucinaciones, ofrecen datos erróneos o se los inventan«: »No debería ser utilizada nunca de esta forma, porque igual que te dice que algo ha podido ser creado con IA te dice lo contrario«. Esto se debe a que la ‘app’ de Google, que funciona igual que ChatGPT, no ha sido diseñada para dilucidar si un contenido ha sido creado o no por una máquina. Además, a pesar de los intentos, ninguna empresa tecnológica ha sido capaz de crear una herramienta de verificación lo suficientemente fiable como para apuntar, directamente, que un contenido ha sido realizado a partir de la inteligencia artificial.

Cómo restaurar y mejorar tus fotos antiguas usando una 'app' de IA

03/09/2025 a las 16:29h.

La inteligencia artificial generativa es capaz de hacer cosas maravillosas. Igual te responde, más o menos bien, a cualquier pregunta que le hagas que te crea vídeos e imágenes a partir de un puñado de palabras. Y también puedes utilizarla para arreglar las fotografías antiguas que tienes en casa y que, a causa del paso del tiempo, la luz o la humedad, han acabado muy deterioradas.
En la red hay varias herramientas que te permiten recuperar estas fotografías y hasta mejorarlas. Sin embargo, si el usuario no tiene muchos conocimientos y no quiere complicarse la vida más de la cuenta lo mejor que puede hacer es recurrir a alguna aplicación. Hace escasos días, Google añadió a su chatbot Gemini el nuevo modelo NanoBanana, que permite realizar labores de edición de imagen de forma fácil y gratuita.

¿Quieres cambiar la ropa en la que apareces en una fotografía? Con esta herramienta puedes. ¿Prefieres alterar el fondo para que parezca que estás en un sitio diferente? Lo mismo. La imaginación del usuario aquí es el límite, o casi. Gemini Banana, además, funciona sorprendentemente bien a la hora de restaurar fotos antiguas y mejorarlas; recuperando incluso aquellas que están gravemente deterioradas.
Para usar la función, como hemos dicho, no hace falta ser un genio de la informática ni rascarse el bolsillo. Solo hay que contar con un móvil medianamente competente y descargar desde la tienda de aplicaciones la ‘app’ de Gemini, que está disponible tanto en App Store como en la Play Store de Google. Hecho esto, solo hay que abrirla, pulsar en la opción ‘Imagen’ y subir la fotografía que se quiera directamente desde el ‘smartphone’. También se puede hacer en la tableta o en el ordenador visitando la web de Gemini.

Probamos el TP-Link Archer MR600, un router 4G asequible a prueba de todo

02/09/2025 a las 17:06h.

Durante las últimas semanas hemos estado trasteando con el Archer MR600, el router 4G más popular de TP-Link. No es el modelo más reciente de la marca ni presume de Wi-Fi 6, pero promete algo que muchos hogares y pequeños negocios necesitan más que la velocidad bruta, estabilidad y flexibilidad.
El MR600 es compacto y está acabado en plástico negro brillante, bonito de lejos y un imán de huellas de cerca. En la base encontramos dos ranuras para colgarlo directamente en la pared o junto a la ventana, donde suele mejorar la cobertura 4G. Trae dos antenas LTE desmontables con conector SMA, detalle clave si quieres añadir antenas exteriores de mayor ganancia.

En la parte trasera tenemos cuatro puertos Gigabit Ethernet, uno de ellos puede funcionar como WAN para enlazar un módem de fibra y activar el modo ‘failover’, es decir, que se active si se cae la red. También hay botones físicos para apagar Wi-Fi o resetearla, que se agradecen cuando las cosas se tuercen y necesitas un ‘botón de pánico’ sin entrar en la interfaz web.
Respecto a la velocidad, con una SIM de Vodafone en las afueras de Madrid y señal tres rayas, el router entregó entre 45 y 75 Mbps de bajada y 20 Mbps de subida. Cuando lo acercamos a una ventana orientada a la antena, rozó los 100 Mbps. Si hablamos del entorno rural, o en un bajo con poca cobertura, la historia cambia, sin antenas externas nos quedamos en 10 Mbps y pequeños cortes constantes.

De las becas al material escolar: así son las estafas que están intentando colarte con la vuelta al cole

02/09/2025 a las 11:18h.

Con el inicio del curso escolar, las familias españolas se enfrentan no solo a un incremento del gasto, sino también a una oleada de fraudes digitales que aprovechan este periodo de mayor consumo. Según el último estudio de Idealo, el desembolso medio de la conocida como vuelta al cole alcanza ya los 501,26 euros por niño, lo que supone un 18 % más que hace tres años. Una inversión que, como ocurre con otras épocas del año, como Black Friday o Navidad, no pasa desapercibida para la ciberdelincuencia, que multiplica sus campañas en estas fechas.
Durante campañas anteriores se detectaron portales falsos de material escolar con precios irresistibles, webs fraudulentas que simulaban matrículas e incluso supuestas becas en las que las familias terminaban perdiendo dinero y exponiendo información personal. Estos fraudes se suman a un contexto de aumento sostenido del gasto en educación: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 los hogares españoles destinaron un 4,4 % más a servicios educativos respecto al año anterior.

Además de las tiendas falsas, ESET, compañía de ciberseguridad, destaca el auge de los anuncios engañosos en plataformas de segunda mano, así como de los correos de ‘phishing’ que suplantan a centros educativos para robar credenciales. Otro de los riesgos más detectados son las aplicaciones fraudulentas, que imitan a plataformas oficiales con el objetivo de instalar código malicioso o capturar datos personales.
«Cada inicio de curso observamos un repunte de estas amenazas, muchas de ellas muy elaboradas para parecer legítimas», explica Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. «El aumento del gasto y la urgencia por resolver gestiones convierten a las familias en un blanco fácil para los ciberdelincuentes, que aprovechan cualquier descuido para robar dinero o datos. Por eso es fundamental reforzar la educación digital y extremar la precaución en estas semanas».

La revolución plegable de HONOR: ¿Puede el Magic V5 destronar al rey?

28/08/2025 a las 17:48h.

En un acto multitudinario recién celebrado en Londres, Honor acaba de presentar al que sin duda es su nueva joya de la corona, su nuevo móvil plegable Honor Magic V5. En ABC llevamos varias semanas con él. Lo hemos abierto, cerrado, doblado y vuelto a doblar. Lo hemos usado como un teléfono normal, como una tablet para trabajar, para jugar, para ver cine y también como una poderosa y nada convencional herramienta fotográfica. Hemos puesto a prueba sus funciones inteligentes, su potencia, su rendimiento… Y la conclusión es clara: el nuevo Magic V5 no es solo un nuevo móvil plegable; es la culminación de un trabajo de ingeniería minucioso y que coloca, esta vez sí, a Honor cara a cara con Samsung y su reciente y hasta ahora hegemónico Galaxy Z Fold. Honor ha vuelto a hacerlo, y esta vez, el golpe de efecto ha sido más contundente que nunca.
No cabe duda de que el mercado de los plegables se ha convertido en toda una carrera por la innovación. Una carrera en la que la competencia es vertiginosa y en la que Honor ha sabido estar casi desde el principio, desde el pionero V Purse, que en 2023 ya apuntaba maneras y marcaba el camino con su diseño singular, hasta el consolidado Magic V3. Y ahora, con el nuevo Magic V5, nos encontramos ante un dispositivo ‘redondo’ y que ofrece una experiencia de uso que, en muchos aspectos, supera a la de sus competidores directos.

Diseño y la obsesión por la perfección

Lo primero que llama la atención al tener el Magic V5 en la mano es su delgadez. Con solo 8,8 mm de grosor cuando está plegado, este teléfono no solo se siente más delgado que cualquier otro plegable, sino que incluso rivaliza con muchos móviles ‘tradicionales’. Su peso, sin embargo, resulta quizá algo superior a lo deseable. Con sus 217 g, en efecto, la sensación es la de sujetar un dispositivo premium, sí, pero demasiado pesado.
Ni que decir tiene que el terminal es el resultado de un meticuloso proceso de ingeniería que se ha centrado en cada detalle. La bisagra, por ejemplo, uno de los puntos más delicados en un móvil plegable, está fabricada con acero super resistente y ha sido certificada por Guinness World Records por su extraordinaria capacidad para levantar 104 kg, demostrando una durabilidad a prueba de bomba. Lo cual nos da una tranquilidad enorme: podremos abrir y cerrar el teléfono hasta 500.000 veces sin que la bisagra se resienta. Más de lo que ofrece cualquier plegable de la competencia.

'GPS jamming': así funciona el ciberataque que dejó a ciegas a los pilotos de Von der Leyen

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, el cielo de los países de Europa del Este se ha convertido en un foco de problemas para los pilotos, especialmente para aquellos que vuelan aviones comerciales, que no cuentan con las soluciones necesarias para hacer … frente a ataques tecnológicos. Este domingo, el vuelo chárter en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, tuvo que realizar un aterrizaje manual en Bulgaria debido a interferencias en la señal GPS en toda la zona del aeropuerto de la localidad de Plovdiv.
Este tipo de fallo, que según la Comisión Europea podría haber sido provocado por Rusia, se ha vuelto recurrente en países como Estonia, Polonia, Lituania o Noruega en los últimos años, y recibe el nombre de ‘GPS jamming’. «Se trata de un tipo de ataque destinado a causar interferencias en el sistema de navegación GPS para impedir que se pueda conocer la ubicación real», explica a ABC Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.
El experto recuerda que el sistema GPS –como el que emplea cualquier móvil, barco, coche o aeronave– funciona gracias a satélites que envían señales muy débiles a la Tierra; esas señales permiten calcular la posición. Como son tan débiles, basta con que alguien emita una señal más fuerte en la misma frecuencia para que el receptor se confunda y no pueda interpretar la información real. Es algo parecido a lo que ocurre cuando dos personas mantienen una conversación y, de pronto, un ruido de fondo más potente impide que se escuchen correctamente.
Albors añade que los dispositivos necesarios para generar interferencias en el GPS, como las que se registraron en las proximidades del aeropuerto búlgaro y que afectaron al vuelo de la presidenta de la Comisión Europea, en principio «solo están al alcance de los Estados nación», como es el caso de Rusia. De hecho, de acuerdo con datos de la UE, el número de problemas de esta clase casi se ha doblado en algunos países europeos del entorno del estado gobernado por Putin en los últimos meses. De este modo, según cifras oficiales, los aviones en territorio de Lituania pasaron de sufrir 556 interferencias de GPS en marzo de 2024 a 1.185 el pasado enero. En Polonia se pasó de 1.908 incidentes en octubre a 2.732 en enero.

Más efectivo en aviones civiles

De acuerdo con los expertos, los ataques que interfieren en el GPS son especialmente efectivos en aviones civiles, como el que utilizaba Von der Leyen el pasado domingo, que era un chárter alquilado. Porque la UE no tiene un Air Force One, como el presidente de los Estados Unidos.
«Si en lugar de un avión comercial es una aeronave estatal o de la OTAN lo normal es que (además del GPS civil) se emplee GPS de uso militar que cuenta con unas claves que ayudan a cifrar la señal y que sea más difícil causar problemas de distorsión. Si esas claves no están y se emplea una aeronave comercial es más fácil inutilizar la señal», señala a este diario Manuel Montiel, piloto de helicóptero del servicio de vigilancia aduanera con experiencia en vuelos militares en el extranjero. Sin embargo, el experto remarca que no existe la aeronave perfecta a prueba de interferencias.
Sea como sea, los aviones militares cuentan con varias herramientas que no están presentes en los comerciales y que los hacen más seguros frente a amenazas. «Un avión militar tiene tecnología para no ser visible en los radares y utilizan sistemas distintos para enfrentarse a amenazas electrónicas», remata Albors.

Meta creó chatbots de IA de Taylor Swift y otras celebridades que enviaban contenido sexual a los usuarios

01/09/2025

Actualizado a las 12:31h.

Las grandes empresas que andan volcadas en el negocio de la IA quieren que los usuarios maten el mayor tiempo posible hablando con sus máquinas. Con ese fin, empresas como Meta ofrecen a sus usuarios en redes sociales crear sus propios personajes con personalidades desarrolladas para cumplir con todas sus necesidades. De acuerdo con ‘Reuters’, la firma capitaneada por Mark Zuckerberg ha estado desarrollando versiones basadas en grandes ‘celebrities’ como Taylor Swift, Anne Hathaway o Selena Gómez. Y lo habría hecho sin contar con la autorización de ninguna de ellas.
Según el citado medio, muchos de estos avatares fueron creados por los propios usuarios con la herramienta Meta para crear chatbots, que está disponible para todos los usuarios en Instagram, WahtsApp y Facebook desde hace meses. Sin embargo, también descubrió que un empleado de la tecnológica había producido al menos tres, incluidos dos bots de Taylor Swift.

Durante las conversaciones, los avatares insistían recurrentemente en que eran las actrices reales por las que se hacían pasar. Además, fueron capaces de enviar imágenes subidas de tono a los usuarios y de mantener conversaciones subidas de tono con estos, en ellas las ‘celebrities’ aparecían en lencería y con las piernas abiertas o en bañeras. Esto era posible incluso cuando la máquina se hacía pasar por estrellas del cine menores de edad, como el actor Walker Scobell, que todavía tiene 16 años.
El portavoz de Meta Andy Stone ha reconocido la existencia del problema y ha expresado que las herramientas de inteligencia artificial de la compañía no deberían haber creado imágenes íntimas de famosos adultos ni fotos de niños famosos. También atribuyó la producción de imágenes de celebridades femeninas en lencería a la falta de cumplimiento por parte de la compañía de sus propias políticas, que prohíben dicho contenido.

INTERNACIONAL

¿Por qué el trumpismo le debe tanto al 'eje del muy mal'?

04/09/2025 a las 04:16h.

La exhibición diplomática, económica y militar realizada por China, con Xi Jinping flanqueado porVladímir Putin y Kim Jong-un, sirve como ilustración perfecta del nuevo orden mundial fraguado durante la última década. Un orden en el que las autocracias, cada vez más fuertes y … unidas, se presentan como el futuro y las democracias, con todos sus valores, quedan encasilladas como parte de un pasado tan decadente como caduco. El propio Donald Trump, en su cruzada contra la democracia de Estados Unidos, ha coreado este mensaje preguntándose si sus votantes lo que realmente quieren es una dictadura.

El formidable desfile de los modernos guerreros de terracota de Xi Jinping, sometidos a una purga constante en sus altos mandos, ha desplegado aviones de combate, misiles y tropas marchando al paso de la oca con la excusa de conmemorar el 80 aniversario de la victoria sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial. Con la advertencia explícita de que esta visión alternativa del mundo y de las relaciones internacionales basada en la fuerza es imparable, desde Ucrania a Taiwán.
La apoteosis militarista a través de la plaza de Tiananmen ha servido también para recordar lo mucho que le debe el trumpismo al «eje del muy mal». A través de un complejo ‘corta y pega’ ideológico, Trump ha sisado a su admirado Vladímir el imperialismo ruso desorejado, el gansterismo, la política de la posverdad y el carlismo estepario de «familia, trabajo y patria». A Xi Jinping, le ha mangado el proteccionismo, el capitalismo de amiguetes, la revolución cultural, la creación de un Estado policiaco, el troleo del tercer mandato y la obsesión con los muros. De este plagio sistemático no se ha librado ni el culto a la personalidad de Kim Jong-un.

Para Occidente, el siniestro espectáculo en la capital de la República Popular de Huawei es un poderoso recordatorio de lo que ocurre cuando Estados Unidos y Europa no miran en la misma dirección. Los enanos se transforman en gigantes monstruosos y las crisis se convierten en dramas.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Has superado el límite de sesiones

Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

Reportar un error

Los dos españoles heridos en el accidente del funicular de Lisboa reciben el alta

04/09/2025 a las 08:54h.

Los dos ciudadanos españoles que resultaron heridos este miércoles tras descarrilar un funicular en Lisboa han sido dados de alta del hospital, según han confirmado fuentes de Exteriores, que han detallado que no se tiene constancia, en estos momentos, de ninguna otra víctima española en el accidente.
Al menos 15 personas han muerto y 18 más han resultado heridas, cinco de ellas en estado grave, después de que este miércoles descarrilara el funicular del Elevador de la Gloria, en la capital de Portugal, Lisboa, según el último balance de las autoridades locales, que han decretado un día de luto nacional y tres a nivel municipal.

El accidente tuvo lugar minutos después de las 18.00 horas (hora local, 19.00 hora peninsular española), debido a un cable que se encontraba suelto. Los Bomberos desplegaron más de una veintena de vehículos terrestres y 62 efectivos, mientras que la Policía Judicial ha acudido para investigar los hechos.
La Fiscalía de Portugal ha abierto una investigación por el descarrilamiento del funicular, según ha podido saber la agencia de noticias Lusa. El Ministerio Público ya «está realizando las diligencias necesarias, en el ámbito de sus competencias: a efectos de preservación de pruebas, con la orientación y en coordinación con los departamentos de la Policía penal».

EE.UU. redobla su acoso al régimen de Maduro tras el primer ataque contra un barco con droga

El ataque del martes fue un golpe inesperado de Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe contra una embarcación venezolana que, según aseguró Donald Trump personalmente, transportaba drogas con destino a su país. El Pentágono advierte ahora de que no se trata de un … hecho aislado, sino del inicio de una campaña más amplia en la zona. Altos mandos militares confirmaron este miércoles que se prevén nuevas operaciones de este tipo contra organizaciones de narcotráfico que Washington ha designado como terroristas.
Para la Administración Trump, el régimen que domina Venezuela forma parte de la estructura narcoterrorista. Según señaló el presidente Trump en el Despacho Oval durante la visita ayer de una delegación polaca, el objetivo era «una lancha con enormes cantidades de droga»: «Tenemos grabaciones de ellos hablando de cómo la llevaban a EE.UU. para matar a mucha gente». «Todo el mundo lo entiende: se ven las bolsas de droga en el barco que alcanzamos. Otros no harán eso mismo cuando vean lo que pasó», añadió, defendiendo el ataque como medida disuasoria.
Tanto el régimen chavista como los críticos de Trump denuncian que no hay pruebas de que esa barcaza viajara con droga, pero el presidente norteamericano afirma que tiene grabaciones que así lo demuestran. La dictadura de Maduro hasta ha sugerido que el vídeo compartido por Trump podría haber sido fabricado con inteligencia artificial.

Washington insiste en que los despliegues navales y aéreos en la zona tienen carácter permanente y que las fuerzas estadounidenses están listas para repetir golpes similares siempre que detecten embarcaciones sospechosas. La señal, en palabras de Trump y de sus asesores de seguridad, es que el operativo contra el grupo delictivo Tren de Aragua es solo el primero de una serie de ataques en ciernes.
El secretario de Defensa dijo este miércoles que «no se trata únicamente de este ataque», sino del comienzo de una misión de largo plazo en el Caribe. Según Pete Hegseth, «tenemos activos en el aire, en el mar, en barcos, porque esta es una misión mortalmente seria para nosotros, y no se detendrá… con solo este ataque». Por último, lanzó un mensaje directo que vincula las acciones militares con la presión personal sobre el régimen de Maduro: «Nicolás Maduro, mientras considera si quiere seguir siendo un narcotraficante, tiene decisiones pendientes que tomar».
Los lazos del chavismo con el narcotráfico son conocidos por la Fiscalía de EE.UU., por ejemplo, en el caso de los llamados ‘narcosobrinos’, parientes de Cilia Flores, mujer de Maduro, condenados en Nueva York por intentar introducir 800 kilos de cocaína en EE.UU. También en las acusaciones contra altos mandos militares y políticos venezolanos vinculados al llamado cártel de los Soles, señalado por dirigir operaciones de tráfico a gran escala. En 2020, el Departamento de Justicia presentó cargos por narcoterrorismo contra Maduro y varios de sus colaboradores, acusándolos de conspirar junto a las FARC para enviar toneladas de droga a territorio estadounidense.
Estas investigaciones y procesos judiciales han reforzado la acusación de Washington de que el régimen venezolano actúa como un actor central en las redes internacionales de narcotráfico.

Una orden directa

Trump aseguró haber dado personalmente la orden tras recibir el parte del general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, y difundió un vídeo aéreo en el que la embarcación aparece navegando a gran velocidad antes de estallar en llamas. El Pentágono alegó que se trataba de miembros del Tren de Aragua, calificados como narcoterroristas, y subrayó que no será un hecho aislado, sino el primer movimiento de una operación más amplia ya en marcha.
El Pentágono ha desplegado en las últimas semanas una fuerza considerable en el sur del Caribe con el objetivo de combatir a organizaciones narcotraficantes designadas como terroristas. Este despliegue incluye siete buques de guerra, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear y más de 4.500 marineros y marines. Algunas de esas naves -como el USS San Antonio, USS Iwo Jima y USS Fort Lauderdale- están equipadas con helicópteros y misiles de crucero Tomahawk .
Además, se desplegaron aviones de vigilancia P-8 para operaciones de inteligencia sobre aguas internacionales. Este despliegue se planeó como una estrategia continua, activa durante varios meses, con presencia en espacio aéreo y marítimo internacional, y con capacidad tanto de vigilancia como de lanzar ataques selectivos, según indicaron a ABC fuentes de la Casa Blanca.
El presidente, que afirmó que los tripulantes eran miembros del grupo Tren de Aragua y que once murieron en la operación, dijo que hay una estrategia por parte de la dictadura venezolana para inundar EE.UU. de drogas.
Coincidiendo con esta operación, el secretario de Estado, Marco Rubio, se reunió en México con la presidenta Claudia Sheinbaum, y destacó la «colaboración histórica» con este país en la lucha combate al narcotráfico, informa Milton Merlo. Rubio informó de un acuerdo para crear un grupo conjunto de investigación sobre los precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo. Poco antes de llegar, aseguró sobre el ataque en el Caribe: «Esta es una operación antidrogas y vamos a combatir a los cárteles de la droga donde quiera que estén y donde quiera que operen contra los intereses de EE.UU.».

Una jueza dicta que el castigo de Trump a Harvard con la eliminación de 2.200 millones en subvenciones es ilegal

La pasada primavera, en el episodio central de la … guerra de Trump contra las universidades de elite de EE.UU., el presidente de EE.UU. anunció que acababa con 2.200 millones de dólares en subvenciones a la universidad más prestigiosa del mundo, la mayoría de ellos destinados a investigación científica.

La pugna contra las universidades viene de las protestas propalestinas y antiisraelíes que tomaron muchos campus de EE.UU. el año pasado, en ocasiones con episodios de disturbios y con ataques de odio antisemita.
Trump considera a las universidades un nido de ideología izquierdista radical y de antisemitismo y es consciente de que su ataque contra ellas es popular en buena parte de sus bases.
Poco después de llegar a la Casa Blanca, exigió a las universidades que emprendieran reformas para cambiar la benevolencia que, en su opinión, habían mantenido frente a esas acusaciones de antisemitismo. Algunas, como la Universidad de Columbia, el centro emblemático de esas protestas, no plantaron batalla y negociaron acuerdos compensatorios con la Administración Trump. En el caso de la universidad neoyorquina, se avino al pago de 220 millones de dólares.

Harvard, la universidad más rica del país, con un colchón financiero multimillonario, decidió plantar cara. Sobre todo, porque Trump también exigía reformas que incluían decisiones académicas sobre personal, curriculum y organización de los departamentos.
Como represalia, Trump impuso el corte de subvenciones, además de otras embestidas, desde el intento de evitar que pueda aceptar estudiantes internacionales -una de las principales fuentes de ingresos de la universidad- a la amenaza a su estatus fiscal como entidad sin ánimo de lucro.

Una decisión ilegal

La jueza Allison Burroughs ha decidido este miércoles que esa decisión es ilegal. En su sentencia, admite que «Harvard lo hizo mal al tolerar comportamientos de odio durante tanto tiempo», pero que la Administración Trump «utilizó el antisemitismo como cortina de humo para un asalto motivado ideológicamente contra las principales universidades del país».
Según la jueza, el corte de subvenciones viola la Primera Enmienda de la Constitución -la que protege la libertad de expresión, en la que se incluye la libertad académica-, la Ley de Procedimiento Administrativo y, además, «pone en riesgo décadas de investigación».
La Casa Blanca anunció a través de un portavoz que, como era esperado, recurrirá la decisión de Burroughs, a la que calificó de «juez activista» y subrayó que Harvard «no tiene un derecho constitucional a los dólares de los contribuyentes y que sigue siendo inelegible para subvenciones en el futuro».
El rector de Harvard, Alan Garber, celebró la decisión judicial, que «valida nuestras posiciones en defensa de la libertad académica de la universidad, de investigación científica crítica y de los principios fundamentales de la educación superior en EE.UU.». Pero Garber también admitió que Harvard «es consciente del escenario cambiante en el que debemos cumplir nuestra misión», una referencia velada a las negociaciones de la universidad con la Administración Trump para tratar de poner fin a esta guerra.

Kim Jong-un lleva a su hija a China y reafirma su condición de heredera de Corea del Norte

Cuando Xi Jinping se asomó a la plaza de Tiananmen, Kim Jong-un caminaba a su izquierda. La aparición del inescrutable dictador ha resultado extraordinaria, y como tal el adjetivo «primera» se acumula: primera visita a China en seis años, primera participación en … un evento multilateral desde su llegada al poder en 2011, primera comparecencia de un líder norcoreano en un desfile militar chino desde 1959. Y, sin embargo, todo ello ha quedado opacado por una niña.
Kim ha acudido a China en compañía de su hija, Kim Ju-ae, un –de nuevo– primer viaje internacional a modo de confirmación oficiosa de su condición de heredera. La preadolescente apareció por detrás de su padre cuando este descendía de su tren acorazado en la estación de Pekín, donde le aguardaba un comité de bienvenida encabezado por Cai Qi, quinto hombre en el escalafón del régimen chino y mano derecha de Xi. Su presencia ha quedado retratada en las fotografías difundidas por la agencia oficial de noticias norcoreana KCNA, aunque los reportes no han hecho mención explícita alguna.
Poco se sabe sobre ella con seguridad, ni siquiera su edad. A la pequeña Kim se le atribuyen doce o trece años, y se trataría de la segunda de los tres supuestos vástagos del dictador con su esposa Ri Sol-ju. La noticia inicial de su existencia la proporcionó, contra todo pronóstico, el exbaloncestista Dennis Rodman, quien durante su inefable visita a Pionyang en 2013 reveló haber sostenido en brazos a Ju-ae, de aquella apenas un bebé.

Su presentación pública también estuvo, como hoy, rodeada de armas. En noviembre de 2022, escoltó a su padre durante los ensayos del misil balístico intercontinental Hwasong-17, el más avanzado del arsenal norcoreano. Así se popularizó la hipótesis de que estaría siendo preparada para asumir en el futuro la dirección del país, lo que haría de ella la primera jerarca mujer del linaje comunista. Aunque hay más féminas alrededor: el líder tiene por mano derecha a su hermana pequeña, Kim Yo-jong, a quien a menudo se ha señalado como sucesora en caso de incapacitación repentina. Este paralelismo entre las armas nucleares y la sucesión también ofrecía asimismo una lectura sobre la supervivencia del régimen a largo plazo.

Cuestión familiar

En febrero de 2023 Ju-ae asistió a otro desfile militar, en aquella ocasión con motivo del 75º aniversario de la fundación del Ejército Popular de Corea. Desde entonces ha acompañado a su padre a multitud de ensayos armamentísticos y otro tipo de eventos, el más reciente una visita a la embajada rusa en Pionyang con motivo de la conmemoración rusa del final de la II Guerra Mundial. Su presencia hoy reafirma su condición de sucesora, y en ese proceso su presentación ante los dos aliados históricos de Corea del Norte, China y Rusia, supondría un valioso reconocimiento externo.

Kim Jon-un junto a su hija Kim Ju-ae

KCNA VÍA KNS / AFP

«Se cree que Kim Jong-un tiene dos hijos, pero no hay confirmación oficial. Si tuviera un hijo varón, podría decidir que debe ser él quien lo suceda. Pero, por otro lado, más relevante que el género es el hecho de pertenecer a la familia Kim. En ese sentido, Kim Jong-un podría simplemente optar por dejar el poder en manos del vástago que considere más preparado, sea quien sea. Si él considera que es Kim Ju-ae, el hecho de que sea mujer no sería un obstáculo», explicaba Ramón Pacheco Pardo, profesor de Relaciones Internacionales del King’s College de Londres, en una entrevista con ABC a principios de julio. «El hecho de que la lleve a tantos actos públicos sugiere que está construyendo su imagen como posible sucesora. Pero claro, en cualquier momento, si es necesario podría ser desplazada, borrar toda la historia y colocar un nuevo candidato».
Con ese empeño Kim estaría corrigiendo su biografía, pues pese a ser designado heredero a una edad temprana no recibió formación específica, y cuando tomó las riendas del país apenas tenía experiencia en materia de administración y diplomacia. No así su propio padre, Kim Jong-il, que desde su adolescencia comenzó a acompañar al abuelo del actual líder y fundador del régimen, Kim Il-sung. En 1983, Kim Il-sung visitó China y presentó a su hijo ante el por entonces líder del gigante asiático, Deng Xiaoping. Décadas después, Corea del Norte sigue atrapada en el pasado, y por tanto la historia se repite.

Sicario mencionó al FBI el nombre de Rafael Correa vinculado al magnicidio de Villavicencio

En la audiencia de formulación de cargos por el magnicidio del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, que se realizó este 3 de septiembre, la fiscal Ana Hidalgo reveló que uno de los sicarios que participó en el crimen le dijo a un agente del FBI … que «este trabajo fue para el señor de arriba». Y que tras preguntarle a quién se refería, el hombre dijo que era el expresidente Rafael Correa.
El FBI colaboró en las investigaciones para esclarecer el magnicidio de Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023, a once días de las elecciones presidenciales, que ganó Daniel Noboa. Un agente entrevistó a uno de los sicarios, que fueron detenidos, los mismos que, días después, fueron asesinados en prisión. Quedó la grabación.

Es la primera vez que esta declaración se revela públicamente, lo que ha reforzado la tesis de la Fiscalía de que el correísmo estaría detrás del crimen que cambió el curso de la historia política de Ecuador. El Ministerio Público considera este testimonio un elemento de convicción clave para su hipótesis sobre los autores intelectuales del magnicidio, que habría sido coordinado y financiado por una red en la que confluyeron intereses políticos y del narcotráfico.
En la audiencia, la fiscal también pidió prisión preventiva para el ex asambleísta de la Revolución Ciudadana, Ronny Aleaga, que vive en Venezuela, y dispuso que el exministro de Gobierno y hombre fuerte del correísmo, José Serrano, y Xavier Jordán, a quienes considera autores intelectuales del crimen, que se presenten en el consulado en Miami donde residen. El cuarto involucrado Daniel Salcedo, que es testigo y colaborador de la Fiscalía, está detenido desde tiempo atrás, pagando sentencias por diferentes delitos por los que acumula 36 años de prisión.

La trama del crimen

Según la Fiscalía, cada uno de los acusados tuvo un rol específico en el magnicidio: Xavier Jordán, extraño personaje a quien Fernando Villavicencio consideraba vinculado a organizaciones delictivas, habría sido el mentalizador y financista; José Serrano y Ronny Aleaga el nexo entre la política y los grupos delictivos, y Daniel Salcedo el nexo con el grupo de delincuencia organizada Los Lobos. En la audiencia también se dijo que el exministro Serrano habría usado un equipo de policías a su servicio para vigilar a Villavicencio y filtrar información que daba cuenta del momento que era más vulnerable, cuándo no usaba coche blindado o no llevaba chaleco antibalas.

El caso de José Serrano causa más expectativa en el país porque días atrás fue detenido en Miami por temas migratorios y su familia ha advertido del riesgo que correría su vida si fuese deportado a Ecuador.
Durante la audiencia de procesamiento, la fiscal Hidalgo mencionó algunos pasajes de la investigación que llevó adelante para armar la teoría del caso, y en los que apunta al movimiento político Revolución Ciudadana (RC) como involucrada en el crimen. En este contexto, Daniel Salcedo dijo que el exministro José Serrano era «el brazo armado de Correa».
Casi de inmediato de conocerse estos testimonios, desde Bélgica, donde reside bajo el estatus de refugiado, el expresidente Rafael Correa (2007-2017) reaccionó y dijo que se trataba de una «telenovela». En su cuenta de X, cargó contra la fiscal diciendo que «Ana Hidalgo es de las fiscales que se ha prestado para todo, dentro de la podredumbre que es la Fiscalía. Pronto tendrá que responder ante la verdadera justicia», advirtió.
Mientras tanto, las hijas de Fernando Villavicencio, Amanda y Tamia, fueron incluidas en el programa de víctimas y testigos de la Fiscalía, tras recibir amenazas de Xavier Jordán. «Hemos recibido ataques sistemáticos de quienes hemos conocido que serían los posibles autores intelectuales del crimen de nuestro padre», dijeron antes de la audiencia. Y anunciaron que presentarán una denuncia en contra Jordán.

Putin reta a Zelenski a viajar a Moscú para una reunión: «Si está listo, que venga»

Tras su visita a China de tres días, el presidente ruso Vladímir Putin ha valorado este miércoles positivamente en rueda de prensa el avance de las conversaciones de paz y en especial los esfuerzos de su homólogo estadounidense Donald Trump. «Vemos el estado … de ánimo de la Administración actual en Estados Unidos bajo el liderazgo del presidente Trump. Vemos no solo llamadas, sino un sincero deseo de encontrar esta solución», ha explicado ante la prensa. Ha añadido que a su parecer «hay una cierta luz al final del túnel» en las negocaciones. Aún y así, ha reiterado que si no hay éxito en el diálogo, Rusia tendrá que «resolver las tareas asignadas por medios militares».
Una de las líneas rojas del Kremlin para firmar la paz es poder conservar dentro de sus fronteras las provincias ucranianas anexionadas. Crimea (en 2014); y Donetsk, Zaporiya, Lugansk y Jersón en 2022 han estado bajo control ruso (total o parcial) desde hace años. Moscú cree que son parte legítima de su territorio a pesar de que la comunidad internacional, incluídos aliados importantes de Rusia como China e India, las considera provincias ucranianas. Desde su intervención, Putin ha repetido la idea de que la ‘operación militar especial’ (como el oficialismo ruso sigue llamando a la guerra que comenzó en febrero de 2022) «no es tanto por el territorio, sino por los derechos de las personas».
La propaganda rusa se ha esforzado en justificar que la invasión empezó para proteger los rusoparlantes del Donbass. A pesar de ello Rusia parece estar interesada en conquistar más provincias ucranianas, tal y como algunos han apuntado tras ver en un vídeo del Ministerio de Defensa ruso donde aparece una silueta de Rusia ampliada detrás de los militares que dan el parte diario. En el mapa se aprecia como parte del país euroasiático las regiones de Mikolayev y Odesa, hoy bajo control de Kiev.

Diplomacia de alto nivel

Desde el mismo escenario Putin ha contestado a las acusaciones de Trump de que China, Corea del Norte y Rusia «conspiran» contra Estados Unidos. «El presidente estadounidense no carece de sentido del humor», ha respondido irónicamente cuando le han preguntado por dicha acusación. «Nadie ha expresado opiniones negativas de la actual Administración (en esta cumbre)», ha añadido. El exagente del KGB además de reunirse en repetidas ocasiones con Xi Jinping, este miércoles también se ha reunido con Kim Jong-un.
En su encuentro han estrechado vínculos entre sus países y han reiterado su intención de seguir siendo aliados cercanos. Putin ha recordado a los soldados norcoreanos que murieron en el frente luchando junto a Rusia. «Sus soldados lucharon con valentía y heroísmo. Nunca olvidaremos los sacrificios de sus tropas y de las familias de sus militares«, han sido las palabras del mandatario ruso.
Además Putin también ha reiterado en la idea que ya sacó a relucir a mediados de agosto de invitar al líder ucraniano Volodímir Zelenski a la capital rusa. «Donald (Trump) me preguntó si era posible un encuentro así. Le respondí que sí, es posible. Si Zelenski está listo para venir a Moscú, que venga», ha señalado este miércoles.
El mandatario ruso ha reiterado que «si esta reunión (entre ambos líderes) está bien preparada y conduce a posibles resultados positivos«, sí sería posible. El oficialismo ruso ha tildado a Zelenski de ilegítimo y se ha negado a reunirse con él, algo que ha cambiado en los últimos meses. Primero se apuntó que podría suceder en la parte final de la negociación y ahora insiste Putin cuando se le acaba el tiempo del últimatum de Trump. El magnate desde el 22 de agosto dio dos semanas al Kremlin para que se pronunciara sobre este tema.

Nuevos gasoductos

Otro de los temas que ha tocado el mandatario es el éxito más reciente diplomacia rusa: el acuerdo con China para construir nuevos gasoductos. Estos atravesarán Mongolia y permitirán bombear hidrocarburos rusos a través del desierto del Gobi. Putin ha celebrado la firma del acuerdo como una victoria y ha defendido que no solo son buenos para Moscú, también para Pekín. «Por supuesto, estos (nuevos acuerdos) crearán una ventaja competitiva para nuestros amigos chinos, porque, repito, recibirán el producto a precios de mercado ponderados, no a precios inflados, como ahora vemos en la misma eurozona« ha expresado.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente